Salud insta a las personas vacunadas a no descuidar las medidas de bioseguridad

En el contexto de la Campaña Provincial de Vacunación contra COVID-19 que se lleva a cabo en toda la provincia, el Ministerio de Salud Pública resaltó los múltiples beneficios que conlleva la aplicación de dosis, y recordó a las personas vacunadas la importancia de no descuidar las medidas de bioseguridad a pesar de haber sido inoculadas. Especialistas de la cartera sanitaria indicaron que quienes recibieron las vacunas contra el coronavirus tienen algunas probabilidades de contagiarse (aunque con menores probabilidades de complicaciones u adquirir la enfermedad de manera grave) y pueden contagiar a otras personas.

Además desde el Ministerio de Salud del Chaco también explicaron que todas las vacunas disponibles que se emplean en la campaña provincial tienen una eficacia mayor a la recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para prevenir complicaciones por COVID-19, pero que de igual manera hay que seguir cumpliendo con las medidas de bioseguridad y distanciamiento.

“Las medidas de bioseguridad para evitar mayores contagios de COVID-19 deben mantenerse hasta que por lo menos el 75% de la población se encuentre vacunada. Hay que tener en cuenta que las personas vacunadas no están exentas de contagiarse de coronavirus o contagiar a otras personas, pero las dosis ayudan a inmunizar y a reducir los síntomas, complicaciones y disminuir la mortalidad en el caso que puedan volver a enfermarse”, explicó el subsecretario de Promoción de la Salud del Chaco Atilio García Plichta.

Además detalló los múltiples beneficios generados por las vacunas contra COVID-19. “Las vacunas reducen las complicaciones clínicas, hospitalarias y la mortalidad de las personas que puedan contagiarse de COVID-19. También reducen la circulación del virus y la carga viral en el caso de que se produzcan nuevos contagios, pero es necesario que se sigan cumpliendo con las medidas de bioseguridad para evitar contagios a personas que aún no están vacunadas”, añadió.

Las dosis contra COVID-19 cuentan con una gran eficacia en materia de inmunidad y para prevenir las formas graves y severas de la enfermedad. “Todas las vacunas que se aplican en la campaña provincial cuentan con una efectividad que supera el 70% y el 75%, cuando la OMS recomienda que sea de por lo menos el 50%. Las vacunas son una herramienta más, y muy importante, para combatir al COVID-19 porque cuentan con seguridad, eficacia y efectividad comprobada en distintas fases de evaluación”, sostuvo.

Las vacunas contra COVID-19 generan inmunidad en las personas que son inoculadas y además previenen complicaciones o formas graves de la enfermedad en las personas que puedan llegar a contagiarse a futuro. “Las vías de contagio de todas las cepas de SARS-COV2 son las mismas, por lo que el cumplimiento de las normas de bioseguridad sigue siendo un mecanismo efectivo para la prevención de nuevos contagios, a pesar de la vacunación que está en marcha y a la espera de poder llegar a la mayor parte de la población con la inmunización”, remarcó García Plichta.

COVID-19: otras cuatro muertes y 315 nuevos contagios en Corrientes

El Gobierno de Corrientes informó este martes que se registraron cuatro nuevas muertes y 315 contagios de coronavirus en dicha provincia. El total de casos acumulados alcanzó los 29.412.

De acuerdo a los datos difundidos en el informe epidemiológico, se registraron 77 nuevos infectados en Capital, 61 Virasoro, 44 Esquina, 43 Curuzú Cuatiá, 19 Mercedes, 19 Goya, 18 Ituzaingó, 12 Bella Vista, 5 Caá Catí, 4 San Lorenzo, 3 Empedrado, 2 Santo Tomé, 2 Mburucuyá, 1 Colonia Liebig, 1 Concepción, 1 Gobernador Martínez, 1 Lavalle, 1 San Miguel y 1 San Roque.

Son 1.637 los casos activos y 132 pacientes internados en el Hospital de Campaña, según el reporte oficial.

Se recuperaron 29.412 personas y se acumula un total de 487 fallecimientos a causa del virus en la provincia.

Se encuentra restringido el acceso de camiones que provengan de países vecinos.

Camioneros en tránsito deberán presentar obligatoriamente PCR negativos en los puestos de frontera

Ayer el  gobernador Gustavo Valdés participó en la videoconferencia con el Gobierno nacional para la coordinación de protocolos sanitarios en las fronteras, tendientes a evitar el ingreso al país de nuevas cepas de Coronavirus después de la confirmación del ingreso de la cepa de Rio de Janeiro.

Ya se vacunó a alrededor de un millar de personas en Santo Tomé, Paso de los Libres e Ituzaingó, por el contacto que mantienen en los límites con Brasil y Paraguay y se confirmaron restricciones para el tránsito pesado.

En cuanto a las medidas que se tomarán en la frontera de Corrientes con países limítrofes Gustavo Valdés anunció “estamos restringiendo el ingreso de camioneros que se va a comenzar a pedir PCR, estamos restringiendo los vuelos internacionales y después hay que cuidarnos la mejor manera de protegerse,  de  que no haya contagios por lo tanto tenemos que utilizar la capacidad de movimiento que tenemos para producir, estudiar y tratar de hacerlo en burbujas que es lo que nos garantiza tener un menor número de contagios”.

“Paridad es transformación”, aseguró Rach Quiroga tras asumir la Vicepresidencia del PJ nacional

En un acto que tuvo lugar ayer por la noche, la vicegobernadora del Chaco Analía Rach Quiroga asumió la 3° Vicepresidencia del Partido Justicialista (PJ) nacional en una fórmula que es encabezada por el presidente de la Nación Alberto Fernández, y que cuenta con una lista de paridad de género con diferentes personalidades de la política.  

“Paridad es transformación. Por eso, celebro que por primera vez la fórmula del PJ Nacional represente a las mujeres y a los hombres peronistas de nuestro país”, manifestó la vicegobernadora a través de su cuenta personal luego del acto que tuvo lugar en la provincia de Buenos Aires. 

“Agradezco la confianza de mis compañeros y compañeras para asumir la responsabilidad de ser vicepresidenta 3era del @p_justicialista», continuó la funcionaria, y concluyó que “seguimos enarbolamos las banderas de justicia social, soberanía política e independencia económica. Por un peronismo popular, feminista y democrático”. 

La renovación de autoridades en el partido posicionó el retorno al cargo de presidente de quien ejerce a su vez la Presidencia de la Nación, dando lugar al desembarco de Alberto Fernández con una lista de vicepresidentes/as encabezada por (1°) Cristina Álvarez Rodríguez, (2°) Axel Kicillof, (3°) Analía Rach Quiroga, (4°) Juan Manzur, (5°) Lucía Corpacci. 

IPRODICH: Continúa el registro de vacunación contra el COVID-19 para personas con discapacidad

Para personas con discapacidad con factores de riesgo, de entre 18 y 59 años, que cuenten con el Certificado Único de Discapacidad (CUD). El registro se realiza de lunes a viernes, de 8 a 16, a través de llamada telefónica (3624-749224/ 749102/ 338600) o formulario digital (https://forms.gle/8v2VdeaBPNVtLtXY9).

El Instituto Provincial para la Inclusión de las Personas con Discapacidad del Chaco (IPRODICH), en coordinación con el Ministerio de Salud provincial, informa que sigue abierto el Registro de Vacunación contra el COVID-19 para personas con discapacidad con factores de riesgo, de entre 18 y 59 años, que cuenten con el Certificado Único de Discapacidad (CUD).

En esta primera etapa, el organismo de discapacidad recepcionará las solicitudes de forma telefónica (3624-749224/3624-749102/3624-338600) y por formulario digital (https://forms.gle/8v2VdeaBPNVtLtXY9), de lunes a viernes de 8 a 16, para luego enviar el Registro a la cartera sanitaria, quien dispondrá de los turnos en la Web www.elijovacunarme.chaco.gob.ar.

En esta instancia de vacunación sólo se contemplan a personas con discapacidad con los siguientes factores de riesgo: mental, diabetes, cardíaco, renal, respiratorio e inmuno suprimido. “En instancias venideras, siempre y cuando existan stocks de vacunas y la cartera de Salud así lo disponga, podremos avanzar con la otra parte de este importante colectivo social que no tenga factores de riesgo”, explicó el presidente del IPRODICH, José Lorenzo.

Requisitos para registrarse

• Tener Certificado Único de Discapacidad (si no lo tenés, comunicarse al

3624-620073);

• Ser una persona con discapacidad con factor de riesgo (Diabetes,

Cardíaco, Renal, Respiratoria, Inmuno Suprimido y Mental);

• Tener entre 18 y 59 años (no estar embarazada, y no formar parte de

una institución u ONG de discapacidad, o de una Escuela de Educación Especial).

Las vías de registro son de lunes a viernes de 8 a 16 por:

• Llamada telefónica (3624-749224/3624-749102/3624-338600)

• Formulario digital (https://forms.gle/8v2VdeaBPNVtLtXY9)

Luego del registro:

• Después de unos días de registrarse, la persona deberá consultar su

turno con DNI en www.elijovacunarme.chaco.gob.ar

Cientos de alumnas y alumnos del primario y el secundario volvieron a las aulas

Este lunes, en base al esquema establecido por el Ministerio de Educación, comenzaron las actividades con un sistema bimodal que combina presencialidad con virtualidad. Las medidas de bioseguridad y la organización en “burbujas” son los rasgos más notorios de la “nueva normalidad” en las escuelas.

Este lunes se iniciaron en la provincia las clases presenciales de manera paulatina de los y las estudiantes de segundo a séptimo grado de las escuelas primarias y de segundo a quinto año de las secundarias públicas, privadas, de gestión social y comunitaria indígena. Fue una jornada plagada de imágenes de emoción tanto de los chicos y las chicas, como de los padres y las madres; pero también de los y las docentes, ya que después de un año regresaron a las instituciones, poniendo en práctica los protocolos sanitarios para prevenir el coronavirus para el retorno seguro a las escuelas.

Cada institución educativa planificó junto a los equipos de docentes la modalidad de las clases presenciales con un sistema bimodal (algunos días presenciales y otros virtuales a través de grupos de WhatsApp o la plataforma educativa ´ELE´), de acuerdo a la organización institucional y  su realidad. Asimismo, con la organización de las “burbujas” con grupos determinados y cantidad de estudiantes con tapabocas y sus elementos personales, cuidando entre todos y todas el distanciamiento de 2 metros. En promedio permanecerán en la escuela como máximo de tres horas.

Otro medida de prevención es que los y las estudiantes por lo general y cumpliendo los protocolos sanitarios, ingresan solos a la escuela los tutores y las tutoras, solo los acompañan hasta la puerta de cada establecimiento. En el caso que necesiten hablar con los y los docentes se establecen días y horarios para acordar cuestiones que hacen al acompañamiento de las trayectorias escolares de sus hijos. 

Volver a las aulas

La directora del Nivel Primario, Nilda Sosa, acompañó el inicio de la jornada escolar en la EEP N° 1007 “Normal Sarmiento” de Resistencia. «Hoy ingresa toda la matrícula de segundo grado atendido por la totalidad de los docentes de la institución. El cronograma se dará hasta completar la presencialidad de las y los estudiantes de todos los grados”, indicó la funcionaria, explicando que el regreso en esta institución es escalonado.

Detalló en este sentido que esta etapa en que la escuela recibe a los niños y las niñas de segundo grado, se llama de “Aproximación a la Vida Escolar”. “El espacio se genera pensando en el niño y en la extrañeza de volver a la escuela, de volver a reencontrarnos, es crear el vínculo con la institución; y es por eso que se le asigna un día especial para cada grado para que podamos conocernos y los niños y las niñas puedan estar por única vez juntos, ya que estuvieron un año lejos».

Presencialidad paulatina

Por su parte, la directora de EEP N° 1007 “Normal Sarmiento”, Sandra Vispo manifestó: «Nosotros comenzamos los primeros días de marzo con primer grado y hoy comienza segundo grado, y así sucesivamente. La presencialidad se dará paulatinamente para poder llegar a la totalidad de los grados, dicha presencialidad se da con un protocolo correspondiente el cual consiste  en que el primer día asisten todos los alumnos y las alumnas, ya que toda la escuela se aboca al grado que comienza.

Además, comentó que “con cada alumno ingresa un tutor para despejar todas las dudas de la combinación de la virtualidad y presencialidad”.

Por último, recordó que además en la puerta tanto a los alumnos y las alumnas como a los tutores y las tutoras se les  toma la temperatura y se les higieniza las manos con alcohol; y los chicos y las chicas en las aulas higienizan sus respectivos bancos».

«La propuesta realizada por Chaco es la mejor que recibió el sector en todo el país», aseguran desde el Gobierno

“La de Chaco es la mejor propuesta que recibieron los trabajadores y trabajadoras del sector, considerando las efectuadas por las otras 23 provincias argentinas”, señaló el ministro de Planificación, Economía e Infraestructura Santiago Pérez Pons tras la reunión con los 18 gremios docentes en la que se retomó el diálogo en el marco de la Comisión de Política Salarial.

Agregó que “el Ejecutivo hizo el mayor esfuerzo fiscal posible, esto demuestra claramente la decisión de recomponer el salario docente de manera inmediata”.

Ahora, tras un cuarto intermedio acordado por las partes, las y los representantes de los docentes elevarán la propuesta a las bases, para retomar el diálogo con una nueva reunión, que se llevará a cabo mañana, a las 21, en el Salón Obligado.

La premura de las partes tiene como objetivo lograr que el aumento se liquide con los salarios de marzo, que se abonan en abril y evitar que los alumnos y alumnas continúen perdiendo tiempo valioso en las aulas.

Durante el encuentro, el Ejecutivo presentó una oferta que supera ampliamente a las anteriores. En primer lugar, todos los aumentos son de carácter remunerativo, se ratifica el incremento de 34,6% sobre el valor del punto para 2021 y adicionalmente se establece la aplicación de la cláusula gatillo de carácter trimestral.

A partir del 1 de marzo, se establece un aumento del 15% al Valor del Índice Uno (pasando de 5,805861138 a 6,6767403087) y del 3% en abril, adelantándose un mes la suba respecto a la oferta anterior. De esta manera, el salario básico en marzo pasará de $12.174 a $14.001, mientras que en abril llegará a $14.421.

“Esta propuesta implica un aumento inmediato de 26,7% en el bolsillo de un maestro de grado sin antigüedad en marzo y de 30,1% en abril. En números significa entre $8.000 y $10.000. Además se garantiza un piso por encima de la inflación para 2021”, explicó el ministro de Planificación, Economía e Infraestructura.

Respecto de la deuda de 2020, el ministro indicó que se “se crea adicionalmente una bonificación de 800 puntos: 500 otorgados en marzo y 300 en el segundo semestre, como pago y actualización de la deuda, lo que representan $5.400, aproximadamente al valor del punto de marzo”.

En el marco de la Comisión de Política Salarial, también se estableció, y por decisión expresa del gobernador Jorge Capitanich, que las designaciones de los docentes se harán de manera presencial. “Es la mejor propuesta que podemos hacer, tras escuchar los reclamos de todos los sectores y teniendo en cuenta las restricciones fiscales y financieras de la Provincia, nuestro objetivo es que las y los estudiantes vuelvan a las aulas, de una manera segura y atendiendo los reclamos de todos los sectores”, concluyó Pérez Pons.

Detectaron en Corrientes una nueva cepa proveniente de Brasil

Desde el gobierno de Corrientes se notificó que esa provincia ya posee una nueva cepa proveniente del exterior. La misma es originaria de Brasil, se trata precisamente de la cepa Río de Janeiro.
El ministro Secretario General, Carlos Vignolo, comunicó que los casos fueron detectados en la localidad de Ituzaingó. El contacto fue dado a partir de las obras en la represa de Yacyretá, más precisamente en el brazo de Añá Cuá.
En primera instancia, se sembró un alto grado de preocupación ya que estimaban que se trataba de la cepa Manaos, la cual posee un mayor índice de mortalidad. Pero tras los análisis llevados a cabo por el Instituto Malbrán, se determinó que era la Río de Janeiro, con menor índice de mortalidad, pero más contagiosa.
Desde el Ministerio de Salud compartieron un nuevo parte epidemiológico, con los datos obtenidos también en el Hospital Escuela.

Charla sobre racismo y discriminación organizada por el Centro de Documentación Indígena

Este lunes 22 de marzo, a las 17, el Centro de Documentación Indígena del Instituto de Cultura del Chaco invita a compartir a través de Facebook Live una charla en torno al Día Internacional por la Erradicación de la Discriminación Racial. Con la participación desde México del Lic. en Gestión Intercultural para el Desarrollo del pueblo Náhuatl, Rafael Ramírez González, y una ronda de educadores y estudiantes de pueblos indígenas chaqueños, analizarán múltiples formas vigentes del racismo.

La iniciativa forma parte del programa Diversidad Colectiva, con el que la cartera de Cultura busca poner en valor la identidad de los pueblos originarios y fomenta relaciones de interculturalidad.

Karina Alonzo, educadora del pueblo Qom; Anne’k Zamora, Prof. de Nivel Inicial de los pueblos Wichí y Kariña; y las y los estudiantes Maximiliano Fernández (Geografía), de los pueblos Qom y Moqoit; Sandra Toribio (Medicina), pueblo Wichí; y Raúl Fernández (Ciencias de la Educación), del pueblo Qom, completarán el panel para referirse al racismo en los diferentes ámbitos de nuestra actualidad.

Entrevistado por la UNESCO, El Doctor Daniel Mato, señaló que: «El racismo es una ideología que impregna todos los ámbitos sociales. La discriminación racial es sólo una de las formas en que se manifiesta, la más visible. También se expresa en desventajas históricamente acumuladas que continúan afectando a estos dos grupos de población, como despojos territoriales e inequidades en el acceso a vivienda, salud, justicia y educación de calidad en todos los ciclos educativos. Todos estos factores afectan sus posibilidades efectivas de acceso a Educación Superior. Además, en el caso de numerosas comunidades de pueblos indígenas, estos problemas se ven agravados por diferencias lingüísticas.»

A partir de estas ideas se articulará la charla debate propuesta por el CDI.

Con clásicos y una obra de Laura Otero, la Orquesta Sinfónica abrirá su temporada

Este sábado 27 de marzo a las 21, la Orquesta Sinfónica del Chaco, dependiente del Instituto de Cultura del Chaco, realizará su Concierto apertura de temporada 2021. La cita será en el hall de Casa de las Culturas con entrada gratuita. Debido a las medidas sanitarias vigentes, y en el marco de la Cultura del Cuidado, el acceso al evento es solo con previa reserva. Para ello, las y los interesados deben escribir al mail reservacultura2021@gmail.com.

Bajo la batuta de Jorge Doumont, la Orquesta brindará un show titulado Homenaje, donde resaltarán piezas de los compositores Ludwig van Beethoven y Wolfgang Amadeus Mozart. Además, estrenará una obra compuesta por Laura Otero. La Orquesta Sinfónica del Chaco integra el programa Patrimonio Activo a través del cual la cartera cultural pone en valor a sus elencos estables, centros culturales y museos.

Una orquesta con historia

En 1965, el profesor Eduardo Bértola -entonces director de la Escuela de Música- creó la Orquesta de Cámara con profesores y alumnos del establecimiento. A ellos se fueron agregando otros instrumentistas que sintieron el deseo de hacer su aporte a ese emprendimiento cultural.

En marzo de 1969, ocupa el cargo de director estable el maestro Guillermo Bonet Müller, quien luego de la incorporación de nuevos integrantes y una intensa preparación, promueve la Orquesta de Cámara al nivel de organismo sinfónico y realiza la primera presentación en agosto de ese año. Desgraciadamente, ese logro se trunca en 1973 al ser rescindidos los contratos de todo el personal.

Pero en julio de 1976 se crea la Orquesta de Cámara Juvenil para cuya dirección es convocado el maestro Víctor Falkenmeyer y ese año realiza varias presentaciones. Así llega, en abril del año siguiente, la creación de la actual Orquesta Sinfónica que realiza su primera presentación el 19 de junio de 1977 en el Salón de la ENET N°1.

Con la misión de difundir las manifestaciones musicales de todos los tiempos en música sinfónica y de cámara, desde que nació ha efectuado más de 450 presentaciones con un repertorio de más de 350 obras correspondientes a unos 150 compositores. Ha realizado memorables presentaciones como Homenaje al vals (1977), la presentación junto al Coro Polifónico de Resistencia en la Iglesia Catedral (1978), el espectáculo Hacia las raíces con el Coro Polifónico y el Ballet de la Escuela de Danzas (1978) y que al año siguiente es representado en la Ferinoa (Salta) y el concierto de cierre de la temporada 1983 en el Cine Teatro Sep.

También intervino en las óperas Aída (1985), Carmen (1986), La traviatta (1987) y La flauta mágica (1991), y los ballets Coppelia (1988) y Giselle (1989) con el Ballet María Emilia Barba y la intervención de primeros bailarines del Teatro Colón y la presentación en el Festival de Verdi junto a coros de la ciudad de Resistencia (1990).

El 2014 fue de gran relevancia para la historia del organismo, ya que se incorporaron nuevos instrumentos mediante el Concurso Nacional Abierto. La temporada se abrió en Sáenz Peña y, a partir de ahí, la orquesta realizó actuaciones en sus diferentes formatos: conciertos de temporada, didácticos y de divulgación popular, realizando un recorrido por las distintas localidades del interior provincial.