El Estado Provincial invierte en seguridad pública en Enrique Urien

El Gobierno realizó una inversión de $10 millones en equipamiento, uniformes y mejoras edilicias para garantizar la seguridad de los ciudadanos de esa localidad.

En el marco del 122° aniversario de Enrique Urien, el Subsecretario de Planificación del Ministerio de Seguridad y Justicia, Leandro Álvarez, encabezó la inauguración de la obra de refacción de la Comisaría de la localidad. En la oportunidad, también entregó una moto para recorridas de prevención, y uniformes para el personal policial de la comisaría.

“Con esas inversiones, estamos dotando a las fuerzas de herramientas que mejoran la seguridad y la calidad de los servicios para las y los chaqueños. Además de apoyar el trabajo de los agentes de la Policía del Chaco que trabajan día a día para garantizar la paz social”, aseguró Álvarez.

La obra de remodelación de la comisaría fue realizada por la empresa Construcciones Nordeste y demandó una inversión de $9.000.000. Consistió en refacciones en el sector administrativo para garantizar una mejor atención a los ciudadanos y un espacio laboral acorde a las necesidades de las y los agentes policiales que cumplen funciones en esa dependencia policial.

También se cambiaron los pisos cerámicos, se reemplazó el total de las aberturas por nuevas aberturas de aluminio, fue cambiado todo el sistema de cableado eléctrico y se instaló una cocina con mobiliario nuevo. Asimismo, se concretó la entrega de una motocicleta marca Yamaha 250cc. y de uniformes para la totalidad del personal policial con una inversión de $1.300.000.

Las entregas se dan en el marco del nuevo Plan de Seguridad Ciudadana 2021. Las mismas se distribuirán entre las distintas áreas de la Policía provincial como el servicio de emergencias 911, la Caminera, y la Rural. “El objetivo es fortalecer la movilidad de la Policía del Chaco para optimizar los diversos operativos de seguridad que se realizan en la provincia”, destacó el subsecretario, Leandro Álvarez.

Del acto de inauguración de las obras participaron autoridades de la Policía del Chaco, la Intendente de Enrique Urien, Liliana Pascua y los diputados Claudia Panzardi y Juan José Bergia, el intendente de Colonia Elisa, Pedro Maidana y la vocal de Lotería Chaqueña, Beatriz Bogado.

Línea 613: Capitanich entregó vehículos al municipio de Charata

 Mediante la Línea 613, ya se concretaron operaciones por 487 millones de pesos para equipar con maquinarias y herramientas a 33 municipios. Los nuevos vehículos permitirán una mejora en la calidad de los servicios municipales.  

El gobernador Jorge Capitanich y la intendenta María Luisa Chomiak entregaron este sábado en Charata nuevo equipamiento adquirido a través de la Línea de Créditos 613 del Nuevo Banco del Chaco. Con una inversión de $55.383.544, la entrega de los nuevos vehículos permitirá un fortalecimiento del parque automotor de ese municipio. «Vamos a seguir extendiendo este plan para que más municipios puedan acceder a equipamiento», dijo el gobernador al entregar el equipamiento al municipio.

Se trata de una motoniveladora, un minibus, cuatro motos, un acoplado, una minicargadora, un tractor y un camión que servirán para mejorar la calidad de la prestación de los servicios públicos municipales.

Acompañado por el Ministro de Planificación y Economía Santiago Pérez Pons y el secretario de Municipios, Rodrigo Ocampo, el mandatario destacó que, mediante la Línea 613 ya se concretaron operaciones por 487 millones de pesos en 33 municipios, a lo que ahora se agregan 11 más. “Vamos a seguir incrementando y extendiendo este plan para que más municipios puedan acceder a equipamiento. Estaba prevista la inversión de mil millones de pesos para los cuatro años de gestión y ya hemos asignado más de 500 millones de pesos”, comentó el gobernador.

La línea crediticia 613 cuenta con plazos y condiciones financieras acordes a los municipios ya que el fin es que puedan adquirir equipamiento y maquinaria para brindar mejores servicios públicos a las vecinas y los vecinos. La Línea tiene estipulada una inversión de $1.000 millones en créditos hasta el 2023.

“Estamos generando los mecanismos de expansión para el financiamiento de equipamiento municipal, con el objetivo de lograr una mayor eficiencia en la prestación de servicios públicos municipales”, enfatizó Capitanich.

El gobernador resaltó que en Charata está pronta a iniciarse la obra de 39 cuadras de pavimento – más las obras complementarias de carácter estructural- a través del Banco Interamericano de Desarrollo. Además, se trabaja en el proyecto de travesía urbana para el ingreso a la localidad y en los procesos licitatorios del segundo acueducto del interior. En la zona, el Gobierno provincial impulsa además la pavimentación de la ruta 6, una obra sobre la que todas las cámaras del Sudoeste se pusieron de acuerdo.

Mejores servicios públicos municipales

Ocampo consideró que el municipio de Charata representa un récord en compra de equipamiento para servicios. “Es un avance cualitativo para equipar el municipio”, comentó y detalló que las máquinas son especiales para atender a los productores, pero también para la población en general ya que servirán para el traslado, la logística, motos para el área de tránsito, dos camiones para instituciones, tanque regador, entre otros equipamientos. “La inversión es significativa y representa un orgullo porque apostamos a que se equipen para prestar servicios de mejor calidad, eficientes y eficaces”, expresó.

Chomiak por su parte agradeció al Nuevo Banco del Chaco y al gobierno provincial por la línea de crédito a la que el municipio puede acceder de forma conveniente, rápida y segura. “Con pocos recursos vamos a poder absorber este crédito. Nos sentimos felices de poder cumplir con la comunidad”, aseguró.

Además agradeció al concejo deliberante de la localidad por el acompañamiento, a los vecinos y vecinas de Charata que lo hacen posible pagando en tiempo y forma sus tributos y a las y los trabajadores municipales que prestan servicios con vocación. “Ahora tendrán mejores equipos para hacerlo con mejores condiciones de trabajo”, señaló.

Torres del ex Hospital Pediátrico: «Para junio esperamos tener una primera licitación»

Así lo manifestó el titular del Ipduv, Diego Arevalo.

El proyecto de Desarrollo Urbanístico del Ex Pediátrico que fue lanzado a fines de diciembre y prevé la construcción de viviendas, espacios públicos y oficinas administrativas, avanza de manera tal que en junio del corriente año se realizaría la primera licitación.

Cabe recordar que la iniciativa proyecta la construcción de tres torres con 368 departamentos y estacionamiento con capacidad para 344 vehículos. Además, se contemplan espacios comerciales y administrativos para el Instituto de Seguridad Social, Seguros y Préstamos (INSSSEP).

Este jueves 4 de febrero, el presidente del Ipduv, Diego Arévalo, remarcó en diálogo con Cerrito Fm que «para junio esperamos tener una primera licitación, de lo que sería la primera torre con las oficinas correspondientes», considerando a la obra de «un proyecto de alto impacto en la ciudad de Resistencia».

Arévalo señaló que «una torre de esas con un flujo de ingresos permanente y constante podríamos estar teniendo, aproximadamente, en un plazo de 24 meses y estaríamos de 120 unidades habitacionales».

PROYECTO MI HOGAR I

Por otro lado, el funcionario destacó la gran respuesta que tuvo el lanzamiento del proyecto Mi Hogar I, el cual prevé la construcción de un edificio de 24 departamentos multifamiliares, en un terreno ubicado en la avenida López Piacentini del barrio Llaponagat.

Se trata de una torre con cuatro pisos, donde cada nivel contará con seis unidades habitacionales, construidos en monoblocks. Además, dos de las unidades residenciales del primer nivel se destinarán exclusivamente a personas con discapacidad, para facilitar su acceso al edificio.

Cada departamento tendrá un espacio propio de entre 64 a 69 metros cuadrados, contemplados para el desarrollo de los siguientes ambientes: dos dormitorios, un baño y un balcón.

Si bien uno de los requisitos para inscribirse en el sorteo es que cada persona realice una inversión de más de 3 millones de pesos, ya se anotaron más de 200 interesados en este plan del Ipduv.

Lanzaron programa para fortalecer los derechos de quienes trabajan en el cuidado de personas

La provincia del Chaco, a través del programa Economía del Cuidado lanzado por el gobernador, generará estrategias para la formación y jerarquización de cuidadores y cuidadoras de adultos mayores, de niños, niñas y adolescentes, y personas con discapacidad.

El gobernador, Jorge Capitanich, y la vicegobernadora, Analía Rach Quiroga, lanzaron este jueves el Programa Economía del Cuidado, una iniciativa que apunta a fortalecer derechos de cuidadores y cuidadoras de adultos mayores, de niños, niñas y adolescentes, y personas con discapacidad. La iniciativa, generará estrategias para la formación, profesionalización y formalidad laboral de unos 1000 chaqueños y chaqueñas que trabajan en el sector.

“El trabajo que hacen los cuidadores y cuidadoras requiere capacitación y una enorme sensibilidad. Desempeñan mucho más que un simple trabajo, es un acto de amor profundo que merece un reconocimiento especial”, señaló Capitanich.

Se trabajará para lograr un cambio estructural que se base en una estrategia de crecimiento inclusivo. Para ello, se elaborará una agenda de desarrollo con sostenibilidad económica, social y ambiental, que deberá incorporar la economía del cuidado. “Queremos que en el futuro todos y todas estén registrados en el marco de una economía formal, reconociendo sus derechos y que, con su sensibilidad y amor, sigamos trabajando para transformar la calidad de vida de todo el pueblo chaqueño”, agregó el gobernador.

En la oportunidad, firmaron un convenio con la Cooperativa de Cuidados Domiciliarios (Soltrecha), primera del país en su rubro, y un acta compromiso con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación para la ejecución de seis cursos de formación en convenio con la Universidad del Chaco Austral (Uncaus), que se ejecutarán en cinco regiones chaqueñas.

Asimismo, se entregaron diez credenciales representativas a personas inscriptas, validando así su formación como cuidadoras y cuidadores a domicilio. Además, presentaron la Escuela de Verano de Cuidados, plataforma virtual ELE donde se dictarán los cursos del programa y un sistema de prácticas cumpliendo los protocolos para evitar los contagios por Covid 19.

“La Economía del Cuidado es una política central de nuestra gestión”, subrayó el gobernador, y añadió que, para avanzar en una agenda de desarrollo, de sostenibilidad económica, social y ambiental debe incorporar naturalmente el concepto de cuidado. “La inversión en el sector, termina siendo muy provechoso”, señaló. Así valoró el hecho de acceder a capacitaciones para profesionalizar las tareas de cuidados y así, acceder a mejores ingresos.

“Mover la economía desde abajo”

La ministra de Desarrollo Social María Pía Chiacchio Cavana destacó la importancia de la iniciativa que tiene un claro fin: “avanzar en el reconocimiento de la economía del cuidado como un trabajo y un derecho a su vez”.

“Cuando hablamos de mover la economía desde abajo nos referimos a reconocer que en el proceso de recuperación social y económica también se encuentra la economía del cuidado”, apuntó la ministra, y valoró la conformación de una mesa intersectorial para garantizar condiciones dignas para las y los trabajadores del sector.

El primer paso, el año pasado, fue conformar el Registro Provincial de Cuidadores y Cuidadoras Domiciliarias con más de 300 personas, lo cual permitió validar la formación, experiencia e idoneidad de quienes venían trabajando. “El segundo paso se da hoy con el Ministerio de Educación con la profesionalización laboral de quienes van a poder acceder a la formación profesional en la escuela de verano que inicia ahora”, enfatizó.

Conjuntamente con la formación, los cuidadores del curso serán vinculados con el empleo privado a través de obras sociales como Pami, Insssep, Incluir Salud y otras. Se los vinculará así con las y los adultos mayores beneficiarios de estas obras sociales. Chiacchio reflexionó además que es necesario valorizar y profesionalizar las prácticas asociadas al cuidado de personas, quebrando la lógica actual por la que este tipo de trabajo no es bien remunerado y se encuentra absolutamente feminizado. “La idea es que toda persona, sin distinción de género, pueda dedicarse a esto con un ingreso digno y acceso a servicios de protección social”, explicó.

Convenio con Nación

El secretario nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, Gabriel Lerner, remarcó que tanto de Nación, como de Provincia, se busca promover nuevas fuentes de trabajo en estos sectores para dinamizar la economía local. Y citando las palabras del ministro nacional de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, dijo que existen cinco grandes actividades que pueden generar trabajo a partir de la economía social y local: los rubros textiles, reciclado, alimentación, construcción y economía del cuidado. “Por eso es central lo que Chaco está haciendo para el fortalecimiento de las políticas del cuidado”, indicó.

En cuanto al aporte de Nación, el convenio rubricado con la Provincia y la Uncaus permitirán realizar 6 cursos de formación en cinco regiones del Chaco para la incorporación de 300 cuidadores y cuidadoras al Registro Nacional. La formación, implica una inversión de tres millones de pesos. Los cursantes harán sus prácticas en residencias y en domicilios particulares.

Por su parte, Josefina Sánchez, integrante de Soltrecha – primera Cooperativa del Cuidado en el país, con 20 años de trayectoria –, destacó la importancia de los cursos de formación y la posibilidad que brinda el Estado de visibilizar el importante trabajo que realizan las y los cuidadores.

Asimismo, indicó que uno de los pilares centrales de la cooperativa es la constante capacitación de sus trabajadores para brindar un servicio de calidad. “Por eso nos llena de alegría que hoy se pongan sobre la mesa las políticas del cuidado y se valorice la tarea”, dijo.

De la presentación participaron, las ministras y ministros Paola Benítez (Salud Pública), Daniela Torrente (Educación), Sebastián Lifton (Producción, Industria y Empleo), Santiago Pérez Pons (Planificación, Economía e Infraestructura), entre otras autoridades del Gobierno provincial; el presidente de la Cámara de Diputados, Hugo Sager y legisladores y legisladoras; y la ministra y el ministro de Desarrollo Social de Entre Ríos y Tucumán, Marisa Paira y Gabriel Yedlin.

Día Mundial contra el Cáncer: instan a realizarse los controles de prevención

La cartera sanitaria provincial reitera la importancia de los estudios médicos de detección temprana e informa que los servicios oncológicos se encuentran funcionando con normalidad.

El 4 de febrero se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer y desde el Ministerio de Salud Pública del Chaco se resalta la importancia de realizarse los controles médicos periódicos y preventivos para evitar estadios avanzados de patologías oncológicas, tanto en mujeres como en hombres.

“El 4 de febrero se conmemora el Día Mundial del Cáncer y según la OMS este año el lema es ‘Yo soy y voy a’ que es un llamado individual y comunitario para todas las personas con el fin de ponerlas en acción para poder paliar la situación de las enfermedades oncológicas”, señaló la jefa del Departamento de Oncología del hospital Perrando, Claudia Rojas. La especialista indicó que “aproximadamente unas 91 millones de personas tienen diagnóstico de cáncer, y unos 64 millones de pacientes mueren por año”, y que en Argentina “uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres pueden llegar a tener un familiar con cáncer o poseer la enfermedad”.

Rojas también brindó un panorama sobre la situación provincial. “En el Chaco manejamos porcentajes similares a los del país: la primera causa de muerte de mujeres chaqueñas es el cáncer de mama y es ahí donde tenemos que trabajar aún más respecto a los estudios de detección temprana, pesquisas y controles anuales” dijo.

En la región el porcentaje de casos de cáncer de cuello de útero supera la media nacional desde hace varios años. En 2019 el Ministerio de Salud de la Nación y el Chaco comenzaron con la implementación de la prueba de detección de HPV, lo que hizo que Chaco supere la meta de testeos de mujeres a través de las auto tomas de muestras que luego eran entregadas en el centro de salud u hospital más cercano.

“Esto posibilitó derribar las barreras institucionales para llegar a la casa de cada mujer y significó una mayor detección temprana de casos de cáncer en cérvix, superando inclusive el porcentaje de diagnóstico de cáncer de mama en la provincia de 2019”, detalló Rojas.

Por otra parte, la jefa del Departamento de Oncología recordó que en la provincia del Chaco se encuentran activos los programas de detección y atención de distintos tipos de cáncer como de cérvix, de mama, colorrectal; cáncer infantil y de cuidados paliativos, y que existe una red provincial de distribución de medicamentos que posibilita los tratamientos en el resto de las localidades.

“Queremos que la comunidad sepa que hay programas que están trabajando y en funcionamiento. Desde noviembre se habilitaron de forma programada las consultas ambulatorias para el control anual de prevención del cáncer con los médicos clínicos, u obstetras en el caso de las mujeres, y también para solicitar los estudios de pesquisa”, manifestó.

En lo que respecta a mamografías se realizan sin inconvenientes en el hospital Perrando de Resistencia y en los hospitales de las localidades de Fontana, Barranqueras, Sáenz Peña y Machagai. “Nuestra meta progresiva es que a futuro exista la posibilidad de hacer mamografías en los hospitales de cabecera de toda la provincia y así garantizar que la mujer acceda a las pesquisas lo más cerca de su casa”, expresó Claudia Rojas.

“Cuando se implementan las pruebas diagnósticas de manera apropiada, la detección de todos los tipos de cáncer se da en estadios tempranos y eso implica que los tratamientos son potencialmente efectivos y la enfermedad es curable”, resaltó, insistiendo en la importancia de estos exámenes.

Además, el programa de cáncer de colon se encuentra activo desde 2018 y en la provincia se realiza la prueba de sangre oculta de materia fecal, mediante la cual el paciente puede tomar una muestra en su domicilio y llevar al laboratorio más cercano para que posteriormente se realicen los estudios endoscópicos en los casos positivos.

Dentro de los factores de riesgo de cáncer se encuentran aquellos que no son modificables, como la genética y la edad, y otros modificables relacionados a los hábitos personales como la alimentación y dieta, la actividad física, el consumo de alcohol y tabaco; la excesiva exposición al sol y a radiaciones. “Debemos trabajar especialmente sobre las situaciones que son modificable y tener en cuenta que también pueden existir antecedentes familiares que aumentan el riesgo de la detección de cáncer”, añadió la profesional.

Sortearon tres mil infracciones labradas por la Policía Caminera que serán ejecutadas judicialmente

Se realizó hoy el sorteo de actas por infracciones labradas por la Policía Caminera para ser ejecutadas judicialmente por abogados de la administración pública provincial. El acto contó con la presencia de la ministra de Seguridad y Justicia, Gloria Zalazar; la fiscal de Estado, Cecilia Fernández Almendra, y el subsecretario de Seguridad Vial y Ciudadana, Juan Basail, entre otros funcionarios.

Dicha tarea implica un trabajo conjunto entre el Ministerio de Seguridad y Justicia, a través de la Subsecretaria de Seguridad Vial y Ciudadana, y la Fiscalía de Estado, con el acompañamiento de Lotería Chaqueña para la asignación transparente de causas que corresponden a la Ley Nacional 24.449, a la Ley Provincial 949-T y al Decreto Reglamentario 146/2011.

En esta primera etapa se sortearon 3 mil carpetas, divididas en seis circunscripciones de la provincia entre 124 profesionales del derecho, agentes de planta permanente de la administración pública provincial o de alguno de los 69 municipios. Dichos agentes fueron seleccionados en 2020 a través de una convocatoria abierta, y tras el sorteo tendrán 20 días hábiles para retirarlas de la Fiscalía y 30 días hábiles para iniciarlas.

Economía del Cuidado, un programa para fortalecer derechos de trabajadores

El Gobierno provincial generará estrategias para la formación y jerarquización de cuidadores y cuidadoras de adultos mayores, de niños, niñas y adolescentes, y personas con discapacidad.

El gobernador Jorge Capitanich y la vicegobernadora Analía Rach Quiroga lanzaron hoy el Programa Economía del Cuidado, una iniciativa que apunta a fortalecer derechos de cuidadores y cuidadoras de adultos mayores, de niños, niñas y adolescentes, y personas con discapacidad. La iniciativa, generará estrategias para la formación, profesionalización y formalidad laboral de unos 1000 chaqueños y chaqueñas que trabajan en el sector. “El trabajo que hacen los cuidadores y cuidadoras requiere capacitación y una enorme sensibilidad. Desempeñan mucho más que un simple trabajo, es un acto de amor profundo que merece un reconocimiento especial”, señaló Capitanich.

Se trabajará para lograr un cambio estructural que se base en una estrategia de crecimiento inclusivo. Para ello, se elaborará una agenda de desarrollo con sostenibilidad económica, social y ambiental, que deberá incorporar la economía del cuidado. “Queremos que en el futuro todos y todas estén registrados en el marco de una economía formal, reconociendo sus derechos y que, con su sensibilidad y amor, sigamos trabajando para transformar la calidad de vida de todo el pueblo chaqueño”, agregó el gobernador.

En la oportunidad, firmaron un convenio con la Cooperativa de Cuidados Domiciliarios (Soltrecha), primera del país en su rubro, y un acta compromiso con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación para la ejecución de seis cursos de formación en convenio con la Universidad del Chaco Austral (Uncaus), que se ejecutarán en cinco regiones chaqueñas. Asimismo, se entregaron diez credenciales representativas a personas inscriptas, validando así su formación como cuidadoras y cuidadores a domicilio. Además, presentaron la Escuela de Verano de Cuidados, plataforma virtual ELE donde se dictarán los cursos del programa y un sistema de prácticas cumpliendo los protocolos para evitar los contagios por Covid 19.

“La Economía del Cuidado es una política central de nuestra gestión”, subrayó el gobernador, y añadió que, para avanzar en una agenda de desarrollo, de sostenibilidad económica, social y ambiental debe incorporar naturalmente el concepto de cuidado. “La inversión en el sector, termina siendo muy provechoso”, señaló. Así valoró el hecho de acceder a capacitaciones para profesionalizar las tareas de cuidados y así, acceder a mejores ingresos.

“Mover la economía desde abajo”

La ministra de Desarrollo Social, María Pía Chiacchio Cavana destacó la importancia de la iniciativa que tiene un claro fin: “avanzar en el reconocimiento de la economía del cuidado como un trabajo y un derecho a su vez”.

“Cuando hablamos de mover la economía desde abajo nos referimos a reconocer que en el proceso de recuperación social y económica también se encuentra la economía del cuidado”, apuntó la ministra, y valoró la conformación de una mesa intersectorial para garantizar condiciones dignas para las y los trabajadores del sector.

El primer paso, el año pasado, fue conformar el Registro Provincial de Cuidadores y Cuidadoras Domiciliarias con más de 300 personas, lo cual permitió validar la formación, experiencia e idoneidad de quienes venían trabajando. “El segundo paso se da hoy con el Ministerio de Educación con la profesionalización laboral de quienes van a poder acceder a la formación profesional en la escuela de verano que inicia ahora”, enfatizó.

Conjuntamente con la formación, los cuidadores del curso serán vinculados con el empleo privado a través de obras sociales como Pami, Insssep, Incluir Salud y otras. Se los vinculará así con las y los adultos mayores beneficiarios de estas obras sociales. Chiacchio reflexionó además que es necesario valorizar y profesionalizar las prácticas asociadas al cuidado de personas, quebrando la lógica actual por la que este tipo de trabajo no es bien remunerado y se encuentra absolutamente feminizado. “La idea es que toda persona, sin distinción de género, pueda dedicarse a esto con un ingreso digno y acceso a servicios de protección social”, explicó.

Convenio con Nación

El secretario nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, Gabriel Lerner, remarcó que tanto de Nación, como de Provincia, se busca promover nuevas fuentes de trabajo en estos sectores para dinamizar la economía local. Y citando las palabras del ministro nacional de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, dijo que existen cinco grandes actividades que pueden generar trabajo a partir de la economía social y local: los rubros textiles, reciclado, alimentación, construcción y economía del cuidado. “Por eso es central lo que Chaco está haciendo para el fortalecimiento de las políticas del cuidado”, indicó.

En cuanto al aporte de Nación, el convenio rubricado con la Provincia y la Uncaus permitirán realizar 6 cursos de formación en cinco regiones del Chaco para la incorporación de 300 cuidadores y cuidadoras al Registro Nacional. La formación, implica una inversión de tres millones de pesos. Los cursantes harán sus prácticas en residencias y en domicilios particulares.

Por su parte, Josefina Sánchez, integrante de Soltrecha – primera cooperativa del cuidado en el país, con 20 años de trayectoria –, destacó la importancia de los cursos de formación y la posibilidad que brinda el Estado de visibilizar el importante trabajo que realizan las y los cuidadores.

Asimismo, indicó que uno de los pilares centrales de la cooperativa es la constante capacitación de sus trabajadores para brindar un servicio de calidad. “Por eso nos llena de alegría que hoy se pongan sobre la mesa las políticas del cuidado y se valorice la tarea”, dijo. De la presentación participaron, las ministras y ministros Paola Benítez (Salud Pública), Daniela Torrente (Educación), Sebastián Lifton (Producción, Industria y Empleo), Santiago Pérez Pons (Planificación, Economía e Infraestructura), entre otras autoridades del Gobierno provincial; el presidente de la Cámara de Diputados, Hugo Sager y legisladores y legisladoras; y la ministra y el ministro de Desarrollo Social de Entre Ríos y Tucumán, Marisa Paira y Gabriel Yedlin.

Apoyo de comerciantes y empresarios al proyecto de pavimentación de la ruta 6

Cámaras de Comercio del Sudoeste y Consorcios Camineros enviaron una nota a Capitanich. Destacan el perfil productivo de esa región y el impacto favorable que generará la anhelada obra. El gobernador evaluó diversas posibilidades de financiamiento con Vialidad Nacional.

Cámara de Comercio del Sudoeste provincial manifestaron su apoyo al proyecto de pavimentación de la ruta provincial 6, en el tramo Las Breñas y el empalme de la ruta provincial 100 en la zona de Sachayoj (Santiago del Estero). En una nota dirigida al gobernador Jorge Capitanich, los representantes de las Cámaras de Comercio del Sudoeste chaqueño junto a las de Charata, Las Breñas, Gancedo y Coronel Du Graty, entre otras, aseguran que la concreción de esta anhelada obra “marcará un antes y un después en el desarrollo económico y social de nuestra provincia”.

El documento enviado a esta Agencia, también es rubricado por consorcios camineros y empresarios de la zona. “La misma facilitará la comunicación de una extensa zona rural postergada, como lo es el Oeste chaqueño; y que, paradójicamente, es una de las zonas más productivas del Chaco, tanto en agricultura, como en ganadería y actividad forestal”. De acuerdo a los firmantes, esa porción chaqueña incluye más de 2,5 millones de hectáreas productivas.

Y agregan, más allá de resaltar que esa zona provee de material pétreo desde la cantera Las Piedrita: “La relevancia de esta obra radica en la salida de la producción de esta zona y la comunicación con el Este y el resto del país”. A su vez, señalan el incremento de flujo vehicular, principalmente transporte de carga y productivo, que tendrá la región a partir de la concreción de la obra, “permitiendo generar mayor valor agregado local de la producción primaria (a través, por ejemplo, del incremento de entre un 20 y 30% de las toneladas de algodón desmotadas que hoy se destina a desmotadoras santiagueñas)”.

Del mismo modo, auguran un “crecimiento de la actividad comercial y de servicios en todas las localidades de nuestra región, en especial Las Breñas, Corzuela, Charata y General Pinedo, con la consecuente generación de empleo”.

Un anhelo histórico

“No es menor el hecho de que esta ruta es un anhelo histórico de nuestra región, con presentaciones y gestiones que durante 50 años se han realizado por parte de distintos sectores de la zona; que incluso cuenta con el proyecto técnico terminado y aprobado por Vialidad Provincial, teniendo además el estudio de impacto ambiental y cuencas acuíferas realizado“, destaca el documento.

“En función de todo el avance que tiene el proyecto entendemos que es el momento oportuno para solicitarle tenga a bien realizar gestiones que sean menesteres para poder hacer realidad la pavimentación de la ruta provincial 6 que potenciará el perfil productivo y comercial de todo el sudoeste chaqueño”, concluye la nota dirigida a Capitanich.

El pasado martes 2 de febrero, el gobernador del Chaco y el administrador general de la Dirección de Vialidad Nacional, Gustavo Arrieta evaluaron diversas posibilidades de financiamiento de la ruta provincial 6, una obra de vinculación con la provincia de Santiago del Estero.

Llegaron mil dosis más de la Sputnik V al Chaco

El Ministerio de Salud del Chaco informó la llegada de 1.000 dosis de la Sputnik V del primer componente. Desde la cartera sanitaria detallaron que esto permitirá ampliar la vacunación a un nuevo grupo de trabajadores de la salud.

Las dosis serán distribuidas a localidades del interior que hasta el momento recibieron una menor cantidad, en relación a otros centros de salud y hospitales de la provincia.
La distribución, que se realizará mañana, llegará a las localidades de Taco Pozo, Rio Muerto, Los Frentones, Pampa del Infierno, Concepción del Bermejo y Avia Terai.

Hasta el momento el total de dosis de Sputnik V aplicadas en la Campaña Provincial de Vacunación contra COVID-19 es de 12.171 vacunas. Durante las primeras jornadas de la aplicación del segundo componente de Sputnik V, se suministraron 3.991 dosis destinadas al personal de salud que ya recibió la primera vacuna.

Capitanich presentó novedoso plan para disminuir el déficit habitacional y favorecer el arraigo de la tierra.

Se trata del programa de servicio de techos con núcleo húmedo para poblaciones urbanas y rurales que será articulado en forma interministerial. En una primera instancia contempla la construcción de 9 unidades habitacionales con una inversión superior a los 20 millones de pesos.

El gobernador Jorge Capitanich y el diputado Rodolfo Schwartz presentaron este mediodía el programa de servicio de techos con núcleo húmedo para poblaciones urbanas y rurales. Se trata de un plan experimental para disminuir en forma inmediata el déficit habitacional, incorporando otros factores como el trabajo y la producción para favorecer el arraigo a la tierra. “Estamos realizando un gran esfuerzo para resolver la demanda habitacional de la provincia, y en ese contexto, programas como éste son de vital importancia para lograr una mejor calidad de vida y el arraigo de las familias”, subrayó el mandatario.

En esta primera instancia se construirán nueve unidades en distintas localidades, desde Resistencia a El Impenetrable, con el objetivo de extender el programa a toda la provincia. El mismo será implementado en forma articulada entre el Instituto de Vivienda, la Secretaría de Economía Popular y la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente, como parte del programa “Tierra, techo y trabajo” que impulsa la Ley de Emergencia Habitacional y Laboral.

Además del acceso a una vivienda digna, la propuesta permitirá estimular la generación de unidades productivas en el rubro de la construcción (ladrillerías y carpinterías, entre otras) y la producción agraria de alimentos para la mejora sustancial de precios. Es que se pretende desarrollar en paralelo actividades económicas y productivas en el lugar, que favorezcan el arraigo a la tierra de las familias beneficiarias.

El programa es una respuesta inmediata para el sector más castigado por la falta de un hábitat digno y de trabajo. De su presentación, también participaron la vicegobernadora Analía Rach Quiroga; el presidente de la Cámara de Diputados, Hugo Sager; los ministros Santiago Pérez Pons (Planificación y Economía e Infraestructura) y María Pía Chiachio Cavana (Desarrollo Social); los secretarios Marta Soneira (Desarrollo Territorial y Ambiente), Osvaldo Chiaramonte (Economía Popular) y Rodrigo Ocampo (Municipios); y el presidente del Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Viviendas (Ipduv), Diego Arévalo.

El gobernador destacó la importancia de esta iniciativa y realizó un breve repaso de la política habitacional de la provincia. Indicó así que se trabaja para la regularización de 33.000 familias que no tienen título de propiedad de la tierra, en tanto que avanzan las gestiones ante Nación para la transferencia de nueve predios (ex tiro federal) en distintas localidades donde se pretende ejecutar conjuntos habitacionales.

También precisó que  se pretende crear un Fondo de Desarrollo Rural a partir del Impuesto Inmobiliario Rural. “Hay más de 3.000 productores que tienen grandes extensiones de tierra que pueden ser solidarios y financiar este fondo para los que menos tienen”, dijo.

En cuanto a viviendas, recordó que falta terminar 4.429, de las cuales 2800 podrían estar terminadas entre febrero y marzo. Para concluir, enfatizó que todas las políticas habitacionales y de acceso a la tierra que impulsa la Provincia se basan en una concepción social de la propiedad.

Detalles del programa

Sobre los detalles del programa, el diputado Schwartz explicó que se facilitará la estructura con el techo y núcleo húmedo (baño, cocina y lavadero) a los beneficiarios, quiénes tendrán una participación activa en la construcción. En paralelo, se pondrán en marcha unidades de trabajo como ladrillerías y carpinterías para completar las viviendas, generando así empleo y actividad económica. “Es una respuesta rápida a la demanda de hábitat y a su vez permite generar más empleo”, resumió el legislador. En el caso de las zonas rurales, buscamos generar actividades productivas para que las familias puedan generar ingresos y arraigarse a su lugar.

Precisó que para su implementación el Ipduv financiará la compra de materiales y capacitará a los beneficiarios sobre el método de construcción, en tanto que la Secretaría de Economía Popular aportará los planes sociales para llegar a un salario mínimo y la Secretaría de Desarrollo Territorial articulará las soluciones en relación a la propiedad de la tierra.

Reafirmar el arraigo y la producción

Osvaldo Chiaramonte, por su parte, destacó la importancia de esta iniciativa que en su diseño contó con la participación de los propios beneficiarios y que permitirá además generar nuevas fuentes de trabajo. “Lo más importante de esto es la posibilidad de reafirmar el arraigo y la producción”, subrayó el secretario del área, quien sostuvo además que “no hay posibilidad de desarrollar una política de producción de alimentos y abastecimiento local si no hay condiciones de vida digna para las familias, como una vivienda”.

Consideró además que el programa se adecúa perfectamente a las necesidades de la provincia y que es necesario romper el molde de la construcción tradicional en búsqueda de alternativas que se adapten a las características locales de cada territorio. Por último, valoró la incorporación al programa habitacional, de otros factores esenciales que hacen al arraigo, como el trabajo y la producción.

Inversión inicial

El titular del Ipduv, Diego Arévalo, valoró la participación de la comunidad en la construcción de sus propias casas, y destacó la trascendencia de este método constructivo que rompe el molde de la construcción tradicional. “Es central además el tema de la producción y el trabajo, porque sin ello las familias del campo deben migrar a la ciudad”, analizó.

Anticipó que en 15 días comenzará la construcción de las primeras 9 unidades en zonas urbanas y rurales, para lo cual se destinará un presupuesto inicial superior a los 20 millones de pesos. 

https://comunicacion.chaco.gov.ar/gobernacion/noticia/63189/capitanich-presento-novedoso-plan-para-disminuir-el-deficit-habitacional-y-favorecer-el-arraigo-a-la-tierra