El Gobierno provincial recuerda que está prohibida la aplicación de herbicidas hormonales

El gobierno del Chaco, a través del Ministerio de Producción, recuerda que se encuentra vigente la Ley de Biocidas que establece el procedimiento para la utilización de herbicidas hormonales; insistiendo en que se encuentra prohibida su utilización en el período que va del 01 de agosto al 31 de marzo.

El Gobierno del Chaco lanzó una intensa campaña para concientizar sobre la utilización de agroquímicos en la agricultura, como parte del trabajo que la cartera productiva viene realizando con las instituciones que nuclean a los distintos actores intervinientes. 

En este sentido, recuerda que la normativa vigente establece que los productos a utilizar deben estar autorizados por el SENASA y que las aplicaciones deben contar con receta emitida por un profesional habilitado, respetando los límites de las áreas de exclusión y la correspondiente notificación a las autoridades locales, escuelas o productores apícola.

“Para el gobernador Zdero este es un tema prioritario”, confirmó el ministro de la Producción, Víctor Zimmermann, y aseguró que se realizan “controles de manera estricta y buscamos promover la colaboración entre productores, técnicos e ingenieros agrónomos para trabajar conjuntamente en el cumplimiento de la Ley”; recordando que “cumplir con las normativas protege el ambiente y la salud de nuestra gente”.

IMPORTANTE

Se encuentra habilitada la línea 105 y el correo electrónico biocidaschaco@gmail.com para consultas y denuncias. También se puede comunicar con la delegación más cercana del Ministerio de la Producción.

El Poder Legislativo acompañó la asunción del nuevo Presidente del Tribunal de Cuentas

La Titular de la Legislatura Carmen Delgado junto a los diputados Silvina Canteros, Maida With, Pía Cavana y Dorys Arkwright participó del acto de toma de juramento del Juan José Fuentes Castillo como Presidente del Órgano Constitucional que se encarga del control externo de la provincia, tras la culminación del mandato de Elda Pértile. 

El acto contó con la presencia del Gobernador Leandro Zdero, la Vicegobernadora Silvana Schneider y los demás integrantes del Organismo Elda Pertile, Beatriz Bogado y Oscar Cáceres. Cabe señalar que el mandato del nuevo Presidente será por el término de un año. 

Fuentes Castillo tras la toma de juramento agradeció el acompañamiento de los poderes Ejecutivo y Legislativo “por acompañarlos en el acto de trascendencia institucional en la provincia”.” Asumir la Presidencia es un gran honor para mí y una gran responsabilidad, sé que estaré acompañado por mis pares de esta nueva integración con quienes nos hemos propuesto garantizar la continuidad de la gestión para que los procesos institucionales se mantengan y mejoren de manera constante”, manifestó el funcionario.

Comunicado desde la Fundación Casita Mia. 

El derecho del niño/a  es fundamental y debe ser protegido en todos los aspectos. 

En casos de abuso o violencia contra niños/as, es importante abordar el tema con sensibilidad y cuidado para evitar la revictimización, que podemos ejercer sobre lo sucedido.

La revictimización se refiere al proceso por el cual las víctimas de abuso o violencia son sometidas a un nuevo trauma o sufrimiento debido a la forma en que se aborda su caso.

Por eso es fundamental resguardar, proteger y entender para abordar los cuidados hacía estás infancias 

Ya esto ocurre en muchos de los casos, cuando se les pregunta repetidamente sobre los detalles del abuso, cuando se les culpa o se les hace sentir responsables por lo que sucedió, o cuando se les niega apoyo o credibilidad, todos estos procesos que muchas veces deben pasar las infancias en estos casos.

En el caso de la niña Cielo, es importante recordar que ella es la víctima y que su bienestar y seguridad deben ser la prioridad, cualquier discusión o análisis del caso debe realizarse con cuidado y sensibilidad para evitar causarle más daño o sufrimiento.

Es importante recordar que los niños y niñas que han sido víctimas de abuso o violencia necesitan apoyo, protección y cuidado para recuperarse y sanar. Debemos trabajar juntos para crear un entorno seguro y protector para ellos, y para asegurarnos de que sus derechos sean respetados y protegidos.

El caso de la niña Cielo puso en evidencia las debilidades y falencias del sistema de justicia en Argentina, especialmente en lo que respecta a la protección de los derechos de los niños y niñas.

La justicia debe ser imparcial, independiente y efectiva para garantizar la protección de los derechos humanos y la aplicación de la ley. En el caso de la niña Cielo, la sociedad  que la justicia no cumplió con estos principios, lo que generó una gran desconfianza y frustración en la sociedad.

MIA COLUSSI

Pta. Fundación 

Casita Mia.

La Legislatura aprobó la leyenda para la papelería oficial del 2025

La ley Nº 4153-A, sancionada por el Poder legislativo  en la última Sesión Ordinaria del año, declara el año 2025 como “Año del 40º aniversario del juicio a las juntas militares”, en  conmemoración del proceso judicial que se llevó a cabo en Argentina en 1985 para juzgar a los integrantes de las tres primeras Juntas Militares de la dictadura iniciada con el golpe de Estado perpetrado el 24 de marzo de 1976.

A los pocos días del retorno de la democracia, el 15 de diciembre de 1983 el presidente Raúl Alfonsín, haciendo uso de sus facultades como jefe del cuerpo de fiscales, sancionó el Decreto N.º 158/83 que ordenaba someter a juicio sumario a nueve de los diez militares de las tres armas que integraron las Juntas que dirigieron el país desde el golpe militar. El juicio comenzó el 22 de abril de 1985 y las audiencias se extendieron hasta agosto de ese año, durante las cuales se escucharon los testimonios de 839 testigos, entre familiares de víctimas y sobrevivientes del terrorismo de Estado. 

El 9 de diciembre de 1985, la Cámara Federal de Apelaciones condenó a cinco de los nueve integrantes de las Juntas Militares:  Jorge Videla y Emilio Massera a reclusión perpetua, Orlando Agosti a 4 años y 6 meses de prisión, Roberto Viola a 17 años de prisión y Armando Lambruschini a 8 años de prisión. 

La norma sancionada por la Legislatura provincial establece que a partir del 1 de enero de 2025 y hasta el 31 de diciembre de 2025, todos los documentos oficiales, sean éstos en soporte papel o digital, que se utilicen en la Administración Pública Provincial, entes autárquicos, organismos descentralizados y empresas del Estado Provincial, deberán llevar en el margen superior derecho, una impresión con la Leyenda: “2025 – Año del 40° Aniversario del juicio a las juntas militares”

La Legislatura aprobó la toma de crédito público para la concreción de obras de infraestructura

En la última sesión ordinaria del año, el Poder Legislativo sancionó la Ley Nº 4150-F que tiene como objetivo principal dotar a la Provincia del Chaco de los recursos necesarios para financiar la ejecución de infraestructura, obras y servicios públicos. Con esta aprobación se faculta al Poder Ejecutivo Provincial a realizar operaciones de crédito público por hasta un monto de USD 145.000.000 o su equivalente en otras monedas.

La ley prevé  que de la suma de esos fondos, USD 120.000.000 se destinarán al Financiamiento de obras  o servicios públicos, en tanto que USD 25.000.000 al  financiamiento de obras públicas para la totalidad de los municipios de la Provincia.

Por otra parte, a través de la aprobación de la ley 4151-F, se introducen modificaciones al Financiamiento del Programa Chaco Subsidia estableciendo  una reducción gradual del porcentaje de retención previsto por el inciso a) del artículo 2° de la ley 2979-F sobre el Fondo de Participación Municipal -Ley 544-P, el Fondo Solidario Municipal -Ley 738-P- y el Fondo Compensador Municipal -Ley 2377-P. El cronograma establece que desde enero y hasta junio del año 2025 inclusive, el porcentaje de retención será del 1%; desde julio y hasta diciembre del año 2025, será del 0,5%, mientras que desde enero del año 2026, se deja sin efecto la retención.

También se aprobaron la designación de los legisladores Carmen Delgado y Rubén Guillón como  representantes titulares  y los diputados Sebastián Lazzarini y Juan Carlos Ayala como representantes suplentes por el Poder Legislativo ante el Consejo de la Magistratura y Jurado de Enjuiciamiento, en virtud de la próxima finalización de los mandatos de los designados.

Posteriormente, con el acompañamiento de la mayoría, el parlamento prestó el acuerdo para  la propuesta del diputado Atlanto  Honcheruk  de designar a Pío Rea para ocupar la vocalía del Instituto Del Deporte Chaqueño.

La Legislatura además dio sanción a la normativa Nº 4152-R que modifica la Ley 4005-R por la cual se aprobó  la actualización del Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la Provincia del Chaco.

Asimismo diputados aprobaron la consolidación en el Digesto Jurídico de la Provincia del Chaco, las leyes y sus respectivos textos, ordenados temáticamente, sistematizados, actualizados, fusionados, corregidos, sancionados y publicados desde el 1 de enero de 2023 al 31 de diciembre de 2023, junto a todas aquellas que se vean afectadas por éstas, y las que contienen remisiones que fueron objeto de adecuaciones.

Por último  se aprobó la ley Nº 4153-A por la cual se declara  el año 2025 como “Año del 40º aniversario del juicio a las juntas militares”, en memoria del golpe de Estado perpetrado el 24 de marzo de 1976, estableciendo que  a partir del 1 de enero de 2025 y hasta el 31 de diciembre de 2025, todos los documentos oficiales, sean éstos en soporte papel o digital, que se utilicen en la Administración Pública Provincial, entes autárquicos, organismos descentralizados y empresas del Estado Provincial, deberán llevar en el margen superior derecho, una impresión con la Leyenda: “2025 – Año del 40° Aniversario del juicio a las juntas militares”

El Poder Legislativo entregó el Premio Amanda Mayor de Piérola y conmemoró el 40º Aniversario de la Comisión de DD HH

En el Día Internacional de los Derechos Humanos, la Legislatura reconoció a los periodistas Brian Pellegrini y Bruno Martínez, fundadores de la Revista “Litigio” por su trabajo en favor de los derechos humanos en el ámbito provincial. Durante el acto que se realizó en el recinto legislativo también se reconoció a los legisladores y empleados legislativos que han liderado la comisión de Derechos Humanos a lo largo de estos 40° años. 

La conmemoración estuvo encabezada por la titular del parlamento chaqueño Carmen Delgado y los diputados Samuel Vargas, Juan Carlos Ayala, Laura Bisonni, Pía Chiacchio Cavana, Tere Cubells, Analía Flores, Rodrigo Ocampo, Zulma Galeano y Mariela Quirós.  Durante la jornada se presentó una nueva edición del informe final de la Comisión del año 1985, además se homenajeó a integrantes de la primera Comisión y se hizo entrega de copia certificada de archivos por delitos de Lesa Humanidad cometidos durante la última dictadura cívico militar al Registro Único de la Verdad de la Comisión Provincial por la Memoria.

La Presidente Delgado en la apertura del acto expresó que “es un honor compartir este reconocimiento a los derechos humanos con la entrega del Premio Amanda Mayor de Piérola, y reconocer el aporte que  cada uno ha brindado en esta legislatura con un gran trabajo en la defensa de los derechos humano,  por eso que sentirnos orgullosos de esta comisión que trabaja independientemente de los signos partidarios que la gobernaron”. 

“Felicitar a los ganadores del premio y pedirle a los diputados mandato cumplido la continuación del trabajo con la conformación actual de la comisión porque  tenemos que trabajar mucho con la sociedad civil y buscar los encuentros y lugares que nos unen para atender las necesidades de los vulnerados que están en la provincia y en el país”, señaló. 

El Presidente de la Comisión de Derechos Humanos Samuel Vargas agregó: “hoy venimos a  celebrar la vida y a ratificar la memoria, verdad y justicia porque la memoria interpela y la verdad va a buscar la justicia siempre. Para nosotros es importante poner en valor el trabajo de la comisión y que la vamos a seguir defendiendo, decirles que  cuando se viola un derecho ahí vamos a estar y que estamos dando muestra que no nos quedamos de brazos cruzados, porque los derechos humanos son universales y eso vamos a defender”. 

La Revista Litigio 

La postulación fue presentada por la Fundación Al Fin Justicia; la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) Regional Chaco Impenetrable; la Asociación Pensamiento Penal  Capítulo Chaco; Fundación Furia Travesti; Bandada Sororidades en Contextos de Encierro, Fundación Bandada Feminismos entre rejas; Partido Frente Grande, respectivamente.

La Fundación Al Fin Justicia – Res.799- en los antecedentes y fundamentos, resaltan que la revista nació con el objetivo de convertirse en un aporte para dar a conocer información vinculada al ámbito judicial de la provincia del Chaco, en forma documentada y con una perspectiva integral de los derechos humanos, materia pendiente en los medios de comunicación provinciales. 

40 años de la Comisión de Derechos Humanos

Fue la primera institución creada por ley en la región el 26 de abril de 1984. La Complejidad de los hechos juzgado en los procesos por delitos de lesa humanidad requirieron un abordaje especifico, lo que se logró a través de una comisión con amplias facultades respetando las garantías constitucionales para el logro de su finalidad esencial de investigar los hechos, determinar la autoría y participación con los responsables y luego remitir toda  la información a la justicia para continuar con el proceso legal de los imputados. 

Estas denuncias e investigaciones realizadas por la comisión, legisladores y equipo de trabajo concluyeron en un informe final, base indispensable para iniciar los denominados “juicios por la verdad” muchos de las cuales tienen sentencia firme.

El Gobierno del Chaco y Legisladores avanzaron en el ordenamiento territorial del bosque nativo

En el Ministerio de la Producción y el Desarrollo Económico Sostenible, se realizaron ayer nuevas reuniones de trabajo entre el Equipo de Producción con los distintos bloques de la Legislatura chaqueña, para analizar las observaciones del Gobierno Nacional al Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo (OTBN).

Como continuidad de las gestiones iniciadas por el gobernador Zdero; y en el cual el ministro Zimmermann y su equipo siguieron con diversas áreas del Gobierno Nacional, los legisladores chaqueños recibieron toda la información de las objeciones técnicas planteadas, con el objetivo de normalizar una situación que mantiene paralizada la actividad forestal en la provincia.

Al finalizar el encuentro, Zimmermann destacó la predisposición de los legisladores, algunos de ellos “ya habían participado de un encuentro previo con el Director de Bosque de Nación (Octavio Pérez Pardo) y el representante de la FAO (Francisco Yofre)”, que días atrás visitaron Resistencia para explicar los motivos de “la necesidad de compatibilizar la legislación provincial con las disposiciones nacionales e internacionales”.

“El objetivo fue explicarles a los legisladores, cuáles fueron las objeciones y las sugerencias que las autoridades nacionales nos hicieron, así como las consultas que realizamos distintas asociaciones, fundaciones y colegios profesionales comprometidos con el tema”, dijo Zimmermann y agregó que “el Gobierno del Chaco hizo su trabajo acercando posiciones y ahora es la Legislatura chaqueña quien deberá analizar las observaciones técnicas realizadas”.

*ASISTENTES*

El encuentro, que se realizó en el Ministerio de la Producción, contó con la presencia del ministro de la Producción Víctor Zimmermann, quien estuvo acompañado por los subsecretarios Oscar Navarro (Desarrollo Forestal), Orlando Moran (Coordinación), Gonzalo Riaño y parte del equipo de asesores de la cartera productiva. Los legisladores presentes fueron Sebastián Lazarini (JxC), Darío Bacileff Ivanoff (FI), Nicolás Slimel (PJ), Juan José Bergia (Nepar), Dorys Arkwright (JxC), Laura Bisoni (JxC), Andrea Canteros Reiser (JxC), Analía Flores (PJ), Zulma Galeano (JxC), Ivan Gyoker (JxC), Francisco Romero Castelán (JxC), Carlos Salom (JxC), Zulema Wannesson (JxC), Maida With (JxC) y Teresa Cubells (FG).

La Legislatura reconoció a las intendentes  chaqueñas en el marco de un nuevo aniversario del retorno de la democracia

Por iniciativa de la diputada Zulma Galeano, se llevó a cabo en el recinto legislativo un reconocimiento a la labor y al compromiso de las intendentes mujeres de 16 localidades del Chaco. El acto contó con la presencia de la Vicegobernadora Silvana Schneider y la titular del parlamento chaqueño Carmen Delgado. 

También acompañaron las diputadas Analía Flores, Silvina Canteros y Dorys Arkwright y funcionarios del Poder Ejecutivo provincial en una jornada que tuvo como fin destacar la labor, el rol y la participación política de las mujeres en vísperas del  10 de diciembre donde se conmemora los 41 años del retorno a la democracia. 

En ese marco, la Presidente Delgado destacó el trabajo que lleva adelante cada una de las intendentes en su comunidad. “ Sé de su esfuerzo y de su trabajo diario porque siempre hemos tenido relación con cada una de ellas”, expresó la legisladora. “Cuando Zulma planteó la iniciativa para visibilizar a las mujeres nos pareció importante porque cada una realiza un trabajo en su comunidad que es valorable. Son un ejemplo para poder animar y ser inspiración para que otras mujeres se comprometan a trabajar en lo público por eso queremos felicitarlas”, expresó.

La diputada Galeano como autora de la propuesta manifestó: “los amantes de la democracia sabemos del granito que cada una de nosotras pone para fortalecer la democracia desde el respeto y en este 10 de diciembre quisimos reconocer a quienes trabajan con esperanza para su comunidad”. “ Nos interesa visibilizar el trabajo de la mujer, por supuesto que admiramos el trabajo que llevan adelante los hombres, pero si destacar a la labor de la mujer en la democracia”. 

La Vicegobernadora Silvana Schenider también dirigió unas palabras a las intendentes. “Como estamos en la víspera de un año más del regreso de la democracia , es importante  entender que la debemos defender todos los días de nuestras vidas, ese gran legado que nos dejó Raúl Alfonsín, de diálogo , de institucionalidad y de defensa de la democracia y los derechos”. “ En este día destacar el esfuerzo de todas estas mujeres líderes y reconocerlas porque han sabido interpretar las demandas de cada una de sus localidades con una mirada diferente”. 

Las Intendentes reconocidas fueron Karina Andrea Acervo de la localidad de General Capdevilla, Magda Ayala de Barranqueras, Marcela Duarte de Tres Isletas, Judith Gómez de Los Frentones, Alicia Leiva de Colonias Unidas, Elba Lezcano de Samuhú, Adelaida Susana Maggio de la localidad de Santa Silvina, Estela Carina Mitoire de La Eduvigis, Inés Ortega de  Fuerte Esperanza, Claudia Panzardi de Laguna Blanca, Liliana Pascua de  Enrique Urien, Gladys Piccilli de Pampa Almirón, Alba Sánchez de la localidad de La Tigra, Glenda Seifert de de Pampa Del Infierno, Mariela Alejandra Soto de Colonia Popular y Adriana Noemí Stachiotti de la localidad de Gancedo.

Resoluciones de la Cámara de Diputados del Chaco

1°) Declarar de interés legislativo la realización de la XIV Jornada sobre Concientización y Prevención del VIH, organizada el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra el SIDA , a realizarse el día 6 de Diciembre del corriente año en este Poder Legislativo.

2°) Destacar que la organización del evento estuvo a cargo de la señorita Mia Colussi Secretaria de la comisión de Géneros Diversidades Familias NN y A de la Legislatura del Chaco.

3°) Resaltar la participación del disertante Dr. Juan Carlos Quintana, Jefe del Programa Provincial De Prevención y Control de Enfermedades de ITS/VIH y Hepatitis Virales del Hospital «Dr Julio C.Perrando» de la ciudad de Resistencia.

RESOLUCION N°2207

AUTORIDADES PRESENTES:

Diputada Provincial: Zulma Galeano.

Jefe del Programa Provincial VIH del Hospital Perrando: Dr: Carlos Quintana.

Secretaria de la Comisión de Género, Diversidades Familias NN y A del Poder Legislativo del Chaco: Mia Colussi.

Subsecretaría de Géneros y Diversidades: 

Dra: Sonia Valenzuela.

Subsecretarío de DDHH: Hugo Maldonado.

Presidenta del INSSSEP: Prof: Irene Dumrauf.

Fiscal General de Investigaciones Administrativas : Dr: Gustavo Leguizamon.

Defensora del Pueblo Adjunta de Resistencia: Dra: Débora Ganeff.

Secretario de la Comisión de DDHH del Poder Legislativo: Cdor: Gustavo Gómez.

Administradora del Puerto Barranqueras:

Alicia Azula.

La Legislatura abre la convocatoria para cubrir los cargos de Defensor del Pueblo del Chaco y adjunto

La Cámara de Diputados convoca a la comunidad a presentarse para concursar por los cargos de Defensor del Pueblo provincial, y Defensor del Pueblo adjunto. Los interesados tienen tiempo del 6 de enero al 10 de febrero inclusive, para hacerlo. Conocé los detalles en esta nota. 

Para cubrir estos cargos, la ley dispone además la convocatoria a una Audiencia Pública, para que los postulantes puedan presentarse ante la comunidad, y evaluar antecedentes y calidades personales. La misma será el 6 de marzo del año entrante, a las 9, en el Recinto de Sesiones de la Cámara de Diputados del Chaco, ubicado en Brown 520. 

Este proceso se enmarca en la Ley N° 843-A, que establece además dónde se deben presentar las postulaciones del 6 de enero al 10 de febrero de 2025. De manera física, habrá habilitado un registro de postulantes en la Mesa de Entradas y Salidas, en la planta baja, del edificio de la Cámara de Diputados, ubicado en Pueyrredón Nº 95. En días hábiles, de 8 a 12 horas. 

También de forma digital, a través del correo electrónico dir.mesaentradasysalidas@legislaturachaco.gov.ar. Metodología mediante la cual deberá emitir constancia que acredite el trámite realizado. 

Finalizado el plazo de inscripción de postulantes a los cargos de Defensor/a del Pueblo y de Defensor/a del Pueblo 

Adjunto, la Dirección de Mesa de Entradas y Salidas de la Cámara de Diputados, elevará la nómina de inscriptos, currículum vitae y antecedentes a la Presidencia de la Comisión de Legislación General, Justicia y Seguridad. 

_CONSULTA PÚBLICA_

En lo que hace a la consulta pública, se invita a participar a instituciones de derechos humanos, de defensa del consumidor; religiosas, sindicales, universidades de la región, colegios y consejos profesionales, organizaciones no gubernamentales, asociaciones profesionales, movimientos sociales y demás actores de la sociedad civil y a la ciudadanía interesada.

Se informa también, que para esto, una vez dada a conocer la nómina de postulantes, los interesados a participar de la consulta, deberán inscribirse acreditándose en el registro que se habilitará en la Dirección de Ceremonial y Protocolo, ubicada en calle Brown Nº 537 de Resistencia.