Capitanich activó el sistema de manejo del fuego para prevenir incendios en áreas rurales y periurbanas

“Estamos alertas para intervenir de forma rápida y eficaz”, aseguró el gobernador ante las sequías pronosticadas en la provincia. Se trata de un protocolo integral que proveerá equipamiento y que contempla un plan de acción y monitoreo en articulación con bomberos voluntarios, la Policía y la brigada ambiental. Se prevén sanciones para quienes generen incendios.

Ante el prolongado periodo de sequías pronosticadas y las altas probabilidades de incendios en áreas rurales y periurbanas, el gobernador Jorge Capitanich encabezó este sábado una reunión con funcionarias, funcionarios e integrantes de organismos que conforman el Sistema Provincial de Manejo del Fuego (SPMF), donde tomaron la decisión de activar preventivamente el protocolo. 

“Estamos alertas para intervenir de forma rápida y eficaz”, aseguró el gobernador, recordando que Chaco cuenta con más de 700 personas entrenadas en 24 cuarteles de bomberos voluntarios, 7 cuarteles de la Policía y brigadas ambientalistas para actuar si se originan incendios. No obstante el mandatario reiteró el pedido de que las y los vecinos que detecten algún foco de incendio lo denuncien a las líneas 105 y 911.

Además, la provincia requerirá al Ministerio del Interior un aporte del Tesoro Nacional por $200 millones, monto que será destinado a la compra de equipos de trabajo y nuevos dispositivos de comunicación para las y los bomberos voluntarios, miembros de la brigada ambiental y para los bomberos de la Policía, buscando acelerar acciones y prevenir grandes daños.

Como parte de las proyecciones de la agenda ambiental, Capitanich informó que el próximo viernes 26 de marzo se reunirá con sus pares de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, y de Santa Fe, Omar Perotti, para avanzar en el financiamiento del plan de inversión de $4.500 millones que permitirá iniciar las obras en los bajos submeridionales.

“Allí tenemos un foco de propagación de incendios muy grande, por lo que generaremos la infraestructura necesaria para su mitigación con la construcción de reservorios de agua, molinos de viento, tanques y demás obras necesarias que nos garanticen el manejo de las cuencas hídricas”, sostuvo.

El SPMF monitorea, previene, controla e informa sobre peligros de focos de incendios en zonas rurales y periurbanas. Durante el 2020 se registraron 100.000 hectáreas afectadas por incendios forestales y pastizales; se detectaron 48.343 focos críticos de calor de riesgo alto por el nivel de combustibles naturales existentes (pastizales secos), extrema sequía y las altas temperaturas que caracterizaron el año.

Sin embargo, en la mayoría de los casos los incendios rurales fueron derivados de quemas intencionales de pastizales, incendios en banquinas de rutas y caminos de mayor circulación debido a las colillas de cigarrillos arrojadas, y en áreas periurbanas por quema de basurales de manera irresponsable.

Fue así que el Gobierno provincial ejecutó un plan contra la sequía y los Incendios rurales invirtiendo $100 millones que permitieron fortalecer la red de colaboración; financiar a los municipios para la adquisición de tanques de agua, cisternas, obras menores y logística para la distribución de agua; generar un sistema de alerta temprana para la prevención y mitigación; unificar el sistema de información de causas y daños; fortalecer divisiones de bomberos de la policía y garantizar combustible para la logística de bomberos voluntarios y mínimo equipamiento.

Al igual que Capitanich, la secretaria de Desarrollo Territorial y Ambiente, Marta Soneira, alertó sobre una “etapa crítica de emergencia, donde se queman los pastos, la flora, afecta a la fauna y a reservas forestales”, y tal es así que recientemente se incendiaron 700 hectáreas de cultivos. “Este año la tendencia va a continuar con sequías e inviernos rigurosos, que van a generar escasez de agua en el suelo, entonces vamos a tener pasto seco, por eso hemos activado el sistema”, explicó. 

De esta forma dio a conocer los organismos que forman parte del SPMF, que son: la Federación de Bomberos Voluntarios de la Provincia, Federación Central de Bomberos, el Sistema Nacional Integral del Riesgo (SINAGIR), la Dirección de Vialidad Provincial, la Administración Provincial del Agua, Sameep, el IDRAFE, la Administración de Parques Nacionales, la Oficina de Riesgo Ambiental y Climático y, diferentes ministerios y secretarías del Gobierno provincial.

Soneira aseguró que se sancionará a todas aquellas personas que generen un incendio intencional, para ello se llevará a cabo un monitoreo en conjunto con la Justicia del Chaco y la Policía. “Nos hemos propuesto aplicar la normativa vigente, con monitoreo y trazabilidad para incendios intencionales. Tenemos un código de procedimiento, ahora vamos a ajustar los procesos para sancionar a todas aquellas personas que no respeten la ley”, remarcó la funcionaria.

En la reunión también estuvieron presentes la ministra de Seguridad y Justicia, Gloria Zalazar; el ministro de Gobierno y Trabajo, Juan Manuel Chapo; el secretario de Municipios, Rodrigo Ocampo; y el director de Vialidad Provincial, Hugo Varela; entre otros titulares y responsables de organismos.

Comienza la distribución de las vacunas que llegaron ayer: Corrientes recibirá 8400

El Gobierno informó que el cargamento de las más de 330 mil dosis de Sputnik V contra el coronavirus Covid-19 que arribó al país el viernes comenzará a repartirse en todas las provincias desde la madrugada de este domingo. A Corrientes llegarán 8400 dosis

El Ministerio de Salud confirmó que el operativo incluye 337.800 mil vacunas del componente 1 desarrollado por el Instituto de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya y serán utilizadas para continuar con la inoculación de personas mayores de 70 años, en el marco del plan de inmunización.

Una vez finalizado el procedimiento de desaduanaje, recepción, control térmico, conteo, fraccionamiento y acondicionamiento, los fármacos llegarán entre el domingo y el lunes a todas las jurisdicciones.

De acuerdo al Monitor Público de Vacunación, su última actualización señala que el país lleva 3.846.565 distribuidas, de las cuales 3.063.864 ya fueron aplicadas.

Asimismo, 2.472.426 de personas recibieron la primera dosis, mientras que 591.438 finalizaron el proceso al ser inoculados con la segunda.

Cómo se repartirá este cargamento

El criterio utilizado por Salud es en base a la cantidad de población de cada distrito y a la unidad mínima de embalaje (que es de 600 dosis por conservadora), por lo que el esquema de distribución quedó de la siguiente manera:

127.800 dosis a la provincia de Buenos Aires.

22.800 a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

3.000 a Catamarca.

9.000 a Chaco.

4.800 a Chubut.

27.600 a Córdoba.

8.400 a Corrientes.

10.200 a Entre Ríos.

4.800 a Formosa.

6.000 a Jujuy.

3.000 a La Pampa.

3.000 a La Rioja.

15.000 a Mendoza.

9.600 a Misiones.

5.400 a Neuquén.

6.000 a Río Negro.

10.800 a Salta.

6.000 a San Juan.

4.200 a San Luis.

3.000 a Santa Cruz.

25.800 a Santa Fe.

7.200 a Santiago del Estero.

1.800 a Tierra del Fuego.

12.600 a Tucumán.

Retorno seguro a las aulas: Más de 800 escuelas chaqueñas ya recibieron fondos nacionales para prevenir el Covid-19

La inversión supera los 17 millones de pesos, garantizando la provisión de insumos necesarios para el cumplimiento de los protocolos sanitarios.

Durante la segunda quincena de marzo unas 594 escuelas de la provincia han recibido las partidas correspondientes al Fondo Escolar Insumos para apoyar la prevención del Covid-19, y en lo que va del plan Retorno Seguro a la escuela, ya son 864 las instituciones beneficiadas. 

Se trata de una inversión que supera los 17 millones de pesos. Los fondos son depositados de manera rotatoria (una vez utilizado y rendido vuelve a depositarse el mismo monto) por el Ministerio de Educación de la Nación en un trabajo articulado con la cartera educativa provincial, garantizando lavandina, alcohol en gel, desinfectantes, termómetros, cubrebocas, máscaras, entre otros.

Desde el equipo de Rendiciones de Escuelas de la provincia se viene realizando un trabajo coordinado con los directores y directoras de los establecimientos educativos de la provincia, así como con los directores y directoras regionales, a fin de lograr el cumplimiento de los requisitos establecidos por Nación para la efectiva transferencia de estos fondos. 

Para poder gestionar y recibir esta ayuda económica, que varía entre 10 mil y 50 mil pesos, según la matrícula, se establecieron como requisitos indispensables para los establecimientos educativos contar con número de CUE, que se encuentren bancarizados (Banco Nación Argentina) y tengan Tarjeta Ticket Nación vigente, o hayan realizado las gestiones para la misma, que cuenten con todas las rendiciones de fondos al dia, que no tengan fondos depositados superiores a $100.000, que no posean fondos inmovilizados desde 2017 en adelante, y que pertenezcan a la población objetivo, es decir, establecimientos educativos públicos de educación obligatoria, incluidos jardines maternales, institutos de Formación Docente e institutos de Educación Física.

Además, desde el Ministerio de Educación del Chaco se solicita que cumplan con el proceso de confirmación de autoridades solicitado por la Dirección General de Gestión Educativa, y que cuenten con su matrícula actualizada, de manera que los montos transferidos sean acorde a la realidad educativa.

Para consultas los y las directores y directoras de escuelas pueden comunicarse al correo electrónico meccyt.prognacion@chaco.gob.ar o bien al 0800-444-0257, o al whatsapp 362-4566576 y 362-4880866.

COVID-19: la ministra Benítez resaltó que ya está en marcha el plan de prevención ante una segunda ola

Paola Benítez participó del Consejo Federal de Salud. Recordó que se recomienda no realizar viajes al exterior por turismo y adelantó que se analiza la posibilidad de restringir este tipo de viajes, con el fin de evitar la circulación de nuevas cepas del virus en el país.

La ministra de Salud Pública de Chaco, Paola Benítez, participó este viernes del Consejo Federal de Salud (COFESA), junto a la titular de la cartera sanitaria nacional, Carla Vizzotti y sus pares de todo el país. En conjunto abordaron estrategias de acción en el marco de lo que podría ser la segunda ola de coronavirus en Argentina. Además, hablaron de la campaña de vacunación y recordaron las recomendaciones.

“Fue un día intenso en el que las y los ministros de todas las jurisdicciones nos reunimos para analizar la situación epidemiológica y la posibilidad de una segunda ola de Coronavirus, teniendo en cuenta la situación que atraviesan los países vecinos”, sintetizó la ministra de Salud, Paola Benítez.

Trabajaron en estrategias comunes que podrán ser puestas en marcha en todas las jurisdicciones para enfrentar como país la pandemia que sigue presente aún con una campaña de vacunación en marcha. “El objetivo es cuidar a nuestra población de estas nuevas cepas que están circulando. Necesitamos ganar tiempo cuidándonos para evitar que nuevos brotes comiencen y disminuir así la morbilidad y mortalidad con la aplicación de vacunas”, explicó.

En relación a la campaña de vacunación, dijo que se focalizará en la vacunación de personas mayores de 60 años y grupos con factores de riesgo, siempre dependiendo del número de dosis que lleguen al país y a la provincia. “Daremos continuidad a la campaña sin interrupciones, para avanzar con la inmunización y ampliar así el grupo etario, lo cual informaremos a través de medios oficiales”, detalló.

Situación de la provincia

Con respecto a la situación en la que se encuentra la provincia hoy, la ministra chaqueña dijo: “Hoy contamos con una capacidad sanitaria para poder dar asistencia a las personas que requieren de internación, pero lo que tenemos que evitar es que las personas se contagien de manera exponencial y pongan en riesgo de saturación al sistema. Minimizando el riesgo de contagio, disminuimos la posibilidad de muerte».

“Las medidas de prevención que ya conocemos son las que más tenemos que aplicar: lavado de manos, distancia entre personas, uso de tapabocas y evitar aglomeraciones, sabiendo que contamos con la gran ventaja de saber cómo se comporta el virus” expresó. “Hacemos especial énfasis en suspender las salidas por turismo al exterior, para cuidarnos y cuidar a las personas que más riesgo tienen de presentar cuadros graves de la enfermedad”, añadió.

A nivel país, dijo que las medidas tomadas siguen en pie, y son las que tienen que ver con el cierre de fronteras, con acento en la entrada con una PCR negativa de las últimas 72 horas, y el cumplimiento del aislamiento por 14 días de quienes regresan del exterior. “Pedimos muchísima responsabilidad en el caso de estar regresando de viajes. Como nuevas medidas, estamos analizando la posibilidad de restringir las salidas del país por turismo, este es un punto que se trabajó hoy y puede tener definiciones en las próximas horas”, adelantó la ministra.

Convenio para garantizar agua en escuelas de cinco localidades

Mediante la firma, la cartera educativa garantiza el pago del suministro en instituciones educativas de Juan José Castelli, Presidencia de la Plaza, La Verde, Las Breñas y Miraflores.

Autoridades del Ministerio de Educación de la provincia rubricaron este viernes un convenio con representantes de las cooperativas de agua de Juan José Castelli, Presidencia de la Plaza, La Verde, Las Breñas y Miraflores mediante el cual garantiza el pago por el servicio de abastecimiento de agua en las instituciones escolares de las cinco localidades.

La firma se realizó en la sede ministerial, y en representación de la cartera educativa estuvieron presentes el subsecretario de Infraestructura Escolar, Rodrigo, Martín Morilla; la subsecretaria de Coordinación Presupuestaria Administrativa Financiera y de Recursos Humanos, Johana Salomón; y la directora general de Administración, Susana Lencina, quienes plasmaron el compromiso de pago de los servicios por la provisión de agua a través de la red, a granel o bidones dependiendo de las necesidades de cada una de las escuelas primarias y secundarias, y jardines de infantes.

“Queremos asegurar el agua en sanitarios para garantizar la higiene y para el consumo humano de los chicos y las chicas en el marco del retorno seguro a las escuelas, para garantizar los protocolos sanitarios por la pandemia” expresó el subsecretario Morilla.

Las acciones forman parte de un trabajo articulado entre el Ministerio de Educación y las diferentes Cooperativas de Agua. “Realizamos un plan importante de regularización de deuda y este año consolidamos este trabajo articulado con la firma de estos convenios”, destacó Morilla.

El funcionario precisó que actualmente existen 2.300 establecimientos educativos en la provincia y que el gobierno trabaja para garantizar los servicios básicos a los mismos. Además, este año el Ministerio de Educación brindó un fondo rotatorio para las Direcciones Regionales para que puedan hacer reparaciones menores en sanitarios de instituciones escolares, así como también para garantizar la distribución de agua en bidones para las comunidades educativas de zonas rurales distantes.

Para finalizar, Morilla invitó a los equipos directivos de las instituciones que se contacten con las direcciones regionales como así también con las Cooperativas de Agua para que las comunidades educativas cuenten con el servicio esencial.

Chaco ocupará la vicepresidencia primera del Consejo Federal de la Función Pública

Mariela Dolce fue designada por sus pares de otras provincias para ocupar el cargo por un año. El organismo tiene por objeto el diseño de políticas y herramientas para la modernización de la gestión pública.

La provincia del Chaco fue elegida para ocupar, durante 2021, el cargo de la vicepresidencia primera del Consejo Federal de la Función Pública (COFEFUP) en la primera asamblea anual del organismo que se realizó del 16 al 18 de marzo por videoconferencia. Así, la subsecretaria de Modernización del Estado y representante de Chaco en el consejo, Mariela Dolce, fue elegida por sus pares de los otros distritos del país para ocupar la vicepresidencia del organismo.

“Chaco siempre participó en este consejo y ahora gratamente asumimos la vicepresidencia con el objeto de seguir trabajando mancomunadamente con Nación y las provincias para optimizar la gestión pública y brindar servicios de calidad a la ciudadanía”, subrayó la funcionaria.

El COFEFUP es un organismo representativo de las voluntades federales en materia de gestión pública donde se trabaja sobre distintos ejes que hacen a la modernización e innovación de la gestión pública en las provincias. La presidencia del organismo está a cargo de la Secretaría de Gestión y Empleo Público de Nación, en tanto que la vicepresidencia primera y segunda es ejercida por las provincias en mandatos de un año.

Puntualmente, en la primera asamblea del año, conjuntamente con la elección de autoridades, se trabajó en las distintas comisiones de trabajo del organismo: capacitación y empleo público, gestión por resultado y calidad, igualdad de oportunidades y prácticas responsables, gobierno abierto e innovación, infraestructura tecnológica, ciber-seguridad y modernización administrativa.

“Compartimos todos los proyectos sobre estos ejes de trabajo e intercambiamos las buenas prácticas y herramientas útiles para la modernización de la gestión pública”, indicó Dolce y precisó que la provincia viene trabajando en consonancia con las líneas de acción del COFEFUP, a través de su propio Consejo Provincial de Transformación Digital que fue creado el año pasado por iniciativa del gobernador Capitanich.

“En este espacio provincial trabajamos con los distintos organismos del gobierno provincial y Ecom Chaco para ir unificando conceptualmente las metodologías y herramientas de trabajo y brindar así un mejor servicio a los ciudadanos”, indicó la subsecretaria. A modo de ejemplo, citó la Ley 3203 A de simplificación y modernización administrativa, cuyos principios rectores son el empleo público, gobierno abierto, gestión por resultados, economía del conocimiento, interconectividad y modernización.

“Un organismo con participación federal”

La primera asamblea del año, que se realizó por videoconferencia en el contexto de la pandemia de Covid-19, fue presidida por Ana Castellani, secretaria de Gestión y Empleo Público de Nación y presidenta del organismo, y moderadas por Vilma Paura, coordinadora general del CoFeFuP. La participación fue numerosa, asistieron representaciones de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán.

El subsecretario de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Nación Martín Olmos felicitó -en nombre de la secretaria de Innovación Pública, Micaela Sánchez Malcolm, quien no pudo asistir por cuestiones de agenda- a las autoridades electas y reafirmó el compromiso de la Secretaría de apoyar las actividades del CoFeFuP y “continuar trabajando a favor de la construcción de administraciones más capaces y ciudadanos más conectados que puedan acceder a mejores bienes y servicios públicos.”

El subsecretario de Innovación Administrativa Luis Papagni invitó a seguir trabajando en conjunto “con la premisa de construir una institución muy abierta y muy federal”. Mientras que Ana Castellani destacó el trabajo que se hace entre asambleas con los equipos técnicos de las provincias y bregó por el “fortalecimiento de la función pública a lo largo y a lo ancho de todo el territorio nacional”.

Gustavo Garzón presenta en Resistencia su película Down para arriba

Este lunes 22 de marzo a las 20, el Centro Cultural Alternativo (Santa María de Oro 471) del Instituto de Cultura del Chaco, la cafetería Delicias para el Alma y el Instituto Girasoles, invitan a la presentación y proyección del film Down para arriba, del reconocido actor y director Gustavo Garzón quien se referirá al film. La actividad se enmarca en el Día Mundial del Síndrome de Down. La entrada es libre y gratuita, con capacidad limitada por protocolos vigentes.

La actividad de Diversidad Colectiva que nuclea actividades orientadas a fomentar la interculturalidad, políticas con perspectiva de género e inclusión de personas con discapacidad.

Down para arriba participó del Festival de Cine de Valladolid (España) y en el de Piriápolis (Uruguay). Cuenta la experiencia del grupo teatral Sin Drama Down, dirigido por Juan Laso, relatando historias de estudiantes de entre veinticinco y cincuenta años, que buscan actuar y desenvolverse profesionalmente.

«Es una película muy íntima, me da pudor cada vez que la exhibo porque aparezco y cuento sobre mis temores cuando nacieron mis hijos Juan y Mariano y cómo fue pasar de la angustia y miedo del primer momento a esta aceptación, felicidad y disfrute actual», expresó Garzón.

Dos de sus cuatro hijos, los mellizos Juan y Mariano, tienen síndrome de Down. Así, en su búsqueda por darles desde pequeños un ámbito saludable conexión y expresión, encontró -después de muchas experiencias fallidas- al grupo teatral Sin drama de Down, que lidera desde hace más de una década Juan Laso.

La proyección será en el Cecual, ampliamente reconocido por su trabajo con accesibilidad cultural, destacándose la cesión de espacios físicos para proyectos laborales de personas con discapacidad y numerosos talleres. Forma parte del programa Oficios Culturales Inclusivos impulsado por el Departamento de Industrias Culturales del ICCh en el que, un entrenamiento laboral para personas con discapacidad en oficios relacionados con la cultura.

El documental

Down para arriba (Argentina/2018). Dirección: Gustavo Garzón. Guión: Tamara Garzón y Gustavo Garzón. Fotografía: Mauro Franceschetti. Edición: Tetsuo Lumiere. Música: Sin Repuesto. Duración: 70 minutos. Calificación: apta para todo público.

La Justicia de Corrientes respaldó decisión de una adolescente de no vincularse con su padre

La Justicia de Corrientes respaldó la decisión de una adolescente de no vincularse con su padre «por reiteradas situaciones de violencia familiar», informaron fuentes judiciales.

La Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y Laboral de Goya hizo lugar al recurso de apelación presentado por la madre de una adolescente de 13 años que solicitó se ampliara la restricción de acercamiento que tiene su padre. Al respecto, señalaron también que la petición se realizó por «episodios de violencia denunciados sufridos por ambas», detallaron los voceros.

Respecto del caso, la publicación del Poder Judicial señala que «la joven, inmersa en una situación conflictiva con el padre y en el marco de un trámite de violencia familiar, se niega rotundamente a vincularse con él». «La Cámara resolvió respetar esa decisión y además prorrogó la restricción de acercamiento», precisa el informe.

Respecto del relato de la adolescente, mencionan que expresó en forma clara que «no tiene relación (con su papá), que nunca la tuvo, que nunca fue nada importante para ella, que no aporta nada positivo a su vida, siempre la criticó, que critica a su familia, a su mamá, a sus abuelos maternos, queriendo ponerla en contra de ellos…».

«Al ser consultada sobre cómo le hubiera gustado que sea la relación con su papá, respondió «que sea un ‘padre’, que nunca estuvo para ella, que la criticaba, se quejaba y que la trató mal psicológicamente muchas veces», refiere el escrito judicial. Finalmente, la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y Laboral de Goya también dispuso que en el plazo de tres meses la madre, o incluso el padre, «inicien un proceso de discernimiento del cuidado personal respecto de la hija, en el que se le deberá garantizar su derecho a participar y ser oída».

Novac, la óptica de Resistencia que busca crecer con Tienda Chaco

Desde agosto de 2020, la plataforma sumó 75 comercios de distintos lugares del Chaco. Óptica Novac, uno de los emprendimientos que confía en la tienda virtual.

En agosto de 2020 la empresa ECOM creó Tienda Chaco para ofrecer a los comercios chaqueños la posibilidad de ofrecer sus productos a través de una plataforma virtual y potenciar así la economía interna. Desde entonces, se han sumado unos 75 comercios de distintas ciudades del territorio provincial. Uno de ellos es la óptica Novac, fundado por Noelia Chomyk en 2017.

Noelia dialogó  y comentó que desde hace 15 años está en el rubro, y que con la ayuda de su hermana, Valeria, dio origen al emprendimiento. «Con la pandemia no la pasamos tan mal. Muchos clientes comenzaron a pedir sus anteojos con filtros para los dispositivos electrónicos. De igual manera, tuvimos que reorganizar algunas estrategias. Comenzamos a ofrecer llevar los productos a los domicilios u oficinas del cliente para que se prueben y decidan cuál comprar», dijo Noelia, quien además logró incorporar dos empleadas para conformar el equipo de trabajo.

El local, ubicado en Juan Domingo Perdón 672 de Resistencia, comercializa anteojos de receta, de sol, con filtros ultravioleta, línea polarizada, antirreflejos, lentes de contacto, entre los cientos de armazones que tienen para ofrecer. «Soñamos con abrir nuevos locales, siguiendo la línea de calidad que tenemos. También buscamos incorporar maquinarias para poder ofrecer más servicios, que esperamos se vaya dando con el tiempo», sostuvo la propietaria de Novac, cuyo nombre es una abreviación en un juego de palabras entre Noelia, Valeria y Chomyk.

Promoción con Tarjeta Tuya

Durante todo el mes de marzo existe una promoción por el Mes de la Mujer para compras a través de Tienda Chaco con las distintas variedades de Tarjeta Tuya (tradicional, Joven, Pyme, y Pyme Rural) del Nuevo Banco del Chaco, que permite financiación en tres cuotas sin interés, y descuentos en productos seleccionados.

Tienda Chaco es una plataforma gratuita que permite a los comercios crear su propio micrositio virtual de venta para sus productos, desde donde además continuamente se organizan capacitaciones para los emprendimientos. El botón de pago está integrado a la plataforma y se puede operar con tarjetas de crédito y débito. También tiene logística integrada, a través de servicios de entrega de Postal y OCA.

Aquellos comercios interesados en formar parte de Tienda Chaco pueden contactarse con el número 3624629101 de 8 a 14, vía llamada o por Whatsapp, o a través del correo electrónico ayuda@tienda.chaco.gob.ar.

El Parque Temático de la Memoria se inaugurará el 24 de marzo

Funcionarios del gobierno provincial recorrieron las obras que se ejecutan en Margarita Belén como el Parque Temático de la Memoria sobre la ruta nacional N° 11, que será inaugurado el 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, además de los avances en el hospital “Doctor Eduardo Tusso” y el Registro Civil. De esta manera el gobierno provincial continúa con el plan de federalización de obras que busca fortalecer el desarrollo de las ciudades.

En el parque de la Memoria se ultiman los detalles para su inauguración prevista para el 24 de marzo en conmemoración a la Memoria por la Verdad y la Justicia. La obra busca unir dos espacios simbólicos claves en el predio: la Cruz Histórica y el Monumento Homenaje a las Víctimas. A la vez, se delimitaron dos nuevos espacios: el memorial y la señalización de sitios de memoria. “Es una obra para honrar la memoria de los detenidos y desaparecidos de la dictadura militar, fue un compromiso del gobernador propiciar este parque a cielo abierto en cumplimiento de los principios de Memoria, Verdad y Justicia”, remarcó el subsecretario de Obras Públicas, Federico Tayara.

Por otro lado recorrió la obra del hospital que se prevé concluir para fines de este año y se ejecuta con una inversión de $38.508.910. Consiste en la refacción integral y ampliación del Centro de Salud que beneficiará la atención sanitaria de 15 mil habitantes de la zona. El proyecto incluye un hall de acceso a guardia, sala de espera, consultorios de guardia, sala de observaciones, shock room, enfermería sucia y limpia. Además de consultorios de kinesiología, ginecología, pediatría y clínica. La obra sumará una superficie de 438.91 m2 de construcción, y 423.70 m2 de ampliaciones.

Además, contará con un área de atención al niño sano, farmacia, dirección, estadísticas, administración, sala de rayos x, laboratorio (box de extracciones, depósito de limpieza, sala de espera, office con depósito) y farmacia. En lo que respecta al servicio UCCEM incluirá oficina estar, comedor, dormitorio, sanitarios. Sala de internación: enfermería, internación diferenciada, esterilización, internación aislados. “Esta obra, que esperamos terminar para finales de este año, optimizará el servicio de atención de todos los vecinos y vecinas de la localidad, garantizando salud de calidad”, precisó Tayara.

Nuevo edificio del registro civil

Además se avanza en la construcción del edificio propio del Registro Civil y la oficina de inspección laboral del Ministerio de Gobierno. Esta obra ubicada en el centro de la ciudad, frente a la plaza principal, demandará una inversión de ocho millones de pesos y contará con una superficie aproximada de 450 m2.

El edificio se dividirá en dos sectores, uno correspondiente al registro civil que contará con un espacio de recepción y mesa de entrada, una oficina con baño privado, una oficina con archivo, office y baño públicos. El otro sector incluirá una oficina con baño privado, donde funcionará la dirección provincial de trabajo y una amplia sala de casamientos.

El predio contará con un sector para estacionamiento para vehículos, tanto motos como autos, ubicado en el frente y de fácil acceso de la calle. “Con este nuevo edificio se concentrará en un solo espacio todas las actividades que se realizan actualmente, optimizando la atención al público y mejorando el funcionamiento interno de la institución y de la inspectoría laboral”, resaltó el funcionario.