Se encuentra restringido el acceso de camiones que provengan de países vecinos.

Camioneros en tránsito deberán presentar obligatoriamente PCR negativos en los puestos de frontera

Ayer el  gobernador Gustavo Valdés participó en la videoconferencia con el Gobierno nacional para la coordinación de protocolos sanitarios en las fronteras, tendientes a evitar el ingreso al país de nuevas cepas de Coronavirus después de la confirmación del ingreso de la cepa de Rio de Janeiro.

Ya se vacunó a alrededor de un millar de personas en Santo Tomé, Paso de los Libres e Ituzaingó, por el contacto que mantienen en los límites con Brasil y Paraguay y se confirmaron restricciones para el tránsito pesado.

En cuanto a las medidas que se tomarán en la frontera de Corrientes con países limítrofes Gustavo Valdés anunció “estamos restringiendo el ingreso de camioneros que se va a comenzar a pedir PCR, estamos restringiendo los vuelos internacionales y después hay que cuidarnos la mejor manera de protegerse,  de  que no haya contagios por lo tanto tenemos que utilizar la capacidad de movimiento que tenemos para producir, estudiar y tratar de hacerlo en burbujas que es lo que nos garantiza tener un menor número de contagios”.

Detectaron en Corrientes una nueva cepa proveniente de Brasil

Desde el gobierno de Corrientes se notificó que esa provincia ya posee una nueva cepa proveniente del exterior. La misma es originaria de Brasil, se trata precisamente de la cepa Río de Janeiro.
El ministro Secretario General, Carlos Vignolo, comunicó que los casos fueron detectados en la localidad de Ituzaingó. El contacto fue dado a partir de las obras en la represa de Yacyretá, más precisamente en el brazo de Añá Cuá.
En primera instancia, se sembró un alto grado de preocupación ya que estimaban que se trataba de la cepa Manaos, la cual posee un mayor índice de mortalidad. Pero tras los análisis llevados a cabo por el Instituto Malbrán, se determinó que era la Río de Janeiro, con menor índice de mortalidad, pero más contagiosa.
Desde el Ministerio de Salud compartieron un nuevo parte epidemiológico, con los datos obtenidos también en el Hospital Escuela.

Comienza la distribución de las vacunas que llegaron ayer: Corrientes recibirá 8400

El Gobierno informó que el cargamento de las más de 330 mil dosis de Sputnik V contra el coronavirus Covid-19 que arribó al país el viernes comenzará a repartirse en todas las provincias desde la madrugada de este domingo. A Corrientes llegarán 8400 dosis

El Ministerio de Salud confirmó que el operativo incluye 337.800 mil vacunas del componente 1 desarrollado por el Instituto de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya y serán utilizadas para continuar con la inoculación de personas mayores de 70 años, en el marco del plan de inmunización.

Una vez finalizado el procedimiento de desaduanaje, recepción, control térmico, conteo, fraccionamiento y acondicionamiento, los fármacos llegarán entre el domingo y el lunes a todas las jurisdicciones.

De acuerdo al Monitor Público de Vacunación, su última actualización señala que el país lleva 3.846.565 distribuidas, de las cuales 3.063.864 ya fueron aplicadas.

Asimismo, 2.472.426 de personas recibieron la primera dosis, mientras que 591.438 finalizaron el proceso al ser inoculados con la segunda.

Cómo se repartirá este cargamento

El criterio utilizado por Salud es en base a la cantidad de población de cada distrito y a la unidad mínima de embalaje (que es de 600 dosis por conservadora), por lo que el esquema de distribución quedó de la siguiente manera:

127.800 dosis a la provincia de Buenos Aires.

22.800 a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

3.000 a Catamarca.

9.000 a Chaco.

4.800 a Chubut.

27.600 a Córdoba.

8.400 a Corrientes.

10.200 a Entre Ríos.

4.800 a Formosa.

6.000 a Jujuy.

3.000 a La Pampa.

3.000 a La Rioja.

15.000 a Mendoza.

9.600 a Misiones.

5.400 a Neuquén.

6.000 a Río Negro.

10.800 a Salta.

6.000 a San Juan.

4.200 a San Luis.

3.000 a Santa Cruz.

25.800 a Santa Fe.

7.200 a Santiago del Estero.

1.800 a Tierra del Fuego.

12.600 a Tucumán.

La Justicia de Corrientes respaldó decisión de una adolescente de no vincularse con su padre

La Justicia de Corrientes respaldó la decisión de una adolescente de no vincularse con su padre «por reiteradas situaciones de violencia familiar», informaron fuentes judiciales.

La Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y Laboral de Goya hizo lugar al recurso de apelación presentado por la madre de una adolescente de 13 años que solicitó se ampliara la restricción de acercamiento que tiene su padre. Al respecto, señalaron también que la petición se realizó por «episodios de violencia denunciados sufridos por ambas», detallaron los voceros.

Respecto del caso, la publicación del Poder Judicial señala que «la joven, inmersa en una situación conflictiva con el padre y en el marco de un trámite de violencia familiar, se niega rotundamente a vincularse con él». «La Cámara resolvió respetar esa decisión y además prorrogó la restricción de acercamiento», precisa el informe.

Respecto del relato de la adolescente, mencionan que expresó en forma clara que «no tiene relación (con su papá), que nunca la tuvo, que nunca fue nada importante para ella, que no aporta nada positivo a su vida, siempre la criticó, que critica a su familia, a su mamá, a sus abuelos maternos, queriendo ponerla en contra de ellos…».

«Al ser consultada sobre cómo le hubiera gustado que sea la relación con su papá, respondió «que sea un ‘padre’, que nunca estuvo para ella, que la criticaba, se quejaba y que la trató mal psicológicamente muchas veces», refiere el escrito judicial. Finalmente, la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y Laboral de Goya también dispuso que en el plazo de tres meses la madre, o incluso el padre, «inicien un proceso de discernimiento del cuidado personal respecto de la hija, en el que se le deberá garantizar su derecho a participar y ser oída».

El Interior atraviesa el peor momento de la Pandemia con 210 contagios: En Capital hay 89

El informe epidemiológico de la provincia de Corrientes registró este viernes 299 nuevos casos positivos de Coronavirus, de los cuales 89 fueron contagios en la ciudad Capital y los 210 restantes en 15 localidades del interior provincial, al haberse analizado 3488 muestras en las últimas 24 horas.

Esto actualiza la cifra de casos activos en 1470 y los acumulados en 28.507 en todo el territorio provincial al 19 de marzo de 2021, con 431.816 testeos realizados desde que inició la pandemia y 26.560 recuperados.

Mientras que son 477 los fallecidos acumulados y 131 los actuales internados en el Hospital de Campaña, con resultado positivo para Covid-19, estando ocupado el 12% de los respiradores y donde además durante la última jornada, 16 pacientes egresaron con alta médica y 4 fallecieron. En tanto, permanecen 13.207 personas aisladas preventivamente en sus respectivos hogares.

Los nuevos casos son: 97 de Esquina, 89 Capital, 34 Curuzú Cuatiá, 20 Virasoro, 15 Goya, 11 Mercedes, 8 Paso de los Libres, 7 Ituzaingó, 5 Colonia Liebig, 4 Santo Tomé, 3 San Roque, 2 Saladas, 1 Bella Vista, 1 Empedrado, 1 Riachuelo, 1 San Miguel.

Coronavirus: Se abre una nueva grieta entre intendentes y Gobierno Provincial

El intendente de Perugorría, oficialista, sorprendió con la decisión de suspender las clases por 7 días. Juan Ramón Castellanos se convirtió en el primer jefe comunal de la provincia de Corrientes en tomar una decisión de esas características.

El jefe comunal milita en Encuentro Liberal (ELI) que es parte de la alianza gobernante Encuentro por Corrientes (ECO) liderada por la UCR provincial. La decisión de suspender las clases en su distrito fue tomada sin hablar antes con las autoridades del Ministerio de Educación y pone foco justamente en eso.

Hasta donde tienen autonomía los intendentes para avanzar en cierres de actividades esenciales, como en este caso es la Educación que además está en el ámbito del Gobierno y Poder Ejecutivo provincial.

Localidades como Ituzaingó y Goya en Fase 3 siguen con el dictado normal de clases presenciales al igual que otras ciudades que atraviesan brotes y curvas ascendentes de contagios como ser: Curuzú Cuatiá, Caá Catí.

Castellanos aclaró que su decisión “fue como dice el gobernador, para preservar la salud de la población”, de hecho, el comité de crisis de su localidad integrado por médicos del Hospital Provincial local pidió la suspensión del dictado de clases presenciales hasta el próximo lunes 22 de marzo.

Perugorría tiene 19 casos confirmados y activos para Coronavirus y es posible que esa cifra se duplique en las próximas horas.

Los profesores y maestros que dictan clases en la comuna provienen de Goya, ciudad que tiene un brote desde hace semanas y allí radica la decisión de frenar la circulación de educadores.

El interrogante es: ¿Cómo quedará la relación política e institucional del intendente con el Gobierno Provincial?

Cepa brasileña de coronavirus: alerta en Corrientes a la espera de resultados

El ministro secretario general del Gobierno de Corrientes, Carlos Vignolo instó a mantener las medidas preventivas, más allá del avance de la vacunación, mientras se aguardan los resultados de muestras enviadas a Buenos Aires para identificar si la variante de coronavirus de Brasil entró a esta provincia.

En conferencia de prensa Vignolo, quien estuvo acompañado de la directora de Epidemiología, Angelina Bobadilla y la directora de Inmunizaciones, Marina Cantero, pidió que “no abandonemos los cuidados” porque “de esta manera los números no se dispararán”.

Por su parte, Bobadilla se encargó de detallar la situación de la Covid-19 en la provincia y explicó que “en enero estábamos controlando el brote que empezó en octubre, pero hace dos semanas notamos un leve incremento en la curva de contagios en la Región Sanitaria 5 (Ituzaingó, Santo Tomé, Virasoro) y la 3 (Goya)”.

La funcionaria dijo que este aumento de casos corresponde al movimiento turístico y también por la proliferación de reuniones sociales, sobre todo por parte de la población joven. «Es un patrón que se repite en todas las provincias», aclaró.

Mencionó además que hay cuatro muestras tomadas en Ituzaingó, que fueron enviadas al Malbrán (Buenos Aires) para analizar si se trata de la cepa brasileña. “Se trata de personas que vinieron desde el exterior o tuvieron contacto directo con alguna persona de nacionalidad brasileña”, agregó.

Vale mencionar que la cepa brasileña del coronavirus contiene una mutación que la hace hasta dos veces más contagiosa que la original.

Vuelan en Corrientes guacamayos rojos, una especie que estaba extinta hace más de 170 años

Gracias a un programa de reintroducción de la especie, calificado por especialistas como «un proyecto sin antecedentes», nacieron recientemente los dos primeros ejemplares en estado silvestre.

Casi una veintena de guacamayos rojos vuelan por los Esteros del Iberá, gracias a un programa de reintroducción de la especie que puso fin a la extinción de estas aves por más de 170 años en Corrientes y que, según los especialistas dedicados a su reinserción, es «un proyecto sin antecedentes» en el que también «se trabaja a prueba y error».

La iniciativa reunió a la Fundación Rewilding Argentina y al Gobierno de Corrientes a través del Centro de Conservación de Fauna Silvestre Aguará en el desarrollo del Programa de reintroducción de animales, que celebró hace muy poco el nacimiento de los dos primeros guacamayos rojos en estado silvestre.

La bióloga Talía Zamboni de Rewilding Argentina y el veterinario del Centro de Conservación Aguará, Jorge Gómez, relataron a Télam las razones de la desaparición de estas vistosas aves, su estilo de vida y el trabajo que realizan para devolverlas al ecosistema.

La labor de los especialistas incluye desde cambios de dieta hasta entrenamientos de vuelo, porque las aves que llegaron a Corrientes, provienen de distintos lugares, algunas arribaron tras estar en cautiverio, otras llegaron del bioparque bonaerense Temaiken y del Ecoparque porteño y se les realiza un seguimiento para estudiar su adaptación.

La bióloga Zamboni explicó que «los registros sostienen que los guacamayos rojos fueron vistos por última vez, antes de extinguirse, allá por 1850».

«Desaparecieron porque muchos tomaron a la especie como mascota, también sufrieron persecución por el tráfico de plumas y otro factor fue la tala de árboles, porque habitan zonas boscosas y fueron perdiendo territorio y desapareciendo», señaló .

Contó que ya son 17 los guacamayos que vuelan libres, dos de ellos una pareja de pichones «Tuco» y «Puré», que nacieron en libertad y andan por la zona de reserva, junto a sus padres.

«Su hábitat son los bosques a orillas del río Paraná», detalló la bióloga en diálogo con Télam y agregó que «la experiencia de reintroducción de la especie, logró que dos aves nazcan en vida silvestre».

Rescató que los guacamayos, que consumen frutos silvestres, «ayudan a regenerar los bosques nativos, cuando evacuan las semillas».

«Este es un proyecto desafiante y un gran logro que estos pichones estén volando. Esperamos mucho para esto», afirmó con orgullo.

Por su parte, Jorge Gómez, relató que las aves normalmente «vuelan en la zona de Cambiretá en cercanías de Ituzaingó, predio del Parque Nacional Iberá, uno de los portales de los esteros».

«Es una serie extinta que se reintroduce, un proyecto sin antecedentes, en algunos aspectos se trabaja a prueba y error, por ejemplo, la primera suelta se hizo en 2015, sin entrenamiento y no fue muy exitosa. Vamos aprendiendo de los errores», contó a Télam.

En este sentido, explicó que «ahora los entrenamos para que desarrollen su capacidad de vuelo y resistencia y comenzamos con un cambio en la dieta, una adaptación, a lo que será su alimento que son los frutos nativos».

«La liberación es paulatina y en combinación con la dieta», remarcó el veterinario y añadió que «también se realiza un entrenamiento anti predatorio, para que reconozcan el peligro».

Luego del entrenamiento de las aves en el Centro Aguará, Gómez explicó que una vez liberadas se las monitorea a través de collares que dependen de una antena y se las visualiza en un recorrido a pie o caballo y en alguna oportunidad, en avioneta.

«A veces la gente que los ve nos manda fotos o videos, porque la antena sólo los registra en un radio de 8 kilómetros y eso es un gran aporte», mencionó y agregó que los guacamayos rojos suelen ser vistos en la zona del Yerbalito, Villa Olivari y Loreto, al noreste y centro de Corrientes.

Al describir a Télam su experiencia profesional en el proyecto, Jorge Gómez afirmó que «la sensación de que los guacamayos salgan de una jaula y recuperen su libertad, es muy linda».

«Seguiremos liberando guacamayos, estamos trabajando en eso, para que exista una población que se reproduzca en libertad», concluyó el veterinario del Centro de Conservación de Fauna Silvestre Aguará de Corrientes.

Masiva protesta contra el Gobierno correntino por «tráfico irregular» de vacunas

La movilización, que se instaló frente a la Casa de Gobierno de Corrientes, en la Capital provincial, surgió a partir de ciudadanos indignados con el escándalo de las vacunas y sindicatos solidarizados con los trabajadoras/es precarizados de la Salud Pública. 

En la tarde de este jueves 11 de marzo, una nutrida manifestación se instaló frente a la Casa de Gobierno de Corrientes, en la Capital provincial; para protestar por el escándalo del tráfico irregular de vacunas y las denuncias de vacunatorios VIP que quedaron al descubierto a partir del episodio vial del ministro de salud local Ricardo Cardozo, quien fue sorprendido el lunes 8 con un cargamento de 900 dosis de Sputnik V en su vehículo particular, sin documentación respiratoria y transportados de manera irregular.

La movilización surgió a partir de ciudadanos indignados con el escándalo de las vacunas y sindicatos solidarizados con los trabajadoras/es precarizados de la Salud Pública (más de 5.000 agentes en la Provincia) que ya venían realizando reclamos por las pésimas condiciones laborales y salariales en la que deben enfrentar la pandemia en una de las provincias de mayor nivel de pobreza e indigencia del país.

La autoconvocatoria confluyó en una masiva manifestación frente a la sede del gobierno de Gustavo Valdés. Este jueves 11 por la tarde una muchedumbre le exigió al gobernador la renuncia de su ministro de Salud, Ricardo Cardozo y demandaron a la Justicia -provincial y federal- que investigue el tráfico de vacunas que quedó al descubierto; que los agentes de salud tengan condiciones dignas de trabajo, salario y equipos de bioseguridad para enfrentar la pandemia en los hospitales y centros de salud; y denunciaron más situaciones de privilegios, tráfico de influencia y vacunatorios del partido gobernante ECO+Juntos por el Cambio en varios municipios de Corrientes donde gobierna el oficialismo.

Se acumulan denuncias de vacunatorios VIP de la política

A partir del escándalo desatado por el tráfico irregular de vacunas que evidenció el ministro de salud Ricardo Cardozo, en la provincia de Corrientes comenzaron a multiplicarse las denuncias por Vacunatorios VIP presentados por colegios médicos, sindicatos, recursos humanos prioritarios y ciudadanos de riesgo que fueron excluidos del plan de vacunación provincial contra el Covid-19.

“Hace meses, desde la primera llegada de vacunas, pedimos que el reparto sea equitativo en toda la provincia. Pero en Corrientes todo se maneja de manera misteriosa, ocultando los números de la cantidad de vacunas que llegan. Y en la parte privada de prestaciones médicas mucho menos. No solamente está atrasada la vacunación en el ámbito público, sino también en el privado”, dijo al canal nacional de noticias C5N el presidente del Colegio Médico de Paso de los Libres, Rubén Cabral.

El médico expresó su alarma debido a que se cumplirán tres meses desde el primer envío -29 de diciembre 2020- desde el Gobierno Nacional de vacunas a la provincia “y nunca tenemos respuestas. Ni siquiera nos responden. Hicimos tres notas diferentes a las autoridades del Ministerio de Salud Pública y nunca nos respondieron. Nunca tuvimos respuesta de cuándo nos iban a vacunar”, explicó.

Detalló además que existen muchos enfermeros, camilleros, choferes de ambulancias, personal administrativos de hospital públicos y clínicas que singuen esperando ser inmunizados”.

Las centrales obreras de ATE y CTA Corrientes sumaron denuncias de Vacunatorios VIP en los municipios correntinos de Goya, Curuzú Cuatiá, Virasoro, la Capital provincial y otros distritos gobernados por el ECO+Cambiemos: “Este tipo de oscuros episodios vuelven a poner de manifiesto que la salud pública en Corrientes es un negocio para pocos, un toma daca para parientes y amigos y socios del poder”, reveló el secretario general de ATE Corrientes, Feliciano Romero.

Corrientes: médicos denuncian que vacunaron a militantes y funcionarios de Juntos por el Cambio

Los sanitaristas pertenecen a los Colegios de Médicos de las localidades de Paso de los Libres y Curuzú Cuatiá. Se suma al episodio del ministro de Salud provincial que llevaba vacunas en su auto.


Médicos de la provincia de Corrientes denunciaron que el Gobierno provincial vacunó a militantes y funcionarios de Juntos por el Cambio y que no brinda información sobre la cantidad de dosis que la jurisdicción recibe por parte de Nación, de acuerdo a lo revelado por el canal de noticias C5N.

Los sanitaristas se encuentran nucleados en los Colegios de Médicos de las localidades de Paso de los Libres y Curuzú Cuatiá y aseguraron que aún no recibieron respuestas por parte de la gobernación de Gustavo Valdés.

En diálogo con el medio, Rubén Cabral, presidente de la institución de Paso de los Libres, calificó al manejo de las vacunas que arriban a la provincia como «misterioso» y que la administración «oculta información» sobre las unidades de los cargamentos recibidos.

«No se transparentó la lista de vacunados y estaría bueno que el Gobierno haga una transparencia de los pacientes vacunados para saber a quiénes fueron esas dosis», propuso el profesional, que señaló que desde ambos Colegios se enviaron notas de reclamo a las autoridades gubernamentales pero no obtuvieron respuestas.

Al no tener recepción a sus reclamos, determinaron realizar una presentación en la fiscalía de Paso de los Libres y fue entonces que desde el Gobierno correntino deciden comunicarse con ellos para comenzar a vacunarlos.

«Se pusieron en contacto con nosotros, hace unos diez días, y nos vacunan a todos los de la parte privada», contó Cabral y añadió: «No vacunaron a todo el área de salud. Faltan las secretarias, el personal de limpieza, el cocinero de la clínica… solamente completaron el esquema de los médicos colegiados».

Este lunes se conoció un episodio que conmocionó a toda la provincia cuando el ministro de Salud correntino, Ricardo Cardozo, chocó con su auto tras sufrir una descompensación cardíaca y se descubrió que llevaba vacunas contra el coronavirus sin protocolos sanitarios ni de seguridad.