La Legislatura convocó a la comunidad para trabajar en un proyecto de Ley para prohibir la Tracción a Sangre en Chaco

La Comisión de Recursos Naturales y Ambiente inició una rueda de consultas con instituciones y vecinos para unificar en conjunto un proyecto de Ley que promueva la prohibición de la tracción a sangre en Chaco. 

Se concretó en el Salón Auditorio “Nilda Telma Farre de Vaernet”, encabezado por la presidente de la Comisión, Silvina Canteros Reiser, y sus pares Analia Flores, Zulma Galeano, Tere Cubells, y Rodrigo Ocampo. Autor este último de un proyecto que aborda esta  temática. 

“El objetivo de estas reuniones es escuchar las sugerencias de los que trabajan en el territorio”, afirmó Canteros Reiser y explicó que “no hay un texto cerrado, la idea es poder plasmar esto en una propuesta legislativa conjunta que traiga soluciones a esta problemática”. 

“Queremos poder sancionar una ley que se aplique y no quede en una simple intención”, remarcó. 

Entre los presentes, estuvo el subsecretario de Gestión Ambiental de Resistencia, Matías Chávez, quien dio detalles de cómo viene trabajando el Municipio local en lo que hace a la erradicación de la tracción a sangre (TAS), en base a la ordenanza vigente municipal que lo establece en todo el ejido local. Y habló sobre los operativos que se vienen desarrollando en conjunto con la policía y con el Centro Veterinario municipal para el resguardo y control de la salud de los equinos secuestrados.

Expuso también Noelia Miño, fiscal Rural y Ambiental de la Procuración General del Chaco, quien detalló lo cotidiano del procedimiento judicial en lo que hace a la ley provincial 14346 de maltrato animal. Y la importancia de trabajar en la problemática que existe luego del secuestro del caballo, su destino. 

Silvia Rodas, de Libera Chaco, también expuso sobre la experiencia diaria de la fundación. Trabajan contra el maltrato animal y la referente explicó: “No sirve una normativa que apunte a la prohibición, debemos empezar con alternativas de sustitución de las actividades que desempeñan los dueños de esos caballos”. Y luego avanzar con la prohibición de la TAS, para evitar el derivo de los animales a mataderos o frigoríficos por parte de sus dueños.

Hizo un recorrido por el trabajo que hace Libera y las experiencias erróneas en otras provincias de la prohibición del tas. Y el destino al matadero de los caballos.

También expuso Alejandra Martinelli, integrante de la Fundación Stella Maris. Contó sobre la participación de la fundación como coautora del Código Ambiental de Resistencia, y resaltó la necesidad de abordar esta problemática de una manera multidisciplinar. 

PROYECTOS SOBRE TAS CON LOS QUE SE TRABAJARÁ

La Comisión tiene como base de documentación diversos proyectos sobre TAS: el Proyecto de Ley 1426/16 que busca establecer una estrategia provincial que aborde en forma íntegra y coordinada la problemática de la tracción a sangre. Y como agregados distintas iniciativas como: la 1449/16, que promueve instituir el «programa de reemplazo de vehículos de tracción a sangre», el cual tendera como objeto erradicar el uso de animales de tiro de vehículos en la provincia. 

El proyecto de Ley 1357/21, que impulsa prohibir en todo el territorio de la provincia del Chaco la circulación de cualquier medio cuya tracción verse sobre la fuerza de un animal, sea para el transporte de cargas o personas, conforme los alcances de la presente ley.

Un Proyecto IDEA de Ley, sobre TAS, pensado por legisladores juveniles. Y el proyecto de Ley 1911/22, que propicia implementar la prohibición de la tracción a sangre y utilización animal en todas las actividades que impliquen transporte de carga y recolección, en los municipios encuadrados conforme lo prescripto en artículo 7° – ítem a) de la ley nro. 854-p ‘ley orgánica de municipal.

*La mirada de Canteros Reiser y Ocampo sobre el trabajo con la comunidad por una Ley unificada contra la tracción a sangre*

La diputada Canteros Reiser, en su condición de presidente de la Comisión de Recursos Naturales; y su par Rodrigo Ocampo, como autor de un proyecto de Ley para prohibir la Tracción a Sangre (TAS), dieron detalles del trabajo, en conjunto con la comunidad, que se propone la Legislatura para abordar esta problemática. 

Hablaron de la importancia de impulsar un debate con la comunidad sobre las propuestas legislativas que existen en la Comisión de Recursos Naturales y Ambiente en lo que hace a tracción a sangre (TAS); y de las distintas aristas que este tema abarca desde el punto de vista social, económico, laboral, educativo y desde el maltrato animal. 

Canteros Reiser detalló que son propuestas que datan del 2016 hasta la última del 2022, teniendo algunas dictamen favorable de parte de diferentes bloques políticos de esta Cámara de Diputados. Incluso, detalló, se encuentra entre estos un proyecto Idea, del Poder Legislativo Juvenil, del 2019. 

“La prohibición de la tracción a sangre es una preocupación que lleva años, sabemos que hay municipios, como el de Resistencia, que ya cuentan con ordenanzas, pero la propuesta provincial aún no logra su sanción”, afirmó la legisladora. 

Esto promovió la intención desde la Comisión de Recursos Naturales de convocar a fundaciones, organizaciones, vecinos, que trabajan en terreno con esta temática, para que conozcan los proyectos y escuchar sus sugerencias. 

“Porque es una problemática de todos y son muchos los aspectos a abordar como por ejemplo el maltrato animal, donde ya se habla de un delito y el accionar directo de la Justicia Provincial; o la prohibición del TAS que es donde acciona el municipio, y así”, dijo. E insistió en que el objetivo “es lograr una ley que no quede en una simple intención legislativa, sino que realmente sea aplicable”. 

La diputada remarcó que “el objetivo es escuchar a todos los actores para que si se llega a un consenso sea con una Ley responsable y verdaderamente aplicable para la prohibición de la tracción a sangre”. 

“Un debate con seriedad y no para hacer una propaganda política, para que sancionemos una ley lo más legítima posible, y que tenga en cuenta todas las cuestiones, la socioeconómica, de reconversión laboral de aquellos que utilizan estos caballos; la de los menores que muchas veces andan arriba de estos carros; el tema educativo y cultural; y desde la protección animal”, cerró.

EN BUSCA DE UNA RESPUESTA HISTÓRICA PARA CHACO 

Por su parte, Ocampo, tildó de acierto al referirse a la iniciativa de la Comisión de Recursos Naturales de unificar en una sola plataforma todos los proyectos  sobre la temática, desde 2016 a la fecha. Entre los cuales citó al de su autoría que tiene que ver con la TAS en Chaco. 

“Un problema complejo, pero que a nuestro entender tiene salida, y en favor de esto vamos a intentar construir una ley que unifique las diferentes visiones que va desde poder reducir la informalidad desde la que muchísimas familias desarrollan su actividad económica y social, a partir justamente del uso de los carros; hasta poder suprimir definitivamente la explotación animal que es fundamental que se resuelva en la provincia”, remarcó. 

E hizo hincapié en que es un tema en debate ya hace muchos años y que “en pleno siglo XXI es realmente inaceptable que no se lo pueda hacer”. Recordó como antecedentes la ordenanza municipal con la que cuenta Resistencia y sumó: “Hay que ser muy rigurosos al sancionar una norma porque se trata de un tema muy específico, donde no solo se aborda lo económico y lo social, sino también la movilidad urbana para poder reducir y resolver definitivamente los siniestros viales ocasionados por la presencia de carros y caballos en el microcentro de las ciudades”. 

Un tema que depara la presencia de la Justicia, de los municipios, y de la Legislatura, y que si se puede lograr será “una respuesta histórica para la comunidad del Chaco”, finalizó.

La presidente de la Cámara  participó de la presentación del RIGI en el Chaco

La presidente de la Legislatura, Carmen Delgado, junto a los diputados Francisco Romero Castelán y Carlos Salom, acompañaron al gobernador Leandro Zdero en la presentación del Régimen de e Incentivo para Grandes Inversiones. Con la presencia del Secretario Legal y Técnico del Ministerio de Economía de la Nación, José García Hamilton, y funcionarios nacionales, se analizó el potencial del RIGI, las perspectivas macroeconómicas y los beneficios para la provincia.

La Legislatura tiene como objetivo construir consensos en pos del bienestar chaqueño. Esto significa involucrar a los distintos actores de la sociedad para la aplicación de políticas públicas. Cabe destacar que desde el Parlamento provincial, aprobaron la norma, impulsada por el Poder Ejecutivo que adhiere a los términos de la Ley N° 27.742. A su vez que introduce incentivos provinciales complementarios a los que el RIGI dispone en el ámbito nacional, con alcance exclusivo sobre las inversiones necesarias para la puesta en funcionamiento de proyectos productivos.

En este sentido, se establece que aquéllos Vehículos de Proyecto Único (VPU) que obtengan la adhesión al RIGI, gozarán de una exención sobre las alícuotas de los impuestos a los ingresos brutos e impuesto a los sellos por las operaciones de compra, construcción, fabricación, elaboración o importación definitiva de bienes de uso o por inversiones de obras de infraestructura o servicios necesarios para su desarrollo y construcción, sobre las alícuotas vigentes en la Ley Tarifaria Provincial, “garantizándoles, además, estabilidad tributaria y regulatoria en la Provincia por 30 años, salvo las tasas retributivas por servicios efectivamente prestados”.

Delgado acompañó el sorteo de selección de los chaqueños que integran la lista de los Juicios por Jurados para 2025

La presidente de la Cámara de Diputados, Carmen Delgado, participó del acto-sorteo realizado por el Superior Tribunal de Justicia para seleccionar a los potenciales jurados para el año entrante de los Juicios por Jurados. Un proceso que avanza con la mecánica implementada por la Justicia Chaqueña para garantizar la participación ciudadana en los procesos de enjuiciamiento. 

Delgado destacó el procedimiento y resaltó la importancia de garantizar espacios de participación y compromiso. “Debamos promover herramientas que garanticen la construcción ciudadana y la vida en democracia”, afirmó. Recordó que desde la Legislatura se viene trabajando a la par con la Justicia para promover las herramientas jurídicas necesarias para esto. Y citó, entre ellas, al programa de formación “Yo Jurado”, sobre el procedimiento y la importancia de este proceso. 

“Yo Jurado” es una iniciativa impulsada por la Titular de la Legislatura junto a la diputada mandato cumplido Jessica Ayala, para enseñar en escuelas sobre cómo se concreta un Juicio por Jurado. Y la importancia de esta metodología para lograr participación y construcción ciudadana.

Día Mundial de la Diabetes: El Poder Legislativo se iluminó de azul

La fachada del Poder Legislativo chaqueño se iluminó de azúl por el Día Mundial de la Diabetes. La intervención fue acompañada por la presidente Carmen Delgado y el médico Javier Ceniquel, representante del Chaco del capítulo Nordeste de la Sociedad Argentina de Diabetes. La Legislatura declaró de interés provincial y legislativo el día mundial de la Diabetes que se conmemora el 14 de noviembre de cada año. La fecha fue establecida en el año 1991 por la Federación Internacional de Diabetes y la Organización Mundial de la Salud, en conmemoración del nacimiento de Frederick Banting, quien junto con Charles Best descubrió la insulina en el año 1921.

La presidente Delgado remarcó la importancia de esta fecha, y así lo marcaron en la Resolución 1926 que fue aprobada, destacando el esfuerzo global para aumentar la concienciación, educar sobre la prevención y tratamiento de la diabetes y garantizar que las personas con esta enfermedad reciban el apoyo y los cuidados necesarios para llevar una vida saludable.

En tanto, el médico Javier Ceniquel – que integra la comisión directiva del capítulo Nordeste de la Sociedad Argentina de Diabetes – enmarcó la actividad en una campaña de “difusión y concientización de prevención por el día mundial de la diabetes”. Al mismo tiempo que marcó los datos alarmantes que cada año se van renovando sobre esta enfermedad que la calificó de “pandemia” ya que “cada vez se ve que tiene menos control”.

El doctor Ceniquel, indicó que “hay datos que son alarmantes” puntualizó y “sabemos que hoy en la Argentina doce de cada cien personas tienen el azúcar elevado y no lo saben, y eso es lo peor de todo”. En consecuencia, “el diagnóstico la prevención y la concientización es lo que nos puede ayudar a disminuir un poco estos números que son dramáticos” remarcó el profesional.

La Sociedad Argentina de Diabetes se compone de varios capítulos, y el nordeste, esté compuesto por las provincias de Misiones, Corrientes, Formosa y Chaco. Se trata de una organización científica sin fines de lucro, constituida por profesionales de la salud abocados a la generación e intercambio de conocimientos a nivel nacional e internacional; y tiene como visión contribuir a la educación y la investigación para promover, prevenir, diagnosticar y tratar la Diabetes y sus comorbilidades, favoreciendo una mejor calidad de vida de las personas con Diabetes Mellitus.

El texto aprobado exhorta al ministerio de Salud de la provincia del Chaco, a promover campañas de concientización y detección temprana de la diabetes en todo el territorio provincial, con especial énfasis en las comunidades rurales y de difícil acceso, con el fin de reducir la incidencia de la enfermedad y sus complicaciones.

También, se reconoce el compromiso del personal de salud, en la lucha contra la diabetes y su trabajo para garantizar  la accesibilidad al tratamiento adecuado para todos los chaqueños afectados por esta enfermedad.

Uniendo esfuerzos por la vida: Delgado y Bonfanti trabajan en fortalecer la conciencia sobre la donación de órganos

La Presidente del Poder Legislativo, Carmen Delgado, se reunió con el Director de CUCAI Chaco, Walter Bonfanti, para debatir la importancia de promover la donación de órganos en la región. Durante la reunión, destacaron la relevancia de estos encuentros en la creación de conciencia pública sobre la donación de órganos, enfocándose en el noble acto de donar vida.

Delgado y Bonfanti coincidieron en que trabajar juntos para impulsar la generosidad y solidaridad en la sociedad es fundamental para salvar vidas y mejorar la calidad de vida de aquellos que esperan un trasplante. Este compromiso conjunto refleja un paso importante hacia la sensibilización de la comunidad sobre la importancia de la donación de órganos y el impacto positivo que puede tener en la vida de quienes lo necesitan.

La reunión concluyó con el compromiso de continuar colaborando estrechamente para difundir información clave, fomentar la donación y contribuir al bienestar de los pacientes en lista de espera. 

Ambas partes se mostraron optimistas sobre el progreso futuro en esta área crucial de la salud pública, destacando la importancia de sumar esfuerzos para construir una sociedad más consciente y solidaria.

La donación de órganos es un gesto supremamente generoso y altruista que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte para muchas personas. 

Es un deber como sociedad , promover esta práctica noble y solidaria, y trabajar juntos para salvar vidas y brindar esperanza a quienes más lo necesitan.

Jóvenes chaqueños continuaron sesionando en el Parlamento Juvenil

Se trata de la segunda sesión donde, 32 jóvenes parlamentarios, trataron y debatieron varias iniciativas por ellos impulsadas, que abarcan temas como viviendas, empleo, cultura y arte, evaluación de egreso, educación inclusiva y prevención del suicidio.

La presidente del Poder Legislativo, Carmen Delgado, acompañada por  la diputada Silvina Canteros Reiser, coordinadora del programa, y su par Sebastián Lazzarini, acompañaron a los jóvenes chaqueños, incentivándolos y motivándolos para que se vayan formando cívicamente como así también promoviendo su participación para que vayan adquiriendo un fuerte compromiso democrático.

Esta segunda sesión se desarrolló en el Recinto Legislativo “Esc. Deolindo F. Bittel”, en el marco del Parlamento Juvenil, instituido por Ley Nº 2234-A con carácter permanente, que busca crear un vínculo de trabajo colaborativo con las escuelas secundarias, tanto públicas como privadas de la provincia.

Los legisladores juveniles tienen entre 15 y 18 años, y son estudiantes regulares de tercero a quinto año del secundario. Provienen de diferentes establecimientos educativos de la provincia, y trabajaron sobre «proyectos ideas» de ley que deberán ser de carácter comunitario, público y respetar las normas vigentes.

Las repercusiones de los jóvenes diputados

El joven Mauricio Morales Uechi, presidente del Parlamento Juvenil, evaluó que esta segunda sesión fue todo “más fluido”. “Siento que todos los diputados que se presentaron estuvieron más liberados, no con tanta presión, y es por eso, que fue un poco más rápido que la sesión anterior, y también pudimos debatir un montón de proyectos en muy poco tiempo y llegamos a cierta conclusión donde se aprobaron varias leyes”.

En cuanto a su rol de presidente y tener que desempatar con su voto de forma negativa en uno de los proyectos en debate, consideró que se sintió “muy presionado” porque “estaba en los ojos de todos los diputados, pero en lo personal, pienso que no era necesario darle otro día en este proyecto, ya lo había”, en alusión al proyecto de ley que propiciaba un nuevo día para la prevención del suicidio, “una diputada lo mencionó por lo tanto fue mi opinión”.

Mariana Añasco, – presidente del bloque- autora de la ley de evaluación de egresos, indicó que el proyecto se trataba en principio de una “evaluación de egreso”, precisamente, para evaluar a los chicos si están capacitados para pasar al siguiente nivel. Después de una larga charla se llegó a un acuerdo, y se hizo una modificación para que sea una evaluación nivelatoria y se la dé en 5to grado”. Al momento del debate se mostró sorprendida “ya que en comisión no se trató tanto y hoy fue bastante chocante, pero muy agradecida con los que me apoyaron”, y contó que toda esta experiencia “la viví a flor de piel porque no me esperaba esto” pero abordó esta problemática “porque hay muchos chicos quieren ir a la universidad pero llegan a un nivel donde no saben lo primordial y esto lo llevan a repetir el año, a frustrarse a dejar al colegio o no seguir estudiando porque no tienen una educación de calidad desde un principio”.

Julieta Ledesma, diputada juvenil, autora de la ley que crea un Sistema de Educación Inclusiva, expresó que a través de esta iniciativa buscó “acabar con las barreras educativas que se presentan en la actualidad, tanto en las escuelas rurales como las originarias”, y lo que pretende es que “si uno quiere venir a estudiar a la ciudad se le complica por las diferencias de educación que hay”, por eso también “planteamos el tema del internado”. La joven oriunda de la ciudad de Charata recordó que allí tienen una escuela con internado pero “hay otras escuelas como las técnicas o comerciales, que no” y por ello, planteó este tema que fue acompañados por sus pares diputados y consideró que la experiencia de sentirse diputada y poder debatir fue muy linda “me gustó” dijo no obstante los nervios que sintió.

Vero Palacio, alumna de la ESS Nº 14 “Gral. Manuel Belgrano” de Villa Ángela, explicó que impulsó un proyecto que propiciaba el acceso de los jóvenes a una vivienda, proponiendo se aumente el cupo del mismo. “Mi proyecto consistía en que los jóvenes puedan acceder a las viviendas. Como ya existe la ley decidí que haya un incremento en el porcentaje que le corresponde, de 5% a 10% para que tengan la oportunidad junto con sus familias, o parejas y que puedan acceder a un espacio habitacional, partir de los 18  a los 35 años de edad”.  Además comentó que su experiencia fue de “muchos nervios” porque no sabía cómo lo iban a tomar sus compañeros diputados pero “gracias a que ellos pudieron acompañarme en esta propuesta importante, se aprobó para aquellos jóvenes que tienen sus familias, parejas y quieran convivir”.

Otra de las jóvenes diputadas que propició la fecha del 12 de septiembre para que se declare de interés la prevención del suicidio en jóvenes y adolescentes. Explicó que “habíamos elegido una fecha que era el 12 de septiembre para declarar ese día como día contra el suicidio, pero ya existe, entonces se formaron dos despachos. Un despacho para eliminar la fecha sobre la prevención del suicidio, y el otro para crear el Programa para la prevención del suicidio y concientización en adolescentes y jóvenes. Y se aprobaron ambos.  Apuntó que “el Programa consiste en brindar charlas, talleres, en diferentes instituciones del establecimientos educativos primarios, secundarios, para concientizar y  prevenir los suicidios y para que ante una situación como ésta, se sepan desempeñar, tengan empatía, y también para detectar estas situaciones y saber abordarlas” planteó. Al momento de fundamentar su iniciativa en el Recinto, manifestó su nerviosismo, no obstante, “fue una experiencia muy linda e inolvidable” asintió.

Convocan a una nueva sesión extraordinaria de la Legislatura

En el marco de lo dispuesto por el artículo 112º de la Constitución Provincial, legisladores del Interbloque Juntos por el Cambio y del Bloque CER, solicitaron la convocatoria a sesión extraordinaria para el próximo viernes 15 de noviembre a las 14. 

El objetivo de la convocatoria es abordar el proyecto de ley Nº2343/24 , firmado por legisladores del oficialismo, que propone modificaciones al  artículo 37 de la Ley 4044 en lo que respecta al porcentaje del fondo de alta complejidad del  InSSSeP. 

Además la solicitud propone el tratamiento del expediente 203/24 enviado por el Consejo de la Magistratura y Jurado de Enjuiciamiento por el que solicita se designe a los representantes por el Poder Legislativo ante el Consejo de la Magistratura y Jurado de Enjuiciamiento, en virtud de la próxima finalización de los mandatos de los Designados.

Alejandro Aradas le respondió a la oposición sobre el alumbrado público: “caraduras, nos dejaron 4 años a oscuras”

El presidente del Concejo Deliberante de Resistencia, Alejandro Aradas, salió a responder las críticas realizadas por el edil del Frente Chaqueño, Fabricio Bolatti, sobre el alumbrado público de la capital chaqueña. 

“Son unos caraduras, nos dejaron a oscuras cuatro años y *nosotros ya invertimos 4.500 millones en alumbrado público.* Tuvimos que hacernos cargo de una empresa (Secheep) casi destruida”, explicó Aradas junto Javier Dumrauf,  Analía Verón, Ramón Romero , Alejandra Acuña , Miriam Jara quien también agregó: “Cuando nos hicimos cargo el 60% de la ciudad estaba a oscuras. Es increíble el grado de caradurez que maneja la oposición”.

En ese contexto, el concejal radical mencionó: “También nos enteramos de que el Defensor del Pueblo habla ahora cuando se mantuvo en silencio durante muchos años y no le preocupaba que los vecinos de Resistencia estén a oscuras”. 

“Nosotros vamos a cumplir con los vecinos de Resistencia y les vamos a devolver la iluminación pública como corresponde, vamos a llegar a cada barrio y a cada usuario porque entendemos que la iluminación viene de la mano de la seguridad”, finalizó.

El Poder Legislativo y la Escuela: instituciones educativas del interior provincial visitaron el recinto de Sesiones

Como cada semana la Legislatura continua recibiendo a estudiantes de toda la provincia con el objetivo que los alumnos se interioricen respecto de la tarea que llevan adelante los legisladores provinciales y cómo es el proceso de elaboración de una ley, desde la presentación del proyecto hasta su sanción en el recinto. 

Por ello, este jueves, el Personal de Servicio de Atención al Ciudadano del Poder junto a integrantes de la Subsecretaría de la Juventud de la provincia, recibieron a alumnos de E. E. P. N° 128 Claudia Lorena Panzardi de Laguna Blanca, de la E.E.S. Nº 89 DE Cotelai y de la UEGP Nº 28 Villa Berthet. 

El Subsecretario de Juventud Everest Jovanovich dio la bienvenida  a los estudiantes y manifestó: “agradecemos a la Legislatura que nos abre las puertas para que puedan recorrer las instituciones,  esto que estamos impulsando forma parte del programa “Soy joven” que busca cumplir un mandato que nos dio el gobernador que es estar cerca de la gente para que nuestros jóvenes conozcan la provincia y las instituciones que son de todos los chaqueños”.

Durante la jornada, los jóvenes recibieron una charla teórica en la que se les explicó cómo funciona el sistema legislativo chaqueño. La visita estuvo a cargo de personal del Servicio de Atención al Ciudadano, quienes detallaron el proceso de formación de las leyes, desde la presentación de proyectos hasta su tratamiento en comisiones y su debate en el recinto, para finalmente convertirse en norma.

El programa “El Poder Legislativo y la Escuela” es una iniciativa que promueve el conocimiento cívico entre los estudiantes, acercándolos al trabajo legislativo y fomentando su participación en los procesos democráticos. Aquellos interesados en obtener más información pueden dirigirse a la subdirección del Servicio de Atención al Ciudadano, ubicada en Roque Sáenz Peña 167, 2º Piso, de la ciudad de Resistencia, Chaco, o comunicarse al teléfono 4452587. También pueden enviar consultas al correo electrónico: a.ciudadano55@gmail.com.

La Legislatura aprobó la suspensión de las Paso y la regulación de la inteligencia artificial en el sistema educativo

En el marco de la sesión ordinaria Nº20, el cuerpo legislativo dio sanción a la ley Nº 4130-Q por la cual se suspende por  el término de un año la vigencia de la ley 2073-Q y sus modificatorias, que instituye el Sistema de Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias.

El proyecto, presentado por legisladoras del bloque CER se fundamenta en la disminución de la participación del electorado en las últimas elecciones primarias y la necesidad de reducir el enorme gasto que representa toda la logística y organización de este proceso de preselección de candidaturas como son las PASO.

Además, los legisladores dieron sanción a la ley 4129-E por la cual se declara  Patrimonio Histórico y Cultural de la Provincia al sitio Memorial Masacre de El Zapallar, de la localidad de General San Martin, donde se encuentra emplazado el monolito que perpetúa el sitio de memoria del doloroso acontecimiento, en el marco de la ley 1400-E -de Patrimonio Histórico Cultural y Natural de la Provincia.

También se aprobó una modificatoria a la ley 2955-C  de Ejercicio Profesional de la Ingeniería  y creación del  Consejo Profesional  a fin de permitir al Ingeniero o Licenciado al momento de solicitar  su matrícula,  presentar  el Título profesional impreso o en formato digital expedido por las universidades. Con esta incorporación del formato digital se mejorará el circuito de control y seguridad en la certificación de los documentos, ya que la veracidad de la información enviada se cruza automáticamente con otros sistemas (como RENAPER, SIPES, SIU-Araucano). 

Durante la sesión, también tuvo sanción la ley Nº 4132-A por la cual se declara de utilidad pública e interés social y sujeto a expropiación, inmuebles ubicados en la Ciudad de General José de San Martín, localizados en el cardinal sur donde residen familias carenciadas. 

Además, se aprobó la normativa que determina  la regulación y pautas para el desarrollo y uso de la Inteligencia Artificial, en adelante IA, en el ámbito del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Chaco; para el desarrollo profesional de los docentes y su aplicación en todos los niveles modalidades y gestiones del sistema educativo provincial.

Contó con el acompañamiento de los legisladores también un proyecto del Gobernador Leandro Zdero que modifica parcialmente  la Ley N° 2855-J de Ordenamiento normativo para la actividad del personal del Servicio Penitenciario Provincial,  estableciendo una compensación mensual para  los cursantes en el periodo de capacitación y formación hasta su nombramiento como personal del Servicio Penitenciario Provincial y que a su vez ello permita al Instituto de Seguridad Social, Seguros y Prestamos (In.S.S.Se.P.) efectuar las retenciones correspondientes, con el fin de brindar las prestaciones incorporando a dichos cursantes al Régimen de Obra Social y de alta complejidad.

El cuerpo legislativo además aprobó una resolución por la cual se convoca  a la sociedad chaqueña a Consulta Pública para el jueves 6 de marzo de 2025, a las 9:00, en el recinto de sesiones del Poder Legislativo ubicado calle Brown 520 de la ciudad Resistencia, en el marco de la ley 843-A (antes ley 4190) con la finalidad de evaluar antecedentes y calidades personales de los postulantes para cubrir los cargos de Defensor del Pueblo y de Defensor del Pueblo Adjunto, respetando la paridad de género .