El periodista Marcelo Araujo dio positivo de covid 19 y está internado

El relator deportivo se realizó un hisopado por protocolo, cuando fue al hospital por un accidente doméstico.

Marcelo Araujo está internado por coronavirus en el Hospital Italiano de la Capital Federal y su salud es estable. El periodista de 73 años sufrió un accidente doméstico en su casa antes del fin de semana y cuando fue a atenderse se descubrió que estaba infectado.

Según trascendió, Araujo se cayó de su cama, lo que le provocó heridas que no presentan gravedad. Si los estudios generales son favorables por el coronavirus, en las próximas horas tendrá el alta de ambos diagnósticos. La situación del paciente está controlada.

Fuente: Minuto Uno

Guillermo Coppola, internado por problemas respiratorios: ¿Cómo sigue su salud?

El ex representante de Diego Maradona continuaría en el Sanatorio Finochietto hasta el martes. Tiene 73 años y en enero contrajo coronavirus.

El mundo Maradona se mostró nuevamente convulsionado, pero esta vez nada tiene que ver con la investigación judicial sobre el deceso del Diez o la «discusión» familiar por la herencia. Es que en la tarde del domingo, Guillermo Coppola, histórico representante de Diego, fue internado en el Sanatorio Finochietto por problemas respiratorios.

Coppola tiene 73 años y en enero contrajo coronavirus en el país. Pero las complicaciones aparecieron recién ahora: el virus parece haber dejado secuelas en su organismo y durante estos días comenzó con una dificultad pulmonar que lo obligó a tratarse con médicos, por lo menos hasta el martes.

«Estoy haciendo controles por temas respiratorios, pero todo muy light. Tuve Covid-19 en enero y me recuperé favorablemente. Hace diez o quince días se me complicó un poco la respiración y acá estamos, recalculando», explicó el empresario a La Nación.

Capitanich y su par de Corrientes avanzan en gestiones para la construcción del segundo puente

El gobernador del Chaco, Jorge Capitanich y su par de Corrientes, Gustavo Valdés, mantuvieron una teleconferencia con representantes de China Communications Construction, empresa de la República Popular China dedicada a la ingeniería, la construcción y las comunicaciones, a fin de avanzar en gestiones para la ejecución del segundo puente que una ambas provincias.

“Manifestamos el interés de ambas provincias y pudimos lograr la aprobación del Congreso de la Nación de la factibilidad de la obra para incluirla dentro de la garantía del tesoro”, detalló Capitanich tras la teleconferencia.

El gobernador explicó que “hasta el momento cumplimos con los requisitos formales y sustanciales por parte de China a la Argentina”. Agregó además que amas provincias cuentan con la ley de presupuesto, el decreto reglamentario, la decisión administrativa de implementación del presupuesto y la certificación de la garantía del tesoro para la ejecución de la obra.

“Si en los próximos 6 meses cubrimos todos los requisitos que faltan y cumplimos todos los pasos, tendremos una posibilidad concreta de poder firmar el acuerdo en el transcurso de este año e iniciar el proceso de ejecución”, adelantó el gobernador.

Más allá de esto el gobernador advirtió que “no es sencillo” pero que “estamos muy bien encaminados y con tiempo, persistencia y trabajo vamos a poder cumplirlo”.

Junto a Capitanich estuvo en la reunión el ministro de Economía, Planificación e Infraestructura, Santiago Pérez Pons.

La APA avanza con el programa de limpieza y mejoramiento del cauce del Río Negro

Se trabaja en un tramo de 2,5 kilómetros del río, desde el Puente San Fernando hasta la Jaula de los Monos. Los trabajos, que prevén un plazo de tres meses, demandan una inversión de $6.486.444.

La Administración Provincial del Agua (APA) realiza la limpieza de un tramo de 2,5 kilómetros del río Negro, desde el Puente San Fernando hasta la Jaula de los Monos a través de una inversión de $6.486.444. Los trabajos, a cargo de la Dirección de Sistema Hídrico del organismo, prevén un plazo de ejecución de tres meses, dependiendo de las condiciones del clima y el caudal del río.

La tarea se centra en la remoción de la vegetación acuática que al descomponerse genera malos olores y provoca un bajo nivel de oxígeno en el agua. Esto permitirá el libre escurrimiento del agua, oxigenándola y mejorando el desarrollo de las especies acuáticas. Los trabajos se llevan a cabo con maquinaria adaptada debido a limitación de movimiento ante la complejidad que presenta el río por la bajante que atraviesa.

De esta manera avanza la concreción del Programa de Limpieza y Mejoramiento del Cauce del Río Negro, que busca la preservación y sustentabilidad ambiental y repercute en una mejora sustancial de la calidad de vida de la comunidad.

La APA realiza continuos monitoreos de los ríos, donde se toman muestras y parámetros de campo para llevar adelante análisis físico químicos y bacteriológicos que permitan determinar las condiciones en que se encuentran. Las muestras se analizan en el Laboratorio de Aguas del organismo, que trabaja con equipamiento de última tecnología.

Cepa brasileña de coronavirus: alerta en Corrientes a la espera de resultados

El ministro secretario general del Gobierno de Corrientes, Carlos Vignolo instó a mantener las medidas preventivas, más allá del avance de la vacunación, mientras se aguardan los resultados de muestras enviadas a Buenos Aires para identificar si la variante de coronavirus de Brasil entró a esta provincia.

En conferencia de prensa Vignolo, quien estuvo acompañado de la directora de Epidemiología, Angelina Bobadilla y la directora de Inmunizaciones, Marina Cantero, pidió que “no abandonemos los cuidados” porque “de esta manera los números no se dispararán”.

Por su parte, Bobadilla se encargó de detallar la situación de la Covid-19 en la provincia y explicó que “en enero estábamos controlando el brote que empezó en octubre, pero hace dos semanas notamos un leve incremento en la curva de contagios en la Región Sanitaria 5 (Ituzaingó, Santo Tomé, Virasoro) y la 3 (Goya)”.

La funcionaria dijo que este aumento de casos corresponde al movimiento turístico y también por la proliferación de reuniones sociales, sobre todo por parte de la población joven. «Es un patrón que se repite en todas las provincias», aclaró.

Mencionó además que hay cuatro muestras tomadas en Ituzaingó, que fueron enviadas al Malbrán (Buenos Aires) para analizar si se trata de la cepa brasileña. “Se trata de personas que vinieron desde el exterior o tuvieron contacto directo con alguna persona de nacionalidad brasileña”, agregó.

Vale mencionar que la cepa brasileña del coronavirus contiene una mutación que la hace hasta dos veces más contagiosa que la original.

Avanza la creación de espacios verdes y lotes habitacionales para pueblos originarios

La secretaria de Desarrollo Territorial y Ambiente, Marta Soneira, firmó dos convenios junto al presidente de Lotería Chaqueña, Gabriel Lemos con el objetivo de concretar obras que incluyen la generación de espacios verdes e infraestructura. Los acuerdos, incluyen la cesión de tierras de una zona de la ciudad de Resistencia para la construcción de viviendas en beneficio de los pueblos originarios.

“Firmamos un primer convenio con el fin de poder desarrollar actividades en distintos lugares de la provincia, vinculadas a infraestructura verde y ambiental, como así también a refacciones de plazas, creación de espacios verdes urbanos y obviamente todo lo que está vinculado al hábitat a través de la limpieza y el saneamiento ambiental”, explicó la secretaria Soneira, a lo que recalcó que se estará trabajando en Colonia Tacuarí como punto de partida, buscando llegar a diferentes lugares de la provincia junto con el Equipo Hábitat.

Por otro lado, la funcionaria destacó que se firmó un acta de acuerdo para la cesión de un predio de seis hectáreas que actualmente pertenece a Lotería Chaqueña. «Allí iniciaremos todo un proceso de loteo y mensura, con la propuesta de generar un nuevo barrio para los pueblos originarios”.

Soluciones habitacionales

El gobernador Jorge Capitanich se comprometió a generar un nuevo sistema de loteo exclusivamente para los pueblos originarios. «Queremos otorgar soluciones sobre la base de un relevamiento para la creación de lotes con servicios y posteriormente un plan de urbanización y de acceso a la vivienda”, precisó al respecto Soneira.

En sintonía con esto, la secretaria explicó que existe una gran demanda por parte de los pueblos originarios, ya que en el sector se produjo crecimiento demográfico, lo que conlleva la necesidad de acceso a nuevos lotes con infraestructura básica adecuada, para que luego puedan desarrollar su vivienda. “Esto permitiría mejorar la calidad de vida de las familias que están en la zona del Gran Toba y de las que van llegando a la ciudad y son de otras localidades”, detalló Soneira.

Estas hectáreas que Lotería Chaqueña otorga a la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente para la generación de lotes están en cercanías al barrio Gran Toba de Resistencia y buscan brindar respuestas a las necesidades de familias de pueblos originarios que están próximas o en cercanías, ya que uno de los requerimiento de los pueblos es compartir la zona. “Estas seis hectáreas se constituirán como una ampliación del Gran Toba, que va a permitir mantener la comunicación e interacción de las comunidades entre sí”, concluyó la secretaria Marta Soneira.

Con el emplazamiento de la escultura 649, se crea la figura de Guardianes del Patrimonio

Mañana, jueves 18, a las 10.30 se emplaza la escultura 649 en Resistencia. Puntualmente, la nueva obra, estará en el boulevard Sarmiento del 200 al 300 y con ella se incorpora al proyecto de la Fundación Urunday la figura de “Guardianes del Patrimonio”.

Se trata de la obra de autor desconocido titulada «Cabeza de Tornado»; realizada en mármol travertino y fue donada por la desarrollista inmobiliaria BASA que se suma además de manera activa a la conservación del patrimonio escultórico de la ciudad, transformándose en los primeros “Guardianes del Patrimonio”

“En este trabajo en conjunto entre empresas del medio y la Fundación Urunday se encuentra la oportunidad de consolidar la enorme tarea de preservación de nuestro patrimonio artístico, que hace de nuestra ciudad un museo a cielo abierto único en el mundo, destacó Fabriciano”.

Además, de la inauguración de la escultura Nº 649 se repondrá la escultura Nª 360, titulada «Hombre» de Arturo Álvarez Lomba y se iluminará la escultura N° 256 «Homenaje a una primavera» de Selva Vega.

Consultado al respecto Jorge Almirón, gerente comercial de la firma, detalló que desde BASA se decidieron a celebrar la finalización y entrega del edificio con la inauguración de una nueva escultura para Resistencia. “Estamos muy felices y orgullosos que nos hayan nombrado guardianes del patrimonio”, dijo y destacó que esto permitirá acrecentar el patrimonio escultórico, cuidar y embellecer el entorno de las obras artísticas que están frente a nuestra a la obra recién finalizada.

Fernando Barrios, gerente de producción de la firma aseguró que “hoy es un día para celebrar” y agregó que la Fundación y el Municipio “nos han nombrado guardianes del patrimonio y asumimos el compromiso de custodiar, no sólo la obra de arte emplazada, sino todas las que habitan este parterre”.

“Tomamos la responsabilidad de mantener este espacio en perfectas condiciones y colaborar activamente con la buena salud de estas esculturas”, mencionó.

Entregaron nueva indumentaria y otros elementos a personal del Instituto del Deporte

La ropa fue destinada a empleados y becarios que cumplen funciones en el Jaime Zapata y en Parque Tiro Federal. En tanto que los artículos fueron distribuidos en las 26 disciplinas que se practican.

En un acto realizado en la tarde de este lunes en la pista de atletismo del polideportivo Jaime Zapata, el Gobierno provincial concretó la entrega de elementos deportivos para las diferentes disciplinas que forman parte del Instituto del Deporte Chaqueño (IDCh), así como indumentarias para el personal del organismo.

La entrega, destinada a empleados y becarios del Instituto y a las 26 disciplinas deportivas, tuvo una inversión superior a los 4,1 millones de pesos con financiamiento del Fondo Fiduciario del Instituto del Deporte.

Del acto de entrega participaron el ministro de Gobierno y Trabajo, Juan Manuel Chapo; el presidente y el vocal del Instituto del Deporte Chaqueño, Osvaldo Pérez Cuevas y Sergio Cardozo, respectivamente; quienes estuvieron acompañados por profesores jefes de programas y de departamentos del organismo.

“Estamos muy contentos de poder cumplir con esta tarea, porque sabemos que una función del gobierno, a través del IDCh dotar a todas las instituciones deportivas de elementos de primera calidad para que puedan llevar adelante sus actividades”, señaló Pérez Cuevas.

Actualmente, el Instituto cuenta con 185 empleados y 362 becados con relación de dependencia directa en diferentes áreas, cumpliendo funciones tanto en el polideportivo Jaime Zapata como en el Parque Urbano Tiro Federal.

El equipamiento y la indumentaria

La entrega de indumentaria estuvo destinada a personal que realiza actividades en los mencionados sitios. En algunos casos, hasta dos uniformes por persona, teniendo en cuenta la actividad que realizan.

La indumentaria entregada alcanzó las 800 remeras deportivas; 120 equipos de trabajos para personal de mantenimiento y servicio (compuesto por camisa y pantalón de grafa y botines de seguridad); y 110 equipos para personas de vigilancia (conformado por chomba de piqué y pantalón cargo).

En el Instituto del Deportes se practican 26 disciplinas deportivas en forma gratuita nucleando a más de mil niños, niñas, jóvenes y adultos y adultas del área metropolitana del Gran Resistencia.

Para fomentar el desarrollo de las actividades se adquirieron y entregaron pelotas de fútbol, vóley, vóley de playa y hándbol; artículos de atletismo, hockey, gimnasia, tenis de mesa, boxeo, judo, levantamiento olímpico de pesas, yoga y elementos de fitness, musculación, coordinación y destreza, entre otros.

La Provincia planifica el abordaje de la Salud Mental con servicios de internación en hospitales del Chaco

Con la mesa intersectorial planificaron las tareas necesarias para mejorar la calidad de atención y la formación específica de los profesionales.

El gobernador Jorge Capitanich y la vicegobernadora Analía Rach Quiroga, junto a las ministras de Salud Pública y de Desarrollo Social, Paola Benítez y Pía Chiacchio Cavana, reunieron este lunes a la mesa intersectorial de salud mental para continuar con la planificación de la agenda. “La idea es avanzar rápidamente en la mejora de la atención tanto del nivel primario como en las capacidades de internación necesarias para esta área”, dijo el mandatario.

Fue el segundo encuentro del año y en la oportunidad trabajaron temas como constitución de equipos interdisciplinarios en hospitales de mediana complejidad, la habilitación de camas en hospitales de alta complejidad destinadas a pacientes con padecimiento mental y pacientes con cuadros críticos por consumo de sustancias, y la consolidación del Servicio de Salud Mental del hospital Pediátrico con internación de niños y niñas, guardias activas y cobertura de psiquiatría.

“El estado tiene que estar presente para acompañar estos procesos, y en ese sentido trabajamos en la construcción de una agenda que tiene que ver con la internación de pacientes”, indicó Capitanich.

Tal es así que parte del financiamiento de Fonplata para la reconversión de la infraestructura sanitaria está destinado al área de internación de salud mental del hospital 4 de Junio de Sáenz Peña, mientras que en el hospital Pediátrico y en el Perrando se trabaja en el fortalecimiento de los profesionales especializados, así como se perfeccionan dispositivos para la asistencia extrahospitalaria.

En el encuentro participaron los diferentes jefes de servicios de salud mental de los hospitales de la provincia, directores de hospitales, integrantes del Órgano de Revisión de la Ley de Salud Mental, representantes de las diferentes subsecretarías del Ministerio de Salud y del Ministerio de Desarrollo Social, referentes de las áreas de la Justicia que trabajan en la asistencia de las víctimas, entre otros.

“Apostamos a mejorar el trabajo para la asistencia de las personas que requieran atención específica, porque para nuestro gobierno la salud mental es una prioridad, y para eso venimos llevando a cabo acciones concretas, como estas reuniones donde se exponen las necesidades y se buscan soluciones tanto inmediatas como otras que se prolonguen en el tiempo”, indicó la ministra Paola Benítez.

Políticas Federales: El Gobierno Provincial propone que los 69 municipios creen áreas de discapacidad

“Menos del 20% de los Municipios tienen una zona o un responsable que se dedique a discapacidad. Buscamos una legislación única que permita normas y el cumplimiento de las leyes que aseguren los derechos de este colectivo de personas, vivan donde vivan”, aseguró el secretario de Municipios, Rodrigo Ocampo.

En el Día Nacional de la Accesibilidad que se conmemora cada 15 de marzo, la Secretaría de Municipios y el Instituto Provincial para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (IPRODICH), firmaron un convenio para fortalecer la inclusión y accesibilidad en los 69 Municipios del Chaco.

El secretario de Municipios, Rodrigo Ocampo, y el presidente del Iprodich, José Lorenzo, trabajan en conjunto con el objetivo de aumentar el número de áreas de discapacidad creadas en la provincia. También, garantizar una infraestructura adaptada y el acceso a todas las políticas públicas para este importante colectivo.

“Queremos elevar la cantidad de áreas de discapacidad ya que menos del 20% de los Municipios tienen una zona o un responsable que se dedique a la materia. Buscamos una legislación única que permita normas y el cumplimiento de las leyes que aseguren los derechos de este colectivo de personas, vivan donde vivan”, expresó el secretario.

“Nos comprometemos a asegurar que este convenio de colaboración será parte de un nuevo piso de trabajo entre todos los Municipios durante 2021”, amplió Ocampo.

Cada 15 de marzo se conmemora en Argentina el Día Nacional de la Accesibilidad, recordando la aprobación en 1994 se aprobó de una ley que estableció la supresión de barreras físicas en los ámbitos urbanos y en el transporte para lograr accesibilidad para las personas con movilidad reducida.