Los golpes de estado en Argentina, un libro que se suma al Día de la Memoria

Este martes 23 de marzo a las 20, en el Centro Cultural Alternativo (Santa María de Oro 471) del Instituto de Cultura, se presentará el libro Los golpes de estado en Argentina de Luis Alberto Silvero. La presentación estará a cargo del reconocido escritor y docente Luis Argañarás, y tendrá un cierre musical a cargo de Martín Curi, Toni Romero y Jerónimo Vera. La actividad es libre y gratuita, será al aire libre, con capacidad limitada por protocolos vigentes.

Esta presentación forma parte de las actividades propuestas en conmemoración del Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia. Integra el programa Patrimonio Activo con que la cartera de Cultura pone en valor el trabajo de los centros culturales, museos y elencos estables de la provincia.

Luis Alberto Silvero es un escritor de extensa y reconocida militancia por los derechos de los trabajadores. Escritura y militancia van de la mano en su producción previa, con títulos como Entre Víctimas y Victimarios, En defensa del socialismo y La década piquetera.

Luis Argañarás, quien tendrá a su cargo la presentación, adelantó que “Los golpes de estado en Argentina es un libro incómodo. Trascendiendo el carácter meramente informativo o condenatorio de las interrupciones del orden institucional, su autor expone su particular mirada sobre las principales fuerzas y actores políticos de la escena nacional, con sus mitos, héroes y próceres: partidos, sindicatos, iglesias, corporaciones. Para ello combina la exposición con opiniones, relatos y testimonios propios y ajenos, en una miscelánea que, según Silvero, pretende suscitar la reflexión y el debate, e inclusive la controversia y la polémica.»

Chaco presentó la reducción de aportes para las empresas que empleen a trabajadoras mujeres y disidencias

Se trata de una política nacional que reduce las contribuciones patronales como incentivo a las contrataciones de trabajadoras mujeres, travestis, transexuales o transgénero._

El gobernador Jorge Capitanich y la vicegobernadora Analía Rach Quiroga realizaron la presentación provincial del sistema de reducción de aportes patronales para la contratación de trabajadoras mujeres, travestis, transexuales o transgénero. La medida anunciada la semana pasada por el presidente Alberto Fernández alcanza a diez provincias del Norte Grande Argentino.

La iniciativa prevé una rebaja gradual y temporaria de las contribuciones patronales por las nuevas relaciones laborales, durante un período de tres años, para empleadoras y empleadores radicados en Chaco, Catamarca, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.

El objetivo de dicha política pública es corregir asimetrías regionales en favor de las zonas más postergadas del país. La reducción de las contribuciones patronales de nuevas contrataciones a trabajadoras mujeres, travestis, transexuales o transgénero será de 80% el primer año, 55% el segundo y 30% el tercero. Mientras que, las contrataciones de trabajadores varones tendrá una reducción del 70% el primer año, 45% el segundo año y 20% el tercer año.

Capitanich indicó que una vez que el decreto se publique en el boletín oficial de la Nación, Chaco instrumentará un plan de comunicación para que todas las empresas industriales radicadas en la provincia conozcan los beneficios a los que pueden acceder. “Es una innovación en las políticas públicas con perspectiva de género”, sostuvo el mandatario.

Por su parte, la vicegobernadora remarcó que “se trata de una medida muy importante tendiente a achicar la brecha de desigualdad”. “Es necesario abordar la política desde el análisis de las históricas desigualdades que existen entre varones, mujeres, identidades diversas y disidentes”, expresó Analía Rach.

Participaron de la presentación la secretaria de Derechos Humanos y Géneros, Silvana Pérez; la subsecretaria de Género, Delia Pérez; la directora de Diversidad, Úrsula Sabarece; diputadas, concejalas, representantes de diversas organizaciones de mujeres y disidencias que siguieron vía zoom.

*Concretar políticas públicas de igualdad*

Silvana Peréz manifestó su orgullo al poder hacer realidad los proyectos que se trabajan en el plan de igualdad y al ver que las políticas públicas con perspectivas de género “realmente son transversales, territoriales y locales”. Remarcó que Chaco necesita una política de mayor incentivo de empleo, industria y producción “ya que la exclusión es muy grande y quienes más sufren son mujeres y diversidades”. “Poder trabajar con la política positiva permite dar impulso y tener un desarrollo productivo de manera equitativa, pensado con mayor inclusión”, explicó.

Marcó además la importancia de que el Estado acompañe estos procesos y se realice en conjunto con el Gobierno nacional. “Se va a dar en todo el Norte Grande, así construimos un país con una distribución más equitativa con perspectiva de género”, señaló.

Por su parte, Delia Pérez celebró el anuncio y aseguró que se trata de una política pública que, a largo plazo, solucionará problemas del sistema “que no es para nada igualitario en cuanto al acceso a los empleos de las mujeres y disidencias”.

En la misma sintonía, Úrsula Sabarece indicó que son políticas públicas que amplían la posibilidad de empleabilidad de un sector que históricamente estuvo por fuera de todo sistema. “Son pequeños pasos que hacen a la transformación”, consideró, e incentivó a las comunidades travestis, transgénero y transexuales a la participación para que se hagan realidad en mediano y corto plazo.

Vacunación contra COVID-19: Educación comunica suspensión de turnos previstos para mañana

La reprogramación de las fechas de turnos será informada en los próximos días por los mismos canales de comunicación.  

El Ministerio de Educación del Chaco comunica a directivos y docentes de Resistencia que se posponen los turnos de vacunación contra el Covid-19 previstos para este martes 23 de marzo, en el Ejército Argentino. 

Se trata de las personas que aparecen en los listados desde la página 40 hasta parte de la página 47 del Memo N° 15. 

La reprogramación de las fechas de turnos será informada en los próximos días por los mismos canales de comunicación.

El 23% de la población objetiva planteada por el Gobierno ya se vacunó

El subsecretario de Promoción de la Salud, Atilio García Plichta detalló que el 23% de la población objetiva planteada por el gobierno ya se inoculó con alguna de las dosis de las vacunas contra el coronaviris.

García Plichta detalló que hasta el momento hasta el momento el total de dosis de Sputnik V aplicadas en la Campaña de Vacunación Provincial contra el COVID-19 es de 41.955 vacunas (entre primer y segundo componente).

En lo que se refiere a la vacuna Covishield se aplicaron hasta el momento 15.069 dosis.

También se aplicaron 18.094 dosis de la vacuna Sinopharm en la Provincia del Chaco.

Suman un total de 75.118 dosis contra COVID-19 aplicadas en la provincia.

El funcionario explicó que en la primera etapa de vacunación, el objetivo del gobierno es vacunar a más de 266000 personas y por el momento se alcanzó un 23% de esta población.

Agregó además que más allá de recibir alguna de las dosis de la vacuna, una persona puede enfermarse y también contagiar.

El interior del Chaco registró un aumento de casos de COVID-19 durante la última semana

Como es habitual cada inicio de semana, el gobernador del Chaco Jorge Capitanich comunicó este lunes por la mañana las conclusiones de una nueva reunión que mantuvo con el Comité de Evaluación, Monitoreo y Seguimiento de la Emergencia Sanitaria al respecto de la semana N° 54 desde la detección del primer caso de coronavirus en la provincia. 

En ese marco, el gobernador explicó que durante estos últimos siete días se registraron 129 casos promedios diarios (110 la semana anterior), lo cual argumentó como “producto de la incidencia de aumentos en localidades del interior de la provincia”, lo cual llevó a que un 57% de los casos totales relevados en la semana sean representados por estas jurisdicciones, mientras que el 43% restante pertenece al Área Metropolitana del Gran Resistencia. 

A su vez, también informó que los testeos alcanzaron, en promedio, los 741 hisopados diarios, mientras que la tasa de positividad fue del 17,4%, destacando que ambos ítems marcaron un aumento en relación a los registrados en la semana anterior. Por su parte, señaló que el indicador R0 (mide la cantidad de contagios por cada positivo) se mantuvo por 10° semana consecutiva debajo de 0.  

Al respecto de las vacunas, el gobernador sostuvo que “la aplicación de dosis supera ligeramente las 75.000 entre primera y segunda dosis”, dato al cual se arriba tomando en consideración que la provincia avanza en la segunda fase del programa de inmunización que a partir de este lunes ya tendrá 9.000 turnos disponibles para mayores de 70 años. 

Para concluir, el gobernador destacó que la ocupación de camas de pacientes con COVID-19 se mantiene en un 25%, mientras que, de ellos, la cantidad de pacientes con Asistencia Respiratoria Mecánica representa el 9% de la capacidad con la que cuenta el sistema de salud. 

Senadores piden que se reconozca al Norte Grande como Región

El senador Nacional por el Chaco, Antonio Rodas, acompañado de pares de diferentes provincias, presentó un proyecto de ley por el cual busca que se reconozca el Tratado Interprovincial de Creación de la Región Norte Grande Argentino suscripto en Salta el 9 de abril de 1999 y cuyo Estatuto fuera aprobado en Acta de Asamblea de Gobernadores de fecha 24 de junio de 2004.
El legislador sostiene que la creación de la misma esta amparada en los artículos 124º y 125º de la Constitución Nacional.
Entre sus considerandos Rodas sostiene, como lo hicieran los gobernadores de ese entonces de las diez provincias que conforman el bloque regional, que el desarrollo deseado “no se lograría con voluntarismos y que sólo podría traducirse en hechos concretos en la medida que se supiesen generar las condiciones para que él se produzca”.
“Podemos decir que integración es un instrumento idóneo en todo proceso de desarrollo sustentable, entendiéndola como una travesía, no como un destino, en la que en forma constante y sistemática deben identificarse los intereses comunes y decidirse las acciones consecuentes, en claro reemplazo de los históricos localismos menos productivos”, sostuvo el senador chaqueño.
Agregó además que aprobar esta norma es reconocer la importancia estratégica de 849.563 km2 (30,6 % de la superficie del país), la concentración de 9.872.598 millones de habitantes (21,8% de la población del país), la superficie sembrada del país, con una matriz productiva diversificada que permite una actividad económica asociada a la minería (litio, cobre y demás minerales), hidrocarburos (petróleo y gas), energía, turismo, cultura, industrias y comercio.
Acompañan a Rodas en esta proyecto los senadores María Teresa Margarita González, Sergio Napoleón Leavy, Beatriz Graciela Mirkin, José Emilio Neder, Mario Raymundo Fiad, María Inés Pilatti Vergara y Silvia del Rosario Giacopp.

Desarrollo Social reunió a referentes del Gabinete que expusieron en la Jornada Mujeres Empoderadas

Se desarrollaron una serie de charlas sobre el rol de la mujer en diferentes ámbitos, buscando revalorizar la lucha por una sociedad más justa y menos desigual.

El Ministerio de Desarrollo Social realizó este sábado la jornada Mujeres Emprendedoras, como parte de la agenda por el mes de la mujer bajo la consigna «Vivas, Libres y Liderando nos queremos».

Como estaba previsto se realizaron las actividades programadas por la Unidad Ejecutora de Políticas Sociales, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, en Casa de las Culturas.

Entre las actividades propuestas para la jornada se destacaron la exposición y comercialización de productos de emprendedoras chaqueñas y del programa provincial Emprendemos Todxs, a través de Mercados Populares.

Además, se desarrollaron una serie de exposiciones sobre el rol de la mujer en diferentes ámbitos, buscando conmemorar su participación y lucha por una sociedad más justa y menos desigual en un año como lo fue el 2020, atravesado por la pandemia, donde las mujeres se encontraron -y lo siguen haciendo en el 2021- en la primera línea: trabajadoras sanitarias, sociales, educadoras, cuidadoras, innovadoras y organizadoras comunitarias, entre otros tantos roles.

A saber, los temas y las expositoras fueron: Violencias y Géneros, a cargo de Verónica Cañete de la Dirección de Políticas de Género, de la Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia; El rol de la mujer en contextos socioeducativos, a cargo de Ludmila Pellegrini de la Dirección de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología; Cooperativismo y Economía del Cuidado, a cargo de Josefina Sánchez de la Cooperativa Soltrecha; y el cierre fue con mujeres y la representación en la política, a cargo de la ministra de Desarrollo Social Pía Chiacchio Cavana. Además contó con la participación de la titular del Instituto de Cultura, Mariela Quirós.

La ciudad trabaja junto a transportistas de cargas en el Código Único de Transito y Transporte

El intendente Gustavo Martínez recibió a representantes de la Asociación Transportista de Carga Resistencia (ATCR) para analizar el punto de vista y requerimientos de ese sector para lograr la efectiva redacción de un Código Único de Tránsito y Transporte para la capital chaqueña.

En ese proceso, tanto el jefe comunal como funcionarios municipales e integrantes de la ATCR analizaron medidas para el ordenamiento de la actividad de los transportistas, como ser la posibilidad de incorporar corredores logísticos y establecer horarios para el desplazamiento de los transportes de carga de diversos rubros, tanto en el casco céntrico como en las zonas más alejadas.

Por lo expuesto, el mandatario local resaltó la importancia de que Resistencia “tenga un solo reglamento que regule toda la actividad del transporte y también del tránsito. Sabemos que uno de los principales problemas es el tránsito y la anarquía que ha existido durante muchísimos años” y por ello destacó la necesidad de consensuar con cada sector, como por ejemplo la ATCR que tiene una diversidad de representación (desde carga de mercaderías hasta desplazamiento de residuos peligrosos).

“Es importante que las ordenanzas que vamos aprobando tengan la visión y el aporte del sector privado, porque sino el gobierno termina aprobando normas que le termina generando más problemas que soluciones al empresario o al emprendedor. Por eso es necesario que de antemano consultemos con ellos y corrijamos lo pertinente para que luego la normativa funcione”, expresó Martínez.

Volviendo a las funciones específicas de los transportistas de carga, consideró fundamental establecer horarios y lugares determinados para tales actividades “y a la vez empezar a trabajar con ellos el nodo logístico que nos va a permitir tener una playa de transferencia y también de logística en toda la región”.

Finalmente, el Intendente explicó que la capital chaqueña tiene 83 ordenanzas y 33 resoluciones sobre tránsito y transporte, lo que se traduce en más de 110 instrumentos que derivan en aproximadamente 11.000 artículos. ”Todo esto se resumirá en un solo código moderno, ágil, dinámico que tiene 550 artículos”, concluyó el jefe comunal acompañado del secretario de Gobierno, Hugo Acevedo, y los subsecretarios Matías Breard (Tránsito) y Luis Cabrera (Transporte).

Concluido el encuentro, el vicepresidente de ATCR, Javier Usatorre, puntualizó que “es la primera vez que nos llaman para consultarnos sobre una normativa que va a salir”, por lo que agradeció la participación que les ofreció el Intendente en la temática para además colaborar en erradicar lo que hace décadas es en la capital chaqueña un “tránsito caótico”.

A su vez, el secretario de dicha entidad, Marcelo Apud, junto a la vocal suplente N° 1, Norma Conradi, y al directivo Rodolfo Durant, remarcó el valor de la iniciativa de tratar un código unificado sobre tránsito y transporte, y por ello mencionó que del diálogo entre funcionarios municipales y de la ATCR saldrán propuestas superadoras basadas en el trabajo conjunto de los equipos técnicos de ambas instituciones reunidas para unificar criterios para la nueva normativa.

Chaco recibirá 9000 nuevas dosis de Sputnik en las próximas horas

Así lo confirmó la ministra de Salud, Carla Vizzotti. El lote corresponde al reciente ingreso de más de 337.000 vacunas que arribaron al país el último viernes.

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, confirmó que en la madrugada de este domingo comenzarán a distribuirse en todo el país 337.800 dosis del componente 1 de la vacuna Sputnik V de la partida que llegó el viernes desde Moscú. Al Chaco, llegarán 9000 nuevas dosis.

De ese modo, las vacunas, luego del procedimiento de desaduanaje, recepción, control térmico, conteo, fraccionamiento y acondicionamiento, llegarán entre mañana domingo y el lunes a todas las jurisdicciones, informó la Presidencia en un comunicado.

Según el criterio dispuesto por el Ministerio de Salud, en base a la cantidad de población de cada distrito y a la unidad mínima de embalaje, que es de 600 dosis por conservadora, la partida de Sputnik V se asignó del siguiente modo: 127.800 dosis a la provincia de Buenos Aires y 22.800 a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Las otras dosis se distribuirán 3.000 a Catamarca, 9.000 a Chaco, 4.800 a Chubut, 27.600 a Córdoba, 8.400 a Corrientes, 10.200 a Entre Ríos, 4.800 a Formosa, 6.000 a Jujuy, 3.000 a La Pampa, 3.000 a La Rioja, 15.000 a Mendoza, 9.600 a Misiones, y 5.400 a Neuquén.

Además se distribuirán 6.000 a Río Negro, 10.800 a Salta, 6.000 a San Juan, 4.200 a San Luis, 3.000 a Santa Cruz, 25.800 a Santa Fe, 7.200 a Santiago del Estero, 1.800 a Tierra del Fuego y 12.600 a Tucumán.

El Monitor Público de Vacunación, el registro online que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en el país, mostró que hasta esta mañana ya son 3.063.864 el total de vacunas aplicadas: 2.472.426 personas recibieron la primera dosis y 591.438 ambas.

De esa manera, ya fueron distribuidas 3.846.565 dosis en todo el país.

En el Día Internacional de los Bosques, el Gobierno recuerda el trabajo para actualizar la legislación sobre el recurso forestal del Chaco.

En sintonía con la consigna “Restauración forestal: un camino a la recuperación y el bienestar” de Naciones Unidas, el Consejo provincial del Ambiente trabaja sobre una propuesta de actualización para el ordenamiento territorial de los bosques nativos. Esto permitirá continuar planteando un esquema de producción sostenible y amigable con el ambiente y la biodiversidad que caracterizan al Chaco.

La Comisión de Bosques Nativos y Biodiversidad del Consejo provincial del Ambiente se encuentra actualmente en proceso de elaboración de una propuesta de actualización de ordenamiento territorial. La iniciativa plantea una estructura en el uso del territorio forestal, bajo criterios de sustentabilidad, buscando que los sectores productivos que se vinculan a la utilización de este recurso produzcan de la manera más amigable con el ambiente.

Contar con una herramienta actualizada, en consonancia con los avances en conocimientos relativos a la sustentabilidad y productividad, habla de una provincia consciente, que trabaja junto al resto del país y el mundo, cumpliendo con los objetivos de Desarrollo Sostenibles planteados a nivel mundial, buscando poner fin a las degradación de los bosques y fomentando su restauración.

Restauración forestal: un camino a la recuperación y el bienestar

La pérdida y la degradación de los bosques generan grandes cantidades de gases que provocan el calentamiento global. Por lo tanto, la restauración y la gestión sostenible ayudan a afrontar esta doble crisis: del clima y de la biodiversidad. Además, estas actividades generan bienes y servicios necesarios para el desarrollo sostenible.

Comisión de Bosques Nativos y Biodiversidad

La comisión dirigida por la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente, en un trabajo articulado con el Ministerio de Producción, Industria y Empleo, se dividió en dos mesas de trabajo: una mesa técnica encargada de recopilar información, analizarla y verificar los antecedentes para elaborar la propuesta; y una mesa de participación social que será la encargada de someter el proyecto a discusión con toda la sociedad. Se busca así asegurar un proceso inclusivo y participativo, que cuente con la opinión y aportes de todos los sectores y ciudadanos chaqueños.

Trabajar de esta manera permite que en el proceso no solo se incluya la visión productiva sino también la ambiental, sumando las voces de ongs socioambientales, asociaciones de productores forestales, productores ganaderos, productores agrícolas, producciones asociadas al bosque como la apicultura, universidades, y contando con el aporte de otros organismos del gobierno como el IAFEP, el IIFA, la Dirección de suelos, la APA, el INTA y la Legislatura. Integrar todas estas visiones es el mayor desafío que tiene la comisión.

Consejo Provincial del Ambiente

Declarado de interés federal por el Consejo Federal del Medio Ambiente (COFEMA), el Consejo provincial del Ambiente es un espacio creado para diseñar, acompañar y monitorear la implementación de políticas públicas que fomentan un desarrollo sostenible. Está conformado por diferentes organismos del Gobierno provincial, el sector productivo, la Legislatura provincial, universidades y múltiples ongs socioambientales, que trabajan en conjunto por la construcción de un Chaco sustentable a partir de la promoción y evaluación participativa de nuevas propuestas legislativas.