Personal del área Metropolitana de la Dirección de Vialidad Provincial realiza trabajos en el puente Bergagno, ubicado en la prolongación de la avenida 25 de Mayo, en la localidad de Fontana, en el camino vecinal a cargo del Consorcio Caminero Nº 40.
Las tareas consisten en la limpieza y colocación de una lámina geotextil, que luego se recubre con 25 toneladas de mezcla asfáltica con un espesor de 4 cm. La intervención se realiza en un tramo de 70 metros de largo por 3,40 metros de ancho, con el objetivo de prolongar la vida útil del puente y protegerlo de los actos de vandalismo a los que es habitualmente sometido (robo de madera).
Los trabajos se ejecutaron con una rápida intervención para evitar inconvenientes a los numerosos usuarios que transitan por esta importante vía de comunicación que tiene una antigüedad de más de 70 años. Se estima que las tareas estarán finalizadas durante la jornada del martes 9 de Marzo.
El gobernador y veteranos de guerra trataron temas que van desde la construcción de centros para veteranos a la entrega de títulos de propiedad de la vivienda y cobertura social. El homenaje del 2 de abril será en Colonias Unidas, donde Capitanich hará importantes anuncios.
El gobernador Jorge Capitanich y el subsecretario de Gobierno, Raúl Bittel, se reunieron esta mañana con veteranos de la Guerra de Malvinas, y abordaron diversos temas como la construcción y ampliación de centros para veteranos en distintas localidades, entrega de títulos de propiedad de la vivienda, obra social y reactivación de la Ley 7.269 para el ingreso de hijos a la Administración Pública.
“Estamos trabajando en una agenda concreta para resolver las demandas del sector porque para el Estado chaqueño se trata de un asunto muy sensible”, subrayó Bittel, a la par que hizo hincapié en la necesidad de revalorizar el rol de los veteranos de guerra del Chaco que hayan tenido una participación del 10% en el conflicto armado. “Venimos fortaleciendo gestiones nacionales y provinciales para la atención de nuestros veteranos, además de las pensiones y diversas ayudas, pero sobre todo nuestra tarea tiene que ver con malvinizar”, remarcó el funcionario. Sostuvo así que es indispensable reconocer la soberanía territorial, cultural y económica sobre las islas y transmitirlo a las nuevas generaciones.
En el encuentro se avanzó también en la organización del acto central por el Día del Veterano y los Caídos en Malvinas, que se conmemora cada 2 de abril, y que este año se realizará en Colonias Unidas. En la ocasión el gobernador hará importantes anuncios en respuesta a los pedidos que las organizaciones del sector vienen sosteniendo.
Miguel Ángel Villordo, presidente del Centro de Ex Soldados Combatientes de Malvinas, destacó las gestiones impulsadas por el gobernador Capitanich para atender los reclamos de ex combatientes. “Este 2 de abril sin dudas será muy especial”, dijo al respecto. En otro orden de cosas, comentó que se trabajará en un proyecto de ley para llevar claridad y especificar las distintas categorías de quienes tuvieron participación en el conflicto armado: excombatientes, acuartelados y movilizados.
En la misma línea, Lino García de la Dirección de Veteranos de Guerra de Malvinas, resaltó la predisposición del mandatario provincial para llevar soluciones concretas. “Se trata de reivindicaciones que siguen pendientes pero que resolveremos en un trabajo conjunto con el Estado”, expresó.
La oferta realizada hoy en la continuidad de la Comisión de Política Salarial, establece como piso de pauta salarial la determinada a nivel nacional con un incremento de 34,6% sobre el valor punto para el 2021.
El ministro de Planificación, Economía e Infraestructura Santiago Pérez Pons y la ministra de Educación Daniela Torrente realizaron, este martes, una nueva propuesta salarial a los 18 sindicatos docentes. “Recoge todos los pedidos realizados en la tres reuniones previas”, señaló Pérez Pons, durante la reunión de la Comisión de Política Salarial en el Salón Obligado de Casa de Gobierno.
El titular de la cartera económica del Chaco indicó que esta propuesta “se encuentra en el máximo de las posibilidades económicas y financieras de la administración provincial”.
La propuesta establece como piso de pauta salarial la determinada a nivel nacional con un incremento de 34,6% sobre el valor punto para el año 2021 y la aplicación de la cláusula gatillo.
Se ofreció establecer un incremento a partir del 1 de marzo, del Valor Índice Uno para determinar las remuneraciones del personal docente comprendido en la Ley N°647-E en un 15% respecto del valor actual.
De esta manera, el salario básico de un trabajador o trabajadora del sector pasaría de $12.174,9 a $14.001,1.
En caso de que este porcentaje de incremento supere a la inflación del primer trimestre, el excedente representará el inicio de una política de recomposición del salario docente.
Mientras que a partir del 1 de mayo, se realizaría una nueva actualización, incrementando en un 3% respecto del valor vigente a marzo 2021, aumentando el salario básico a $14.421,2; encontrándose la propuesta para este mes y el primer semestre, sobre el bolsillo de los docentes, por encima de la mayoría de los acuerdos salariales alcanzados en el resto de las provincias.
Durante el encuentro llevado a cabo hoy se detalló entonces que en marzo un docente que recién inicia tendrá un aumento de bolsillo del 23,7%; un docente con 10 años de antigüedad percibirá una mejora del 23% y el que tiene 23 años de antigüedad cobrará con un incremento de 22,3%.
En mayo, esos valores serán del 26,7% para el docente que recién comienza en la actividad, del 26,1% para uno con 10 años de antigüedad y del 25,4% para quien tiene ya más de 23 años de carrera.
En tanto, el gobierno provincial otorgará una suma remunerativa no bonificable de $2.500 desde este mes, bajo el concepto de “Suplemento Remunerativo”, en consideración de lo adeudado de la pauta 2020.
Ese ítem se actualizará también en julio y estará dirigido al personal que se desempeña en cargos u horas cátedras en los distintos niveles y modalidades, en forma proporcional hasta llegar al equivalente de un cargo, o 15 horas cátedras en el nivel secundario y 12 horas cátedras en el nivel terciario.
“Durante el segundo semestre del año, se seguirá aplicando una política de recuperación del poder de compra del salario docente como la continuidad del pago de la deuda 2020”, destacó el ministro Pérez Pons.
Tras la propuesta salarial, la Comisión de Política Salarial volverá a reunirse el próximo viernes, nuevamente en el Salón Obligado de la Casa de Gobierno.
Las subsecretarías de Asuntos Registrales y de Adultos Mayores, llevaron a cabo una jornada en el polideportivo Jaime Zapata donde atendieron a 40 personas que pudieron renovar, actualizar o tener por primera vez su documento.
El Ministerio de Gobierno y Trabajo, a través de la Subsecretaría Asuntos Registrales, y el Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Subsecretaría de Adultos Mayores, realizaron un operativo de renovación y actualización del Documento Nacional de Identidad (DNI) para 40 adultos mayores, en el polideportivo Jaime Zapata.
En este tipo de operativos, trabajan en forma conjunta diferentes áreas del Gobierno para garantizar los derechos y atender a adultas y adultos mayores que nunca han contado con un DNI. “Es sumamente importante, porque a través de esto podrán acceder a vacunas y otros trámites de suma importancia”, señaló la ministra de Desarrollo Social, María Pía Chiacchio Cavana.
Durante la jornada, la funcionaria destacó el compromiso de las trabajadoras del Registro Civil y de aquellas que integran equipos interdisciplinarios, técnicos y de servicios del Ministerio de Desarrollo Social y de diferentes áreas del Gobierno, “en especial en los dispositivos de contención integrales donde residen niñas, niños, adolescentes, adultos mayores, personas en situación de calle, y mujeres víctimas de violencia, a todas ellas gracias por la labor prestada en el día de hoy, y durante toda la pandemia”, destacó.
En la jornada, se entregaron 40 turnos, con el objetivo de cumplir con todas las medidas de bioseguridad y el distanciamiento social. La iniciativa, que forma parte de las políticas de acompañamiento a los adultos mayores realizados por el Gobierno provincial, se repetirán en otros operativos, así como en las residencias donde las trabajadoras sociales vayan detectando casos puntuales que necesiten respuestas”, señaló la subsecretaria de Asuntos Registrales, Sheina Waicman.
El impacto de los operativos es siempre positivo. Hay una concurrencia muy grande y se pretende seguir trabajando coordinadamente para que todos puedan acceder a un derecho fundamental como lo es el derecho a la identidad.
Por último, Waicman destacó la participación de mujeres en la jornada. “Hoy es un día de lucha, y en este caso tenemos a mujeres trabajando. Ellas están al frente y en estos tiempos difíciles han dejado a su familia entendiendo que había riesgos, pero no por ello abandonan la convicción, el compromiso y el acompañamiento para con la provincia”, concluyó.
En un nuevo aniversario de su fundación, la entidad recordó los años de lucha hasta la actualidad, donde, más allá de los logros obtenidos, se trabaja para lograr más derechos inclusivos, equitativos e igualitarios.
En el marco del 36° aniversario del Sindicato de Amas de Casa del Chaco y la conmemoración del 8 de marzo que recuerda la lucha femenina por la igualdad de derechos y condiciones, la vicegobernadora Analía Rach Quiroga, acompañada de funcionarias del gabinete provincial, participaron del acto que rememoró el inicio de dicha organización de mujeres, que tuvo como objetivo luchar por el reconocimiento y los derechos laborales de aquellas que se ocuparon y se ocupan de las tareas de cuidado del hogar.
El Sindicato de Amas de Casa del Chaco cumple un valioso rol con las mujeres, dignificando un trabajo tan primordial para el funcionamiento de la sociedad y que muchas veces no es reconocido. Durante el acto, se entregaron reconocimientos a Clarisse Pasmanter, Mónica Canto, Gloria Zarza y Dina Di Paoli. “Acompañamos a Liliana Godoy y las compañeras del Sindicato en el acto que nos permitió recordar el inicio de esta organización en 1985. Esta fecha es propicia para reivindicar la figura de mujeres como Clarisse Pasmanter y Delia Pérez, y recordar a nuestra enorme Ceci (por Cecilia Baroni), quienes con sus luchas han marcado la historia y el horizonte de las mujeres de nuestra provincia”, señaló Rach Quiroga.
Junto a la vicegobernadora, del acto participaron la ministra de Desarrollo Social, María Pía Chacchio Cavana; la secretaria de Desarrollo Territorial y Ambiente Marta Soneira; la presidenta del Instituto de Cultura, Mariela Quirós; la subsecretaría de Géneros, Diversidad y Disidencias, Delia Pérez; la subsecretaria de Salud Comunitaria, Entornos Saludables y No Violentos, Carolina Centeno; y la directora de la Fundación Chaco Solidario, Carla Prette.
“Hoy, en un 8 de marzo que nos encuentran unidas y luchando bajo la consigna ‘Vivas, Libres y Liderando nos queremos’, resulta imprescindible visibilizar a todas las mujeres e identidades feminizadas que nos han marcado el camino para la lucha por el reconocimiento de nuestros derechos como sujetas políticas y que han luchado en el mundo entero por construir equidad e igualdad”, señaló la vicegobernadora.
A su turno, la secretaria de Desarrollo Territorial y Ambiente Marta Soneira destacó la enorme labor de la organización. “Encabezadas por Lili Godoy, gestionan los recursos y las necesidades individuales de cada una de las socias y eso es muy importante, porque la acción de persona a persona permite que se logren derechos inclusivos, equitativos y de igualdad, que es algo que queremos las mujeres», remarcó.
El reconocimiento de la actividad
La Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente y el Sindicato de Amas de Casa, en un trabajo articulado con la Agencia de Cooperación para el Desarrollo (ACERCA), han impulsado acciones tendientes a generar empleo y jerarquizar el aporte de las amas de casa, por ejemplo, la formación para el cuidado gerontológico.
“Hay que seguir avanzando en un esquema de sindicalización de las mujeres en el hogar, porque falta avanzar sobre muchos derechos más. Por ello, debemos seguir avanzando en un esquema que siga fortaleciendo la labor del sector, con más derechos y reconocimientos para cada mujer que elige cumplir con este rol tan digno y necesario», destacó Soneira.
En la primera reunión de la semana entre el Gobierno Provincial y los gremios docentes no se expuso una propuesta numérica en torno al pedido de recomposición salarial, pero se planteó “una estructura” en torno a elementos considerados indispensables. Mañana, en la nueva reunión prevista para las 8, se prevé que existan definiciones concretas en torno a la negociación salarial. Los gremios insisten con ítems respecto a la deuda y la continuidad de la cláusula gatillo.
La ministra de Educación, Daniela Torrente brindó detalles de la propuesta del Ejecutivo Provincial para el sector docente. Una vez concluida la reunión mantenida con los gremios docentes en la mañana del lunes, Torrente explicó que la negociación se encuentra atravesando por una instancia de conciliación obligatoria y se espera llegar a un acuerdo en los próximos cinco días.
En declaraciones a Radio Provincia, la ministra de Educación calificó como “positiva” la reunión con los referentes de los gremios docentes. “Como Gobierno hemos escuchado los reclamos planteados por los gremios en las ultimas reuniones de la Comisión de Política Salarial y Condiciones de Trabajo, y en función de ello se ha presentado una propuesta que estructura todos los elementos considerados indispensables”, dijo.
“Esta propuesta implica un esfuerzo financiero muy importante por parte del Gobierno y se están buscando todas las herramientas posibles para enfrentarlo”, destacó Torrente. “Nuestra prioridad es garantizar el derecho a la educación y que las y los estudiantes tengan las clases como corresponde, en los contextos de presencialidad ( en los casos que se puedan) o bajo la modalidad a distancia”, agregó.
Mañana se realizará una nueva reunión con los representantes gremiales docentes, donde el Gobierno expondrá una propuesta superadora y generar las condiciones destrabar el conflicto docente. “El compromiso del Gobierno es muy fuerte para destrabar esta situación, continuar con las clases y evitar el paro”, agregó la ministra.
Posición gremial
El secretario general de SITECH Federación, Eduardo Mijno expuso después de la reunión la posición de los gremios que integran el Frente Gremial Docente ante la propuesta del Gobierno Provincial.
“No hubo una definición concreta. Lo único que hubo es un pequeño avance que fue hablar de la deuda con los docentes”, dijo Mijno. En este sentido, aseguro que la reunión se habló sobre tomar la propuesta de Nación, de un 34 % al año
“Ante esta situación desde los gremios les planteamos que esto es un ajuste, porque la inflación de este año se calcula estará en el orden del 50 %”, agregó.
Los sindicatos tomaron la nueva iniciativa de tres puntos: una pauta anual, recomposición en marzo que supere la inflación del primer trimestre y reconocimiento de la deuda de 2020. Mañana se reanudará la mesa._
El ministro de Planificación, Economía e Infraestructura, Santiago Pérez Pons, y la ministra de Educación, Daniela Torrente, recibieron este lunes a representantes de los 18 sindicatos docentes, en el marco de la Comisión de Política Salarial.
A raíz de la conciliación obligatoria dictada por la Dirección Provincial del Trabajo, el Ejecutivo provincial hizo esta mañana una nueva propuesta formal, superadora y definida en una estructura de tres puntos: incremento anual a efectivizarse a lo largo del 2021; aumento en marzo que superará la inflación del primer trimestre; y reconocimiento de la deuda 2020.
“Esta mesa es para discutir y encontrar una salida entre todos”, dijo Pérez Pons. El ministro indicó que la propuesta “fue elaborada tras escuchar los reclamos que se hicieron en las reuniones pasadas”, y consideró que las ofertas que se hacen al sector “tienen que ser fiscalmente viables para asegurar previsibilidad”.
El titular de la cartera económica ratificó la voluntad de diálogo del Gobierno: “vamos a sentarnos en una mesa a negociar todo lo que haga falta, porque creemos que este es, sin dudas, el camino». «No estamos en conflicto, sí en una discusión en el marco de la comisión de política salarial», sostuvo.
Tras la oficialización de la propuesta, la reunión entre el Gobierno provincial y los sindicatos pasó a un cuarto intermedio. La mesa de diálogo continuará mañana martes, nuevamente en el Salón Obligado de la Casa de Gobierno.
“Como lo venimos diciendo, y es un punto de acuerdo básico de todos los sectores, es necesario que los chicos y las chicas vuelvan a las escuelas, es imprescindible que no perdamos un año más sin clases presenciales”, remarcó el ministro.
El ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat de Nación, Jorge Ferraresi, llegará mañana martes 9 a la provincia para firmar un convenio de construcción de nuevas viviendas, y el acuerdo para un nuevo plan lanzado por la cartera nacional para trabajar en forma conjunta con las provincias, relacionado a la planificación y ordenamiento territorial.
La secretaria de Ordenamiento Territorial y Ambiente de la provincia, Marta Soneira destacó la llegada de Ferraresi y mencionó que este acuerdo “permitirá consolidar los procesos que se realizan a través de la planificación urbana, el fortalecimiento en las áreas catastrales con sistemas más modernos y obviamente de ordenamiento de cada uno de los lotes que realmente tienen que ser registrados para que se garantice el título de propiedad”.
La semana pasada, Soneira se reunió con el funcionario nacional con quien avanzó y planificó diversas acciones y gestiones para el ordenamiento territorial de la Provincia y entrega de viviendas. “Buscamos herramientas que nos permitan brindar una mejor calidad de vida a las chaqueñas y los chaqueños”, remarcó la funcionaria provincial.
La Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente y el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat avanzan con el proyecto Nuevo Sur en la zona conocida como el ex Campo de Tiro de Resistencia. «Buscamos concretar 300 viviendas Procrear y edificios de mediana y alta densidad; ya estamos habilitados con 300 lotes con servicios en una zona de proyección y ampliación del área Metropolitana”, explicó Soneira.
También avanzaron en otras propuestas urbanísticas para ciudades del interior de la provincia. “Además vamos a seguir generando los Bancos de Tierras que son necesarios”, manifestó la funcionaria provincial.
En una primera etapa contará con la construcción de una pileta de natación semiolímpica y el cerramiento perimetral del predio. La obra forma parte del Plan de Inversión y Desarrollo deportivo.
El presidente de Lotería Chaqueña Gabriel Lemos firmó un convenio con la concejala a cargo de la intendencia de Gancedo Adriana Stachiotti para la construcción de un Complejo Recreativo, una obra largamente anhelada por el Municipio. En una primera etapa contará con la construcción de una pileta de natación semiolímpica y el cerramiento perimetral del predio.
La obra forma parte del Plan de Inversión y Desarrollo deportivo con financiamiento de Lotería Chaqueña, que busca mejorar los clubes y generar espacios de recreación en toda la provincia que garanticen el acceso a las diversas disciplinas deportivas y actividades recreativas al aire libre.
“Con el lema Chaco Gobierno de Todos y Todas, buscamos llegar a los 69 municipios mediante obras importantes y este proyecto es uno de ellos donde las vecinas y los vecinos de Gancedo podrán disfrutar de este hermoso predio”.
Capitanich inauguró este domingo el Jardín de Infantes «Luis Burgos» y una sala de primeros auxilios en el barrio La Rubita de Resistencia. Además, recorrió la primera etapa de la construcción del Centro de Abordaje Integral de las Violencias por Razones de Género. “Promovemos los espacios terapéuticos comunitarios para la prevención y protección integral de derechos de las mujeres ante situaciones de violencia”, dijo al recorrer las obras.
El gobernador Jorge Capitanich, junto a la vicegobernadora Analía Rach Quiroga,inauguró este domingo el Jardín de Infantes «Luis Burgos» y una sala de primeros auxilios en el barrio La Rubita de Resistencia. . Además, recorrió la primera etapa de la construcción del Centro de Abordaje Integral de las Violencias por Razones de Género.
“Son obras muy anheladas que fortalecen la educación y la atención sanitaria en el sureste de la ciudad . Seguimos mejorando la calidad de vida de vecinas y vecinos con más infraestructura social básica, apertura de calles, iluminación, energía eléctrica, agua potable y cloacas ”, dijo el gobernador.
“ La educación y la atención primaria de la salud son pilares fundamentales para poner al Chaco de pie”, remarcó.
El jardín -que funciona en doble turno y cuenta con una matrícula de 60 alumnos por turno- fue equipado con ocho conjuntos de nivel inicial (1 mesa y 6 sillas), dos muebles para bloques, dos rincones de juego, un juego de patio, una mesa de trabajo con seis sillas, dos escritorios con silla, dos pizarrones para tiza, dos pizarrones chinchero y un pizarrón para fibra.
Además la obra incluyó -con un acceso diferencial a jardín- una sala de primeros auxilios médicos que cuenta con dos consultorios, enfermería.
Se trata de un proyecto integral que se ejecuta en el barrio a través de un programa de mejoramiento y reordenamiento territorial, que prevé próximamente la apertura de un destacamento policial. El objetivo es garantizar los servicios básicos y mejorar sostenidamente la calidad de vida de las más de 2.364 familias que habitan La Rubita. “Pretendemos ordenar y organizar a las familias generando mecanismos para garantizar una buena calidad de vida”, aseguró el gobernador.
En ese sentido destacó el trabajo conjunto con las vecinas y los vecinos para una planificación urbana acorde a sus necesidades y prioridades. “El desarrollo del barrio es gracias a la capacidad de organización y trabajo de las y los vecinos y a un Estado presente que escucha a las necesidades, acá hay un trabajo conjunto”, destacó el gobernador.
El ordenamiento urbano y territorial contempla inversiones en infraestructura social: un sistema de red de conexión vial, la asignación de lotes, el suministro de energía eléctrica en condiciones suficientes y satisfactorias, la red de agua potable, la red de cloacas. En abril se avanzará con la licitación para la primera etapa de abordaje integral que contempla la instalación de cloacas, redes de agua, y los sistemas pluviales, para evitar inundaciones, ya que el barrio se encuentra en zona de riesgo.
Además el proyecto implica la reestructuración de las calles, durante 2020 se avanzó la conectividad a través de la apertura de la calle 29, solicitada por las y los vecinos desde hace 13 años, que conecta con las avenidas Edison y Castelli. “Estas obras integran a los vecinos y las vecinas al resto de la ciudad porque la conectividad implica acceso al transporte público de pasajeros, la recolección de residuos, además de la seguridad que brindan las calles iluminadas, son obras que impactan sustancialmente en la vida de la población”, expresó la secretaria de Desarrollo Territorial y Ambiente Marta Soneira.
Además señaló que el proyecto contempla también la generación de espacios verdes adecuados y de recreación para el esparcimiento de las familias. “Y posteriormente avanzaremos en la regularización dominial para que cada uno de los vecinos y las vecinas tengan su título de propiedad y la garantía jurídica para seguir viviendo en sus hogares”, concluyó.
Estuvieron presentes también en el acto el ministro de Planificación, Economía e Infraestructura Santiago Pérez Pons, la ministra de Salud Paola Benítez. la secretaria de Derechos Humanos y Género Silvana Pérez, la presidenta del Instituto de Cultura Mariela Quirós; la directora de Economía, Igualdad y Género Iara Tejera Martínez, el presidente del Instituto Provincial para la Inclusión de las personas con Discapacidad del Chaco (IPRODICH) José Lorenzo, la secretaría de Desarrollo Cultural del ministerio de Cultura de la Nación Lucrecia Cardozo, la subsecretaría de Formación, Investigación y Políticas culturales para la Igualdad del Ministerio de Género de la Nación Diana Broogi, la directora de Economía, Igualdad y género de la nación Mercedes D’alessandro y la presidenta de la Fundación La Rubita Gilda Prieto.
Chaco tendrá un centro de abordaje integral de las violencias por razones de género El gobernador junto a la vicegobernadora recorrió la primera parte de la construcción de una obra que brindará alojamiento transitorio a mujeres en situación de violencia y sus hijas e hijos.
El centro funcionará en articulación con el Sistema de Protección Integral de Mujeres, Identidades Feminizadas, Diversas y Disidentes y con las organizaciones comunitarias de la zona.
El gobernador Capitanich destacó : “Promovemos los espacios terapéuticos comunitarios para la prevención y protección integral de derechos de las mujeres ante situaciones de violencia”.
En este punto destacó que el Chaco “ es líder en políticas públicas con perspectiva de género”.
“No cabe la menor duda que una sociedad abierta, moderna, pluralista y democrática debe tener igualdad y equidad de género. Debemos asumir el proceso de transformación cultural que erradique definitivamente la violencia de nuestra tierra”, remarcó.
El centro de abordaje integral de las violencias trabajará en articulación con el Sistema Integral de Protección de las Violencias del Chaco, que se implementa desde principios de 2020, y las organizaciones comunitarias de la zona, entendiendo que la atención de las violencias implica el diseño de espacios con referencia territorial.
El centro contará con alojamiento transitorio para mujeres en situación de violencia por razones de género y sus hijos e hijas. Además de espacios terapéuticos para talleres, conversatorios, intervenciones, ferias y otros eventos.
De esta manera se avanza en el Plan de Igualdad (2020-2023) de la provincia que busca impulsar políticas públicas que permitan crear condiciones materiales para que las personas en situación de violencia por razones de género puedan desarrollar un proyecto de vida autónomo. El acceso a la vivienda, a la formación laboral y al empleo forma parte de esta definición de políticas de protección integral.
Mural «Vivas, Libres y Liderando nos queremos».
También el gobernador inauguró el mural «Vivas, Libres y Liderando nos queremos».
Esta iniciativa forma parte de actividades artísticas para revalorizar obras desde distintos lenguajes artísticos, promoviendo redes de producción cultural y la multiplicidad de identidades que conforman nuestra cultura.