Cerca de 900 actas labradas en dos meses por no respetar las medidas sanitarias en la provincia

El subsecretario Juan Basail ofrece detalles de los resultados de las sanciones vigentes desde hace casi dos meses, que imponen multas por fiestas clandestinas, circulación durante la alarma sanitaria y no uso de barbijos en toda la provincia.

El subsecretario de Seguridad Vial y Ciudadana, Juan Basail, repasó las nuevas medidas dispuestas por el decreto provincial N° 398/2021, con vigencia desde el 1 de marzo, en materia de circulación en rutas provinciales y requisitos para ingresar a la provincia, y capacidad ocupada en el transporte urbano de pasajeros; al tiempo que recordó las multas vigentes por infringir las medidas sanitarias.

A través del nuevo decreto, el Gobierno del Chaco puso en vigencia desde el lunes 1 de marzo hasta el 15 de este mes una serie de medidas en el marco de las acciones de control de la Covid-19.

Entre ellas, se destaca la eliminación de la obligatoriedad de PCR negativo para viajeros que ingresen a la provincia. Para el acceso, el funcionario recordó que sólo se requerirá el permiso de ingreso que se gestiona en Tu Gobierno Digital.

Entre las novedades que Basail recordó en declaraciones a Radio Provincia, mencionó también la autorización de ocupación del 100% de los asientos en el transporte público de pasajeros, sólo para los colectivos que hacen el recorrido urbano.

De las medidas prorrogadas, indicó que continuarán las multas impuestas por el Decreto N° 15/2021 del 11 de enero, que estableció un régimen de sanciones para quienes incumplan medidas sanitarias en eventos sociales, culturales y recreativos con concurrencia mayor a 10 personas o que violen los protocolos vigentes. Igual que las previstas por el Decreto 223/2021 que sanciona, con multas de $5000, a quienes transiten por la vía pública sin tapabocas o barbijos.

Desde el 11 de enero de este año, cuando entraron en vigencia las multas por infracciones en materia de organización de fiestas clandestinas, el subsecretario reveló que fueron labradas 105 actas en toda la provincia. Además, hay otras 794 actas labradas por el no uso de barbijos en la vía pública y por circular durante los horarios de la alarma sanitaria sin ser sujetos de excepciones.  

“Aquellas fiestas que se organicen en forma ilegal son pasibles de multas hasta un total de 20 salarios mínimos, vitales y móviles, regulables por los directores de juzgamiento administrativo en virtud de la reincidencia de la persona que organiza”, subrayó Basail. En ese punto, dijo que las recepciones realizadas fueron eventos que estaban registrados y respondían a los parámetros establecidos.

La normativa vigente establece que se impondrán multas de carácter individual equivalentes a 10 salarios mínimos vitales y móviles (actualmente un salario equivale a $21.600) para aquellas personas que convoquen, generen, inviten y consecuentemente concurran a eventos sociales, culturales y recreativos con concurrencia mayor a 10 personas o que violen los protocolos vigentes.

Mientras que se impondrán sanciones de hasta 20 salarios mínimos vitales y móviles las personas físicas o jurídicas propietarias, locatarios, tenedores y ocupantes del inmueble donde se realicen las reuniones, eventos sociales, familiares, culturales, deportivos o de cualquier otra índole, en todos los casos y cualquiera sea el número de concurrentes a los mismos.

En esta misma línea, será sancionado con hasta 5 salarios mínimos vitales y móviles quien circule por la vía pública durante la vigencia de la alarma sanitaria (de 00 a 06 horas) y no justifique su tránsito con el permiso provincial o razón debidamente fundada. En caso de trasladarse en vehículo o motovehículo se procederá al secuestro del mismo.

En todos los casos, las multas se incrementarán en un 20% para aquellos casos en que la infracción sea cometida por un funcionario público cualquiera sea su rango o jerarquía.

En esa línea, recordó también que la alarma sanitaria se mantiene vigente de 00 a 6, de lunes a miércoles, y de 2 a 6 entre jueves y domingo. “Quien no pueda justificar su circulación, será pasible de multas”, indicó.

El fin de la obligatoriedad del PCR para ingresar

Con respecto al certificado PCR para personas que ingresen al Chaco, Basail aseguró que “las intervenciones fueron positivas” durante la vigencia de la obligatoriedad entre el 8 y el 28 de febrero. “El 90% de las personas que, teniendo la obligación de presentar en el ingreso a la provincia, no portaban en mano el certificado de testeo, lo hacían en su ciudad de destino”, explicó.  

“Hubo un acompañamiento de los viajeros y muchas personas, incluso ahora que ya no es un requisito obligatorio, quieren conocer si portan el virus y son asintomáticos”, amplió.

Vacunas para docentes: Al Chaco se enviaron 13500 dosis

Con las enviadas a partir del domingo, el Gobierno nacional superó la distribución de dos millones de dosis de las distintas vacunas para combatir la Covid-19 en todas las jurisdicciones del país.

Las 492 mil dosis de la vacuna contra el coronavirus Sinopharm que arribaron al país provenientes de China ya fueron distribuidas a todas las provincias, de acuerdo al criterio de reparto en base a la cantidad de población que dispuso el Ministerio de Salud, informaron fuentes oficiales.

Con estas dosis enviadas a partir del domingo, el Gobierno superó la distribución de dos millones de dosis de las distintas vacunas para combatir la Covid-19 en todas las jurisdicciones del país, lo que permitirá iniciar el proceso de inmunización a docentes en función de los planes estratégicos de cada distrito.

Las que dieron el puntapié inicial fueron Córdoba, que anunció que comenzó a notificar a los docentes del nivel inicial y educación especial del sector público y privado, y Santa Fe, que este miércoles inoculará a maestros en centros exclusivos.

La provincia de Mendoza especificó que esta semana comenzará a inmunizar a los docentes del nivel inicial, al igual que Formosa y la provincia de Buenos Aires, que también precisaron el esquema de vacunación a los trabajadores de la educación.

Según el Monitor Público de Vacunación, que puso en marcha la cartera sanitaria de Nación para garantizar la transparencia y la trazabilidad de las vacunas distribuidas en todo el país, esta mañana se registraban un total de 2.179.110 dosis enviadas a las jurisdicciones.

Cantidades de dosis por provincia

Del millón de vacunas de Sinopharm recibidas, Nación dispuso el envío en una primera etapa de 492.400 dosis según el porcentaje de población de cada provincia.

Fueron asignadas a la provincia de Buenos Aires 186.400 dosis; a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 33.300; a Catamarca, 4.500; a Chaco, 13.500; a Chubut, 7.200; a Córdoba, 40.500; a Corrientes, 12.600; a Entre Ríos, 15.300; a Formosa, 7.200; a Jujuy, 9.000; a La Pampa, 4.500; y a La Rioja, 4.500.

También se enviaron a Mendoza, 21.600; a Misiones, 13.500; a Neuquén, 7.200; a Río Negro, 8.100; a Salta, 15.300; a San Juan, 9.000; a San Luis, 5.400; a Santa Cruz, 4.500; a Santa Fe, 37.800; a Santiago del Estero, 10.800; a Tierra del Fuego, 2.700; y a Tucumán, 18.000.

Cuántas vacunas hay en el país

En total, la Argentina cuenta con más de 4 millones de vacunas contra el coronavirus. El Ministerio de Salud detalló que hay 2.470.540 dosis de Sputnik V (1.660.540 de la primera dosis y 810.000 de la segunda), y 580 mil dosis de la Covishield, desarrollada por la Universidad de Oxford y el laboratorio AstraZeneca, que llegaron el pasado 17 de febrero y fueron producidas por el laboratorio Serum Institute de la India.

Además, ya hay un stock de 1 millón de dosis de la vacuna Sinopharm, que fueron traídas en dos envíos: el primero de 904 mil unidades estuvo a cargo de un vuelo de Aerolíneas Argentinas que aterrizó el viernes por la noche en Ezeiza, mientras que las restantes 96 mil vacunas fueron recibidas el domingo en un vuelo de Air France KLM.

Refacciones y ampliación del destacamento policial Fortín Las Chuñas

El destacamento policial Fortín Las Chuñas se encuentra en un lugar estratégico de la agricultura y ganadería del Chaco, a 11 kilómetros del casco urbano de Campo Largo, situada al Oeste de la provincia. Su principal vía de comunicación es la ruta nacional N° 89 que la comunica al nordeste con Campo Largo y la ruta nacional 16; y al sudoeste con Corzuela y la provincia de Santiago del Estero.

Ayer lunes, un equipo de trabajo de la División Infraestructura llegó al Destacamento Policial Fortín Las Chuñas para realizar ampliaciones y  refacciones del edificio, esencial para la protección ciudadana y  prevención del delitos rurales. Tras una necesidad y pedido de los vecinos la Jefatura de Policía tomó la decisión de poner en funcionamiento nuevamente este lugar estratégico. Contará con un amplio espacio para la atención del ciudadano.

Además, cuenta con la Estación Fortín Las Chuñas, por sus vías del ferrocarril General Belgrano se trasladan cargas de granos a cargo de la empresa estatal “Trenes Argentinos Cargas”. También ocupa sus vías el tren de pasajeros de la empresa estatal SOFSE que presta un servicio diario entre Presidencia Roque Sáenz Peña y Chorotis.

Esta unidad policial fue inaugurada en 1987 y actualmente los agentes efectuaban sus funciones en una casilla policial, por ello la cúpula policial puso en marcha la obra que traerá mayores comodidades a sus camaradas, como así también en la atención de los ciudadanos que concurran al lugar.

Agradecimientos

Este proyecto cuenta con la valiosa colaboración de las intendencias de Campo Largo  y de Corzuela, propietarios de comercios y los vecinos de la zona que permitieron que este proyecto avance.

Banco de Tierras: ya hay 5000 inscriptos para la entrega de terrenos

El subsecretario de Gestión de Tierras de la provincia, Leandro García Arias, destacó la recientemente aprobada Ley 3331, que establece la creación de un Banco de Tierras para administrar lotes y entregarlos a chaqueños que los necesiten.

Arias, en diálogo con Chaco TV, afirmó que seis meses antes de que se aprobara la Ley, ya se inscribía a personas en el Banco de Tierras. Tal es así que a día de hoy se llegó a más de 5.000 inscriptos. Indicó que esto se debió a “una mirada estratégica” del gobernador Jorge Milton Capitanich, en conjunto con la secretaria de Ordenamiento Territorial y Ambiente, Marta Soneira.

Respecto a los requisitos para la inscripción, el subsecretario aseveró que “consultamos con el RPI (Registro de la Propiedad Inmueble) que aquella persona que se inscribe realmente se encuentre en un estado de necesidad, ya sea por bajos recursos o por ser un joven profesional que está iniciando sus actividades y a día de hoy se encuentra alquilando”.

En cuanto a las prioridades del Banco de tierras, Arias aseguró que se tiene una mirada especial para familias numerosas, víctimas de violencia de género y personas con discapacidades. Añadió también que tienen por objetivo solucionar con esto los problemas con las usurpaciones de terrenos.

Sobre la proveniencia de las tierras para el Banco, Leandro Arias confirmó que estas fueron provistas por el gobierno nacional, y que originalmente pertenecían al ejército. Se trata de 3.900 hectáreas que están al sur del Gran Resistencia que se utilizaban como campo de tiro.

Para inscribirse al banco de tierras, uno debe acercarse a las oficinas de gobierno que se encuentran en avenida Sarmiento 719. El horario de atención es desde las 7 hasta las 18 horas, espacio en el cual puede retirarse el formulario.

Vacunación para adultos mayores de 80 años: «Entre que vienen y se retiran, tardan cinco minutos»

La funcionaria dio detalles de la campaña y qué hacer ante situación particulares como problemas con el documento o personas mayores de 80 que se encuentren postradas.

La subsecretaria de Personas Adultas Mayores de la provincia, Cristina Aboitiz, se refirió en diálogo con Radio Provincia al comienzo del plan de vacunación a personas mayores de 80 años en postas sanitarias instaladas en los clubes Central Norte, For Ever, Sarmiento y el polideportivo Jaime Zapata.

Al respecto, sostuvo que inició el plan “pero no están incluidos todos y todas. Sobre más de 30.000, están incluidas 14.000. Se determinó un primer grupo de personas mayores de 80 que inicien el proceso de vacunación. En las postas hay una mesa de informes, donde se asientan los casos de indocumentados, de extranjeros o de personas que requieran la vacunación si o si en domicilio, por ejemplo, los postrados o postradas. La vacunación en domicilio iniciará desde el 8 de marzo, para poder organizar por zonas, porque no se puede demorar mucho entre vacuna y vacuna”. 

Así, “aunque estén inscriptos para su vacunación ahora, la domiciliaria arrancará el 8 de marzo. Entonces pedimos que algún familiar se acerque a la posta de información para informar de la situación, o llamen a la línea 108, o mandar su mensaje 3625191003”.

“En todo el Chaco se distribuyeron vacunas, en caso de localidades de menos 100 personas mayores de 80 años, no hay día ni horario sino que pueden ir a vacunarse en cualquier momento. Cada municipio organiza el lugar donde se vacunará”. 

“Además, hay dos puestos de información frente al Nuevo Banco del Chaco de avenida 25 de Mayo 1460 y de Juan B. Justo 750. Allí se pueden responder dudas, y si alguna persona quiere ir al vacunatorio y no se puede bajar del vehículo, se le vacuna en el vehículo. Los vacunadores se mueven de un lado a otro para posibilitar que la persona mayor se pueda vacunar si o si cuando tiene el turno asignado”, agregó la funcionaria.

En cuanto a la posibilidad de vacunación en El Impenetrable, Aboitiz aseguró que se tiene previsto la creación de zonas para aplicarles la dosis a los mayores de 80. “Cuando se abre la ampolla hay que evitar que se eche a perder la dosis. Tenemos movilidad provista por el Instituto de Discapacidad para quien no tenga movilidad hasta el vacunatorio”, sostuvo.

“Desde que la persona llega para vacunarse, hasta que se retira pasan cinco minutos. Se les da la fecha para la segunda dosis y se van”, indicó la subsecretaria. Finalmente, aseguró que “aquellos adultos mayores de 80 años, que tengan problemas con su documentación lo informen (ellos o algún familiar) al 3625191003 o al 108, para revisar la situación y además propiciar junto al Registro Civil la solución del inconveniente con su documento”.

COVID-19: Comenzó la vacunación provincial de los adultos mayores de 80 años

Serán 14.000 las personas de esa franja de edad que recibirán las dosis en el territorio chaqueño. “Nuestros esfuerzos están hoy concentrados en que las vacunas lleguen a todos y a todas”, señaló el Gobernador. La ministra de Salud Pública acompañó la primera jornada de inmunizaciones en la posta del Centro Cultural La Flota Barranqueras.

Comenzó esta mañana la vacunación de las personas mayores de 80 años, quienes conforman el primer tramo de la población objetivo de adultos mayores de 60 años de la Provincia. En total, son 14.000 las vacunas asignadas para este grupo (cifra que podría ampliarse con nuevos turnos). “Nuestros esfuerzos están hoy concentrados en que las vacunas lleguen a todos y a todas”, señaló el gobernador Jorge Capitanich desde la Cámara de Diputados.

Asimismo, la ministra de Salud Pública Paola Benítez acompañó la jornada inaugural en Barranqueras, junto a la intendenta Magda Ayala. En Centro Cultural La Flota de la ciudad portuaria, serán 700 los adultos mayores de 80 años que tienen previsto recibir la primera dosis de la vacuna Covishield, en las diferentes jornadas, en el horario de 8 a 16.

En el marco de la vacunación de los adultos mayores, Benítez exteriorizó su “felicidad” dado que “la jornada se está realizando según lo diseñado, abriendo las puertas de la vacunación a nuestros adultos mayores de 80 años”.

A todos y todas

La Campaña de Vacunación Provincial contra el Covid-19 comenzó el 29 de diciembre “en todo el territorio chaqueño y se cumple de forma escalonada, por etapas, según criterios de riesgo”, resaltó el gobernador Jorge Capitanich en su discurso de apertura de sesiones ordinarias 2021 de la Cámara de Diputados.

Según el último informe epidemiológico, hasta el momento se aplicaron 25.723 dosis de la vacuna Sputnik V y 3.828 dosis de la vacuna Covishield.

“Nuestros esfuerzos están hoy concentrados en que las vacunas contra el Covid-19 lleguen a todos y a todas. Esta es la principal herramienta que tenemos para comenzar a recuperar la normalidad y lo haremos con prioridad absoluta de la población de riesgo y del personal de salud”, remarcó Capitanich.

En Barranqueras

En la posta de vacunación del Centro Cultural La Flota de Barranqueras, la ministra Benítez recalcó la organización con que se concretó la jornada. “Cada vacunado se acercó hasta esta posta con su respectivo turno, en una primera jornada que contempló a 96 adultos mayores solo en este lugar”, señaló.

El Centro Cultural es uno de los espacios habilitados a lo largo y ancho de la Provincia donde hoy comenzó en forma simultánea la etapa de vacunación de adultos mayores de 80 años, que conforman el primer tramo de inmunizaciones de la población objetivo de adultos mayores de 60 años de la Provincia.

En la plataforma web https://elijovacunarme.chaco.gob.ar/ los adultos mayores de 80 años, con solo ingresar su número de documento, podrán confirmar los turnos de vacunación y en qué día, horario y posta le corresponde inmunizarse. En total se asignaron los primeros 14.000 turnos de manera aleatoria desde la página Elijo Vacunarme, pero en el transcurso de los días y sujeto a la disponibilidad de dosis que ingresen al país, se asignan nuevos turnos para quienes todavía no lo tienen.

Un día histórico para las y los adultos mayores

 “Estamos acompañando a los adultos mayores, escuchando sus comentarios al respecto, compartiendo la felicidad de este momento. Hoy es un día histórico y para celebrar. La vacuna está llegando a un grupo por el cual trabajamos mucho para protegerlos en este largo año de pandemia”, remarcó Benítez.

“Este es un grupo que ha padecido la pandemia de una manera diferente, y con muchísimo riesgo, y el hecho de que hoy puedan acceder a la vacunación de una forma organizada es un resultado más que esperado por todos quienes integramos el sistema de salud y en este caso también por la intendencia de Barranqueras quienes están trabajando a la par con el Ministerio”, agregó.

En ese sentido, la intendenta Ayala también expresó su satisfacción por el inicio de la vacunación a mayores de 80 años. “Estamos muy felices de recibir esta vacuna tan importante para toda la comunidad y en particular para los adultos mayores, en una jornada muy emotiva. Trabajamos con todas las áreas del Municipio y del Ministerio de Salud para no tener aglomeraciones y cumplir de una forma organizada con la vacunación”, resaltó.

Ayala recordó que, a lo largo de toda la pandemia, desde el Municipio de Barranqueras, se trabajó de forma articulada y en red con el hospital Eva Perón, los siete Centros de Atención Primaria de Salud (CAPS) del Municipio y el Ministerio de Salud Pública.

Postas de vacunación

Las postas de vacunación para adultos mayores en Resistencia son el polideportivo Jaime Zapata y los clubes Sarmiento, Chaco For Ever y Central Norte. También están habilitadas postas en el Gran Resistencia, en Fontana, Puerto Vilelas, y el mencionado Centro Cultural La Flota de Barranqueras.

En el interior los principales espacios de vacunación se encuentran en el estadio cubierto de UNCAUS, en Sáenz Peña; además de postas ubicadas en Juan José Castelli, Villa Ángela, Charata, Las Breñas, y a lo largo y ancho de cada una de las 8 Regiones Sanitarias de la Provincia.

Estos espacios funcionan de 8 a 16 horas y se encuentran equipados con la logística necesaria para la conservación y mantenimiento de las vacunas. Se recuerda que los adultos mayores podrán asistir al acto de vacunación acompañados por una persona, deben presentar su DNI y que se sugiere respetar los turnos asignados para evitar aglomeraciones.

Pedrini detalló las prioridades de un gobernador “humilde con la ciudadanía y ambicioso con las metas de Gobierno”

El presidente del Interbloque Frente Chaqueño, Juan Manuel Pedrini, destacó que “el discurso de Jorge Capitanich reflejó las características propias de un gobernador humilde y  respetuoso de su pueblo y las instituciones políticas y sociales del Chaco”. A su vez, el legislador resaltó que el mandatario provincial agradeció “el gran esfuerzo” de los trabajadores esenciales del Chaco,  “de la misma oposición y se solidarizó con las víctimas de la pandemia y sus familiares”. 

Pedrini valoró los logros colectivos del 2020, año signado por la pandemia, expresados en el mensaje del primer mandatario provincial. Al mismo tiempo ponderó “la entereza y capacidad para plantear metas de gobierno ambiciosas que expanden y garantizan derechos ciudadanos”.

“A esas metas se llega desde realidades muy positivas. Por ejemplo: el Chaco es la Provincia que lidera en Argentina la generación de empleo y el aumento de  los despachos de cemento y acero. Lo cual nos convoca a la esperanza y al optimismo con trabajo y esfuerzo”, detalló. “Esperamos –apeló el jefe de la bancada oficialista- a que la oposición acepte un gran pacto económico y social, que garantice la continuidad de un rumbo más allá, de los vaivenes políticos y electorales de toda democracia”. 

«Metas ambiciosas y alcanzables»

Pedrini enumeró objetivos prioritarios expresados en el mensaje que van a permitir avanzar en la transformación de la Provincia: “La Creación del Instituto Chaqueño de Ciencia Tecnología e Innovación (ICCTI); la construcción del  segundo puente Chaco-Corrientes; el desarrollo económico y la generación de empleo; el acceso a la tierra y vivienda; la seguridad alimentaria de nuestra Provincia; la revolución del gas para nuestra Industria y familias; el derecho a la Educación, garantizando el 90 % de los establecimientos conectados a Internet y aulas Digitales Móviles en todas las Escuelas.  Estos temas conforman entre otros un grupo de objetivos y metas ambiciosas de gobierno y alcanzables”, completó. 

Segundo puente Chaco – Corriente: Capitanich anticipó la llegada de una misión de grupos interesados en la obra

El gobernador Jorge Capitanich aseveró hoy, durante la apertura de las sesiones ordinarias de la Cámara de Diputados que junto con su par de Corrientes, Gustavo Valdés, se trabajó en la inclusión de la obra del segundo puente entre Chaco y Corrientes en la ley de Presupuesto 2021 a lo que se incorporó la aprobación, con la garantía del Tesoro Nacional. “Logramos la sanción de la ley en el Congreso, también la ratificación del Decreto Reglamentario de la ley de Presupuesto, como la decisión administrativa que la pone en vigencia con la certificación de las garantías del Tesoro y además la incorporación, en la acuerdo con la República Popular China”, explicó.

Anunció que “prontamente” llegará una misión proveniente de grupos interesados dentro del tratado país – país a Chaco y a Corrientes.

Capitanich valoró el consenso con el gobernador Valdés el cual fue propiciado ante la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Presidencia la Nación, ante la Cancillería Argentina y ante la Embajada Argentina en la República popular China.

“Tenemos todas las condiciones para que ese proyecto ejecutivo, conjuntamente con las garantías del Tesoro y la inclusión en el acuerdo país – país, pueda efectivamente ser parte de la garantía de financiamiento para que esta obra tan importante y estratégica de integración pueda plasmarse en el marco de ese acuerdo”, aseveró.

Capitanich inauguró las Sesiones Legislativas 2021: “Al año de la pandemia le sucederá el tiempo de la recuperación”

En su discurso de apertura el gobernador planteó una agenda de doce derechos a garantizar y diez políticas públicas para construir consensos. Además destacó la generación de empleo y las propuestas que enviará a la Cámara de Diputados. “Hicimos alzar la voz de las provincias del norte argentino”, sostuvo en relación a la conformación del Consejo del Norte Grande._

El gobernador Jorge Capitanich inauguró el 53° período de sesiones ordinarias de la Legislatura provincial este lunes 1 de marzo, tras casi un año del inicio de la pandemia. “Chaqueños, chaqueñas, nunca es más oscura la noche que cuando comienza a amanecer. Al año de la pandemia le sucederá el tiempo de la recuperación”, dijo. Tal es así que este 2021 el Gobierno pretende cumplir la meta de $35 mil millones de inversión en infraestructura para generar 22 mil empleos. 

Acompañado por el presidente de la Legislatura, Hugo Sager,  la presidenta subrogante del Superior Tribunal de Justicia Emilia Valle y la vicegobernadora Analía Rach Quiroga, el gobernador dio inicio a un nuevo año legislativo frente a los diputados y las diputadas, que participaron desde sus bancas, y a legisladores nacionales, intendentes, funcionarias y funcionarios del Ejecutivo, entre otras autoridades que siguieron por videoconferencia.

En primer lugar, el mandatario hizo un reconocimiento especial “al personal sanitario, a las fuerzas de seguridad y al resto de trabajadores esenciales que dieron todo y más en este año”, y enfatizó: “Gracias por cuidarnos, y gracias también al millón de chaqueños y chaqueñas por cumplir con las medidas sanitarias y no bajar los brazos”. Posteriormente, pidió un minuto de silencio por “los argentinos y argentinas que perdimos a causa del virus”, y expresó: “todo nuestro cariño a sus familiares y amigos”.

En su discurso de apertura, Capitanich planteó una agenda de doce derechos a garantizar: al trabajo digno y al progreso social, a la alimentación, a la identidad, a la salud, a la educación, a la tierra y la vivienda digna, a servicios básicos como energía, gas, agua potable y conexión cloacal, a un ambiente sano, al deporte y a la cultura, a internet, a la seguridad y a la justicia y a la igualdad de género. 

A pesar de la crisis profundizada por la pandemia, la Provincia ha registrado importantes indicadores de crecimiento. “No es casualidad que en el país lideremos por seis meses consecutivos el empleo formal, el consumo de cemento, energía y otros indicadores”, dijo, y agregó: “no es casualidad que todo el Norte grande esté unido en la reivindicación de equilibrar los precios de combustibles, reducir las contribuciones patronales para generar 310.000 empleos adicionales, reducir el precio y la incidencia estacional de la energía, y corregir las asimetrías en el precio del transporte”. 

Junto a los gobernadores de Santa Fe y de Santiago del Estero trabajan en reivindicar una política para los bajos submeridionales para lo que se destinó, por primera vez, $4.500 millones en el Presupuesto. Con el gobernador de Corrientes en tanto articularon las gestiones que permitieron obtener la garantía del Tesoro del proyecto del segundo puente Chaco-Corrientes también en el Presupuesto 2021 y ahora trabajan en la incorporación del acuerdo país-país con la República Popular China. Y destacó además como política de estado la Hidrovía Paraná-Paraguay, estrategia de licitación recientemente presentada.

Comentó que se trabaja con el Consejo Federal de Inversiones para generar obras de infraestructura, que promuevan inversión y empleo, sin distinción de partidos políticos. “Estamos todos unidos en la reivindicación legítima de nuestros intereses, hicimos alzar la voz del norte argentino”, reivindicó Capitanich.

*Pandemia e infraestructura sanitaria*

«El desafío más grande al que nos hemos enfrentado ha sido el del avance de la pandemia, pero no permitimos que esto ponga en jaque el derecho a la salud en ningún momento», sostuvo el gobernador y remarcó que las prioridades están puestas en la implementación del seguro provincial de salud, el sistema de vigilancia epidemiológica, la historia clínica electrónica, la asignación centralizada de turnos, el sistema de compra y administración de medicamentos e insumos hospitalarios, la formación y capacitación de recursos humanos. 

“La pandemia nos ha costado 1.900 millones de pesos en incrementar la capacidad instalada, inversión en infraestructura, tecnología y recursos humanos. El 30% de los recursos humanos de salud son personas de riesgo lo que implicó que se amparen en el régimen de licencias y generó la necesidad de recursos adicionales por parte del Estado provincial”, indicó el gobernador. Así precisó que la inversión en insumos y medicamentos el año pasado fue de $4.054 millones y este año serán cerca de $6 mil millones.

“Nuestros esfuerzos están hoy concentrados en que las vacunas contra el Covid-19 lleguen a todos y a todas. Esta es la principal herramienta que tenemos para comenzar a recuperar la normalidad y lo haremos con prioridad absoluta de la población de riesgo y del personal de salud, que ha puesto el cuerpo valientemente, desinteresadamente y a quienes quiero, de nuevo, agradecer especialmente lo que hacen cada día por nosotros”, remarcó Capitanich. Hasta el momento el total de dosis de Sputnik V aplicadas en la Campaña de Vacunación Provincial contra el COVID-19 es de 25.273 vacunas.

“Hemos logrado llegar en cifras redondas a 22 mil personas con las dos dosis, y a cerca  30 mil con una dosis. Haremos el máximo esfuerzo para llegar 266 mil personas que constituyen factores de riesgo personas para el 31 de mayo, solo si la provisión de vacunas se pueda gar de un modo ordenado”, resaltó, y puso en valor que desde el inicio de la pandemia 32 mil chaqueños y chaqueñas se recuperaron. 

*Superávit fiscal y financiero* 

“Iniciamos este período de sesiones ordinarias con un resultado fiscal y financiero superavitario para el ejercicio 2020”, afirmó el gobernador ponderando el acuerdo con la Anses para el financiamiento del déficit previsional 2021 y los avances en la renegociación de la deuda pública por 250 millones de dólares. También destacó los resultados del ejercicio 2020 del Nuevo Banco del Chaco: “muestran el protagonismo de la banca pública provincial y evidencian la existencia de un banco, patrimonio de todos los chaqueños, que constituye una banca productiva, social y solvente”. 

*Derecho a la educación*

En infraestructura escolar y tecnología la Provincia obtuvo 15 millones de dólares de Fonplata e invirtió otros 4 millones de dólares. “Creemos firmemente que solo tendremos un mejor futuro si tenemos un sistema educativo de calidad para todos los niños y niñas de Chaco y estamos seriamente comprometidos con hacer realidad su derecho a la educación”, expresó el mandatario, quien anunció que enviará a la Legislatura un proyecto de ley para la creación del Instituto Chaqueño de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICCTI). 

“El ICCTI será el órgano rector de un plan estratégico de ciencia y tecnología que en una década pondrá al Chaco en la vanguardia del desarrollo en áreas de alto potencial, como biotecnología, software, electromecánica, agricultura de precisión, tecnología industrial y servicios de alto valor agregado. Para ello se destinará una inversión equivalente al 0,8% del presupuesto provincial”, detalló Capitanich-

“Estamos destinando fondos de la provincia, así como hemos conseguido más fondos de la Nación y crédito externo para el plan de obras escolares, que se centrará en refacciones de importancia y en la construcción de nuevos edificios, hasta alcanzar los 792 establecimientos educativos en toda la provincia”, dijo el gobernador destacando el reciente convenio por $4 mil millones firmado con Nación más otros $2 mil millones que invertirá la Provincia en infraestructura escolar durante los próximos tres años.

El gobernador se refirió al diálogo con el sector de los trabajadores docentes y el acuerdo salarial. “Estamos dispuestos a generar las condiciones que impliquen una oferta que satisfaga las aspiraciones y demandas de los trabajadores y trabajadoras docentes para iniciar el ciclo lectivo”, afirmó, y volvió a reconocerlos “por su esfuerzo, su vocación de servicio y porque estamos todos involucrados en el objetivo claro de garantizar educación para todas y todos”.

Para este 2021 además se proyecta asegurar conectividad para más de 500 establecimientos educativos y lograr que el 90% tengan acceso a internet en el año 2023, con un aula digital móvil cada 4 secciones, así como alcanzar la universalización de la sala de 4 años, potenciar el ciclo lectivo rural y contar con 1.900 graduados de escuelas técnicas al terminar la gestión. 

Se planifica una inversión de $10 millones de pesos para concretar medidas que promocionen las vocaciones científicas y tecnológicas, así como propuestas formativas innovadoras en steam y formación docente, con una inversión cercana a los 25 millones de pesos. 

“Propiciamos una serie de iniciativas legislativas que hemos remitido a esta Cámara para el tratamiento de una reforma integral para la educación técnica, para la formación técnica y también para la jornada extendida digital y la educación rural. Y pretendemos con un debate amplio y democrático propiciar la reforma en la ley de Educación Superior”, sostuvo Capitanich.

*Obras de energía, gas, agua potable y cloaca* 

En lo que respecta a energía se prevé importantes inversiones en redes de alta, media y baja tensión para: concluir la obra de 500 kw de Rincón Santa María – Puerto Bastiani, concluir la obra de Puerto Bastiani – Puerto Vilelas, gestionar el financiamiento de la obra de anillado del sudoeste, ejecutar la obra de 7,5 mw de El Impenetrable, reemplazar 50.000 luminarias de alumbrado público por luces led en toda la provincia, ejecutar proyectos para la generación de 50 mw de energía solar e invertir $3 mil millones en la repotenciación y la expansión de las redes de media y baja tensión.

En este sentido, aseguró que el Ejecutivo trabaja para lograr una red de distribución que llegue a cada hogar, comercio e industria de Chaco. Aquí informó que se diseñan mecanismos de financiamiento por $250 millones para la reparación de la red eléctrica rural, la que beneficiará a 30 mil familias.

Hoy la provincia tiene una red troncal de gas natural con redes secundarias que llega a 36 localidades y con un potencial de 50.000 conexiones.

En la provisión de agua potable, el gobernador resaltó “el salto cualitativo” de 2 a 20 acueductos, de 381 a 1.100 kilómetros de conexiones y de 148.000 a 331.000 conexiones, desde el 2007 al 2021. “Implica un extraordinario incremento de la cobertura del servicio de agua potable, y aporta también a un nuevo modelo sanitario de prevención de enfermedades relacionadas con la calidad del agua”, indicó, para lo que se están ejecutando 10 obras en Resistencia, Barranqueras, Villa Ángela y Sáenz Peña, así como nuevas inversiones en plantas de tratamiento que representan $500 millones de inversión y 1.000 empleos, “pero sobre todo representan salud y dignidad”, insistió Capitanich. 

“Junto con esto queremos lograr conexiones domiciliarias cloacales para todas y todos. Hoy, 4 de cada 10 casas de Chaco no tienen acceso a un sistema de cloacas. Esto es inaceptable y estamos trabajando por llegar a una cobertura del 88% en 2023 y del 100% en 2030”, aseguró.

*Derecho a la tierra y la vivienda digna*

Sobre la política de regularización de la tierra y generación de soluciones habitacionales, el gobernador recordó que sólo en el Gran Resistencia actualmente hay unos 4.000 títulos de propiedad rural en gestión sin entregar y 33.000 parcelas urbanas sin regularizar. Pero la reciente creación del Banco Provincial de Tierras posibilitará concretar el relevamiento dominial, catastral y registral del suelo urbano, periurbano o urbanizable.

“Entre 2007 y 2015, construimos más de 60.000 hogares, mucho más que los que se habían construido en los 35 años anteriores en la provincia. Queremos y debemos volver a esta senda de construcción”, apuntaló el gobernador.

*Trabajo digno y cobertura social*

El último año el Gobierno provincial desplegó una batería de programas y acciones territoriales para producir y sostener el derecho al trabajo digno y garantizar la más amplia cobertura social posible. La provincia asistió a 800 emprendedores sociales, financió 300 proyectos productivos a través del programa ‘Emprendemos Todxs’, sumó 3.762 titulares de derecho del Programa Potenciar Trabajo, incorporó 30 cooperativas al programa Chaco Incluye, invirtió $3.500 millones para asegurar la Renta Mínima Progresiva de base universal que alcanza a 30.000 chaqueños y chaqueñas, y reprogramó préstamos por $3.800 millones a familias chaqueñas endeudadas.

Puntualmente, Capitanich dijo que la meta en los próximos tres años es llegar a 100.000 empleos privados formales a través del desarrollo de las 20 cadenas de valor en la provincia. “Haciendo efectivo este derecho, con el esfuerzo de cada chaqueño vamos a generar los empleos que necesitamos para crecer”, remarcó el mandatario.

El mandatario recordó que el Gobierno provincial asistió a niños, niñas, adolescentes y adultos mayores, con políticas claras de atención, contención psicosocial y restitución de derechos, logrando el funcionamiento de 125 dispositivos sociales directos que atienden a 35.000 personas en toda la provincia. 

Además, 75.000 chaqueñas y chaqueños accedieron a la tarjeta Tuya Alimentar con un plan de seguridad alimentaria que fomenta el desarrollo de proveedores locales de alimentos, “porque tenemos que lograr producir nosotros mismos lo que consumimos”, sostuvo. Unas 230.159 niñas y niños fueron asistidos en comedores escolares, 60.120 recibieron asistencia en comedores comunitarios y otras 60 mil personas recibieron asistencia alimentaria directa a través de organizaciones de la sociedad civil y de comunidades religiosas.

Y también a través del programa de seguridad alimentaria se logró la inclusión de 1.500 personas celíacas con la tarjeta Tuya Sin Tacc y se asistió a 4.800 personas con bajo peso en 61 unidades de seguimiento nutricional.

*Ambiente sano*

La agenda ambiental prevista para este 2021 incluye el tratamiento en la Cámara de Diputados del Código Ambiental y la creación del Instituto del Agua y el Ambiente, junto a las siguientes iniciativas: modificación de la ley de ordenamiento territorial de bosques nativos, ley de residuos patológicos, ley de suelos, ley de fauna, ley de corredores biológicos, ley de regulación de reservas privadas y ley de protección de humedales. 

“También, en el transcurso del corriente año, enviaremos el proyecto de adhesión a la ley Yolanda, cuyo objetivo es garantizar la formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en cambio climático, para todas las personas que se desempeñan en la función pública, y el proyecto de educación ambiental”, anunció Capitanich.

*Derecho al deporte y la cultura*

Hasta el 2023 se invertirán $4.500 millones en infraestructura deportiva para articular el deporte escolar con la extensión de jornada para educación física, los clubes de barrio, las instituciones federadas y el deporte adaptado, y se promoverá la ley de sponsorización y de mecenazgo. 

En tanto que para garantizar el acceso a la cultura, el 2021 la Provincia se sirvió de los 20 centros culturales y los 250 trabajadores, sumado al diseño y ejecución de nuevos procesos de formación y desarrollo cultural. 

Derecho a la seguridad y a la justicia 

A lo largo del 2020 y principios del 2021 se profundizó un reforma integral del sistema de seguridad y justicia: formación de los agentes, plan de inversión para mejorar el equipamiento y la infraestructura, uso de nueva tecnología de vigilancia con identificación de rostros y patentes en búsqueda -entre otros-, el pleno funcionamiento de la ley de seguridad democrática, la creación del programa de seguridad ciudadana, el juicio por jurados en materia civil y penal, la mediación comunitaria y la escuela judicial. 

“Estas iniciativas han prosperado pese a la oposición de grupos de interés que no concuerdan con nuevos modelos y parámetros de transparencia y participación ciudadana”, consideró el gobernador. 

*Igualdad de género y derecho a la identidad*

Sobre estos punto Capitanich ponderó la conformación de un gabinete con mayoría de mujeres, la jerarquización de la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros y las políticas públicas implementadas, como la ley Micaela. Y en materia de derecho a la identidad, detalló que 250 mil chaqueños y chaqueñas lograron acceder a un DNI en los últimos años: “estamos avanzando porque hoy tenemos 99 registros civiles y desde 2007 creamos 30 oficinas adicionales en toda la provincia, al tiempo que pusimos garantizamos el funcionamiento de 72 centros de documentación rápida en toda la provincia”.

Medidas dispuestas por el Gobierno Provincial que rigen a partir de este lunes

No será necesario contar con PCR o test de antígenos rápido con diagnóstico negativo para el ingreso a la provincia. Se autoriza el uso del 100% de la capacidad de las unidades de transporte urbano e interurbano. Continuarán las multas y sanciones para quienes incumplan las medidas sanitarias.

El gobierno provincial estableció, mediante el decreto provincial N° 398/2021, una serie de medidas que regirán desde el 1 al 15 de marzo del 2021, con el objetivo de continuar con el control de la pandemia por Covid-19 en toda la provincia. A partir de este lunes, no será necesario contar con PCR o Test de Antígenos rápido con diagnóstico negativo para ingresar a la provincia. Además respecto al transporte urbano e interurbano se amplía la posibilidad de ocupación en hasta el 100 por ciento de la capacidad de las unidades por asientos disponibles.

Se mantendrán las medidas establecidas en el Decreto Provincial N° 180/2021:


Reuniones y encuentros sociales

Se permiten hasta un máximo de 20 personas, preferentemente pertenecientes al grupo familiar y/o convivientes.


Cines, teatros y auditorios

Podrán funcionar de lunes a miércoles hasta las 00 horas, y de jueves a domingo hasta las 02:00 horas, utilizando hasta el 50% de su capacidad.


Bares y restaurantes

Podrán funcionar de lunes a miércoles hasta las 00 horas, y de jueves a domingo hasta las 02:00 horas.


Alarma sanitaria

Continuará en el horario dispuesto en decretos anteriores: de 0 a 6 los lunes, martes y miércoles, y de 2 a 6 de jueves a domingo. Durante ese horario, se prohíben los desplazamientos y la circulación de bienes y personas, con exclusión de aquellos afectados al servicio de salud, seguridad o que cuenten con turno o permiso para circular expedido por la plataforma Tu Gobierno Digital.


Transporte público

En cuanto al transporte público, se autoriza el uso del 100% de la capacidad de las unidades de transporte urbano e interurbano, que mantendrán su frecuencia de 5 a 24 horas. En el caso del transporte de media y larga distancia, mantendrán su frecuencia conforme al cronograma ya autorizado por las autoridades provinciales y nacionales. Los usuarios, dentro de la unidad, no pueden realizar actividades que conlleven quitarse mascarilla, como beber y/o tomar mate.


Eventos Culturales y Educativos

Se encuentran habilitados con una duración máxima de hasta tres horas y con protocolos, preferentemente en espacios abiertos o al aire libre de la siguiente manera: al aire libre hasta 100 personas, en espacios cerrados hasta un 30% de su capacidad.


Actividades de ejercicio físico – deportivas.

Se mantienen las medidas y permisos de funcionamiento de clubes e instituciones vinculadas al desarrollo de disciplinas deportivas o actividades físicas. No se encuentra habilitada la asistencia de público en la realización de torneos, competencias, exhibiciones o eventos deportivos.


Iglesias y Templos

Las actividades se limitan al 50% de su capacidad.


Turismo
Se mantiene la posibilidad de movilidad interjurisdiccional con motivos turísticos, siempre y cuando se adquiera el permiso de turismo solicitado y registrado en la plataforma Tu Gobierno Digital.


Administración Pública Provincial

Se ratifica la licencia obligatoria para las personas mayores de sesenta (60) años y/o que integren grupos de riesgo, se encuentran dispensados de asistir a los lugares de trabajo.


Controles en puntos limítrofes

Se mantienen los puestos de controles en los puntos limítrofes de la provincia y en los ingresos a las localidades, a fin de generar un registro y seguimiento de las personas que circulan.


Ingreso a la provincia

A partir de este nuevo decreto, desde el 1 de marzo, no será exigencia para las personas que deseen ingresar a la provincia, contar con PCR o Test de Antígenos rápido con diagnóstico negativo.

Incumplimiento de medidas sanitarias

Continúan las sanciones a quienes no cumplan las medidas sanitarias (artículo 4). Además, se prorrogarán durante este período, las medidas establecidas por Decreto N° 15/2021 que estableció un régimen de sanciones para quienes incumplan medidas sanitarias.
Se impondrán multas de carácter individual equivalentes a diez salarios mínimos vitales y móviles (actualmente un salario equivale a $21.600) para aquellas personas que convoquen, generen, inviten y consecuentemente concurran a eventos sociales, culturales y recreativos con concurrencia mayor a 10 personas o que violen los protocolos vigentes.

Además, serán sancionadas con hasta veinte salarios mínimos vitales y móviles las personas físicas o jurídicas propietarias, locatarios, tenedores y ocupantes del inmueble donde se realicen las reuniones, eventos sociales, familiares, culturales, deportivos o de cualquier otra índole, en todos los casos y cualquiera sea el número de concurrentes a los mismos.
Será sancionada con hasta cinco salarios mínimos vital y móvil toda persona que circule por la vía pública durante la vigencia de la alarma sanitaria (de 00 a 06 horas) y no justifique su tránsito con el permiso provincial o razón debidamente fundada. En caso de trasladarse en vehículo o motovehículo se procederá al secuestro del mismo.

En todos los casos, las multas se incrementarán en un veinte (20%) para aquellos casos en que la infracción sea cometida por un funcionario o funcionaria pública cualquiera sea su rango o jerarquía. Las o los infractores tendrán un plazo de cinco días hábiles para ejercer su derecho de defensa, mientras que el Ministerio de Seguridad y Justicia podrá otorgar una quita de hasta el 50% del monto de la multa en razón de presentación espontánea con pago voluntario.

Multas a quienes no usen barbijo

Se encuentra vigente también el Decreto N° 223/2021 que sanciona, con multas de $5000, a quienes transiten por la vía pública sin tapabocas o barbijos. En caso de que la o el ciudadano haya cometido la misma falta anteriormente, el valor de la multa se duplica.