Juan Carlos Ayala propone la creación de una oficina de ANSES en Barranqueras

El pedido es a través del proyecto de resolución 330/ 21.

El diputado provincial justicialista Juan Carlos Ayala presentó el proyecto de resolución 330/21, en el cual solicita la apertura de una Oficina de Servicios Sociales (ANSES) en la ciudad de Barranqueras, ya que esta es la tercera ciudad en densidad poblacional de la provincia del Chaco, a los fines de la atención de usuarios y usuarias del sistema, tanto de dicha localidad, como de localidades aledañas. «Debemos tener en cuenta que existen restricciones para el traslado de personas en transporte público, conglomeraciones, desplazamientos, especialmente para las personas en situación de vulnerabilidad; todo esto se evitaría con la creación de dicha unidad en la ciudad de Barranqueras», expresó el legislador.

En este sentido, el diputado precisó «la indispensable creación de una oficina de proximidad, urgente y necesaria para una población requirente, vulnerable y que realiza innumerables trámites en dicha unidad administrativa referida al sistema de seguridad social y que habitualmente debe trasladarse a la oficina de ANSES de la ciudad de Resistencia, centro neurálgico que tiene una muy alta demanda de servicios de usuarios de la ciudad capital como del interior provincial».

Continuando, «a lo que debemos agregar los costos del transporte público de pasajeros, la situación generada en el marco del Covid 19 y su prolongación en el tiempo, como la necesidad de evitar conglomeraciones y alentar el distanciamiento social preventivo».

LA CIUDAD DE BARRANQUERAS

La ciudad de Barranqueras, tercera ciudad chaqueña, comprende un conglomerado urbano conjuntamente con Antequera, Barrio Pedro Pescador, Puerto Vilelas, Isla del Cerrito, de aproximadamente cien mil habitantes. «Es una de las localidades más densamente poblada de nuestro territorio provincial, pero con una gran dependencia funcional, administrativa e institucional de la ciudad de Resistencia, tanto a nivel organismos nacionales como provinciales», argumentó el legislador Juan Carlos Ayala.

LA ANSES

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) es un organismo en donde se tramitan innumerables prestaciones, referidas a la Seguridad Social, como Pensiones para Veteranos de Malvinas; Asignaciones Familiares; Subsidios por Desempleo; Asignación Universal por Hijo; Servicio Previsional, Pensiones para Veteranos de Malvinas; Reintegros, Información y Registros de trabajadores; Gestión y liquidación de la Prestación por Desempleo; Gestión y liquidación de la Asignaciones para Protección Social: Universal por Hijo y Embarazo, entre otras; Gestión de Programas y Planes de contingencia, «que son tendientes a cubrir necesidades detectadas ampliando la cobertura previsional de los ciudadanos y ciudadanas en general», precisó Ayala.

«A ellos se suma que dicha centralización administrativa, genera en las oficinas centrales de Resistencia, grandes congestiones de usuarias y usuarios, por lo que si desean tener éxito en su gestión, deben trasladarse desde Barranqueras o las localidades aledañas hacia Resistencia, a horas muy tempranas, para conseguir un turno o poder ingresar a realizar una consulta, un trámite mínimo con gran inversión de tiempo, que si contarán con una oficina cercana tendrían mayor disponibilidad horaria y seguridad», finalizó.

Vuelan en Corrientes guacamayos rojos, una especie que estaba extinta hace más de 170 años

Gracias a un programa de reintroducción de la especie, calificado por especialistas como «un proyecto sin antecedentes», nacieron recientemente los dos primeros ejemplares en estado silvestre.

Casi una veintena de guacamayos rojos vuelan por los Esteros del Iberá, gracias a un programa de reintroducción de la especie que puso fin a la extinción de estas aves por más de 170 años en Corrientes y que, según los especialistas dedicados a su reinserción, es «un proyecto sin antecedentes» en el que también «se trabaja a prueba y error».

La iniciativa reunió a la Fundación Rewilding Argentina y al Gobierno de Corrientes a través del Centro de Conservación de Fauna Silvestre Aguará en el desarrollo del Programa de reintroducción de animales, que celebró hace muy poco el nacimiento de los dos primeros guacamayos rojos en estado silvestre.

La bióloga Talía Zamboni de Rewilding Argentina y el veterinario del Centro de Conservación Aguará, Jorge Gómez, relataron a Télam las razones de la desaparición de estas vistosas aves, su estilo de vida y el trabajo que realizan para devolverlas al ecosistema.

La labor de los especialistas incluye desde cambios de dieta hasta entrenamientos de vuelo, porque las aves que llegaron a Corrientes, provienen de distintos lugares, algunas arribaron tras estar en cautiverio, otras llegaron del bioparque bonaerense Temaiken y del Ecoparque porteño y se les realiza un seguimiento para estudiar su adaptación.

La bióloga Zamboni explicó que «los registros sostienen que los guacamayos rojos fueron vistos por última vez, antes de extinguirse, allá por 1850».

«Desaparecieron porque muchos tomaron a la especie como mascota, también sufrieron persecución por el tráfico de plumas y otro factor fue la tala de árboles, porque habitan zonas boscosas y fueron perdiendo territorio y desapareciendo», señaló .

Contó que ya son 17 los guacamayos que vuelan libres, dos de ellos una pareja de pichones «Tuco» y «Puré», que nacieron en libertad y andan por la zona de reserva, junto a sus padres.

«Su hábitat son los bosques a orillas del río Paraná», detalló la bióloga en diálogo con Télam y agregó que «la experiencia de reintroducción de la especie, logró que dos aves nazcan en vida silvestre».

Rescató que los guacamayos, que consumen frutos silvestres, «ayudan a regenerar los bosques nativos, cuando evacuan las semillas».

«Este es un proyecto desafiante y un gran logro que estos pichones estén volando. Esperamos mucho para esto», afirmó con orgullo.

Por su parte, Jorge Gómez, relató que las aves normalmente «vuelan en la zona de Cambiretá en cercanías de Ituzaingó, predio del Parque Nacional Iberá, uno de los portales de los esteros».

«Es una serie extinta que se reintroduce, un proyecto sin antecedentes, en algunos aspectos se trabaja a prueba y error, por ejemplo, la primera suelta se hizo en 2015, sin entrenamiento y no fue muy exitosa. Vamos aprendiendo de los errores», contó a Télam.

En este sentido, explicó que «ahora los entrenamos para que desarrollen su capacidad de vuelo y resistencia y comenzamos con un cambio en la dieta, una adaptación, a lo que será su alimento que son los frutos nativos».

«La liberación es paulatina y en combinación con la dieta», remarcó el veterinario y añadió que «también se realiza un entrenamiento anti predatorio, para que reconozcan el peligro».

Luego del entrenamiento de las aves en el Centro Aguará, Gómez explicó que una vez liberadas se las monitorea a través de collares que dependen de una antena y se las visualiza en un recorrido a pie o caballo y en alguna oportunidad, en avioneta.

«A veces la gente que los ve nos manda fotos o videos, porque la antena sólo los registra en un radio de 8 kilómetros y eso es un gran aporte», mencionó y agregó que los guacamayos rojos suelen ser vistos en la zona del Yerbalito, Villa Olivari y Loreto, al noreste y centro de Corrientes.

Al describir a Télam su experiencia profesional en el proyecto, Jorge Gómez afirmó que «la sensación de que los guacamayos salgan de una jaula y recuperen su libertad, es muy linda».

«Seguiremos liberando guacamayos, estamos trabajando en eso, para que exista una población que se reproduzca en libertad», concluyó el veterinario del Centro de Conservación de Fauna Silvestre Aguará de Corrientes.

Nación asignó al Chaco otras 10.800 dosis de la Sputnik V

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, informó esta tarde que comenzó la distribución de un total de 399.000 dosis del componente 1 de la vacuna Sputnik V a todas las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el objetivo de continuar el plan de vacunación para combatir la COVID-19 y sostener la inoculación de personas mayores de 70 años.

Según fuentes oficiales, las 399.000 dosis llegarán a todas las jurisdicciones entre hoy y mañana, y con esta nueva partida -sumadas a las 3.418.965 registradas hasta hoy- en los próximos días se alcanzarán las 3,8 millones de dosis enviadas a todas las provincias.

De acuerdo al criterio dispuesto por el Ministerio de Salud, en base a la cantidad de población de cada distrito y a la unidad mínima de embalaje (que es de 400 o 900 dosis por conservadora), la partida de Sputnik V se asignó del siguiente modo: 154.800 dosis a la provincia de Buenos Aires; 27.000 a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 3.600 a Catamarca; 10.800 a Chaco; 5.400 a Chubut; 33.000 a Córdoba; 9.600 a Corrientes.

En tanto que 12.000 se entregaron a Entre Ríos; 5.400 a Formosa; 6.600 a Jujuy; 3.000 a La Pampa; 3.600 a La Rioja; 17.400 a Mendoza; 11.400 a Misiones; 6.000 a Neuquén; 6.600 a Río Negro; 12.600 a Salta; 6.600 a San Juan; 4.200 a San Luis; 3.000 a Santa Cruz; 31.200 a Santa Fe; 8.400 a Santiago del Estero; 1.800 a Tierra del Fuego y 15.000 a Tucumán.

El Monitor Público de Vacunación, una herramienta que puso en marcha la cartera sanitaria con el fin de garantizar la transparencia y la trazabilidad de las inmunizaciones en todo el país, registra esta mañana un total de 2.294.738 vacunas aplicadas: 1.876.113 personas recibieron la primera dosis y 418.625 ambas.

El Poder Legislativo se unió al homenaje a las víctimas de Covid-19

Junto al gobernador Jorge Capitanich, la vicegobernadora Analía Rach Quiroga, y el presidente del Superior Tribunal de Justicia, Rolando Toledo, los legisladores se unieron en este sentido homenaje que se realizó en memoria de aquellas personas que perdieron su vida por la pandemia de Covid-19 que afecta al mundo.

Luego del descubrimiento de una escultura emplazada en el predio del Parque de la Democracia, desde la Mesa Interreligiosa elevaron oraciones por las víctimas fallecidas por coronavirus en nuestra provincia, el país y el mundo.

Durante el acto, también en conmemoración se transmitió una representación coreográfica que estuvo a cargo del Coro Qom Chelaalapí y del cuerpo de baile del Ballet Contemporáneo de la provincia, con danzas y cantos que hablan de la despedida de los seres queridos.

Además, junto a los familiares de César Cotichelli, el primer fallecido en la provincia a causa de esta enfermedad, representantes de fuerzas de seguridad y personal sanitario, se plantó un árbol, simbolizando con ello la lucha incansable por la vida que continua a pesar de haber sufrido la pérdida de familiares y seres queridos.

Un sistema que respondió por la calidad de su personal

“Hace un año, la provincia del Chaco afrontaba una pandemia para la que, naturalmente, no estábamos preparados y que afectó a todas las actividades, pero también puso a prueba al sistema sanitario. El encomiable trabajo de todos sus actores, fundamentalmente aquellos de los centros sanitarios de mayor complejidad como el Hospital Perrando, el 4 de Junio y el Hospital del Bicentenario, junto a entidades privadas, hizo posible hacerle frente y fueron los primeros que estuvieron en la línea de fuego para atender a los enfermos”, reflexionó Sager al valor el rol de trabajadores y trabajadoras esenciales.

Además, el diputado resaltó que, desde el Estado provincial, se reforzó el sistema sanitario para atender a cada chaqueño y chaqueña, pero también desde la Legislatura se acompañó esta situación de emergencia sanitaria, otorgando las herramientas legislativas necesarias. En un gesto de solidaridad, legisladores y legisladoras contribuyeron para la adquisición de un equipamiento para el testeo de COVID-19, que complementó lo existente en el Chaco, permitiendo la duplicación de la cantidad de análisis.

Hoy, en este sencillo pero muy emotivo homenaje desde los tres poderes del Estado expresamos nuestro acompañamiento a familiares y amigos de quienes ya no están”, indicó Sager.

«También reconocemos a los trabajadores de seguridad y a los esenciales que cumplieron un rol determinante, sobre todo en los primeros meses de la pandemia, ordenando a la sociedad para evitar la propagación de esta enfermedad”, sostuvo.

En ese sentido, refriéndose al Poder Legislativo, señaló: “Quiero hacer un reconocimiento a los trabajadores de esta Casa, quienes nos permitieron durante todo el 2020, aun en un contexto muy complejo, poder ser la Legislatura con mayor trabajo en el país, lo que es producto del trabajo y de la comprensión de nuestros compañeros legislativos”.

Este homenaje fue compartido por los ministros provinciales de Economía, Planificación e Infraestructura Santiago Pérez Pons; de Seguridad Gloria Zalazar; de Gobierno Juan Manuel Chapo; de Desarrollo Social María Pía Chiacchio Cavana; la titular del Instituto de Cultura Mariela Quirós; la secretaria de Desarrollo Territorial y Ambiente Marta Soneira; el secretario de Municipios Rodrigo Ocampo; la jefa comunal de Barranqueras Magda Ayala; agentes de las fuerzas de seguridad y personal sanitario, quienes se sumaron junto a funcionarios y funcionarias que también compartieron esta ceremonia de manera virtual.

A un año del Covid-19, emotivo acto en homenaje a las víctimas chaqueñas y sus familiares

A poco más de un año de la pandemia, el gobernador y su gabinete, junto a seres queridos de las y los fallecidos, participaron de la sentida jornada conmemorativa.
 
El Gobierno provincial realizó este sábado un sentido y emotivo acto en homenaje a las víctimas del Covid-19, tras cumplirse un año de la pandemia en la provincia. El evento, realizado en el Parque de la Democracia, contó con la presencia del gobernador Jorge Capitanich, la vicegobernadora Analía Rach Quiroga y los presidentes del Poder Legislativo y Judicial, Hugo Sager y Rolando Toledo. Estuvieron presentes familiares de las personas fallecidas por coronavirus, trabajadoras y trabajadores de la salud y de las fuerzas de seguridad, y representantes de diferentes sectores.
El descubrimiento de una escultura, la realización de una mesa interreligiosa, el cálido canto del Coro Chelaalapi, la danza del ballet contemporáneo del Chaco y el plantado de un árbol, fueron parte de la emotiva jornada.
“Es un dolor muy profundo haber perdido a nuestros seres queridos en esta pandemia que ha desatado un nivel de contagio a nivel mundial que ya hoy llegó a más de 120 millones de personas con más de 2,6 millones de fallecidos”, indicó el gobernador, tras el acto.
El mandatario recordó al ingeniero Cesar Cotichelli (primer fallecido por Covid-19 en la provincia) y sostuvo que el homenaje fue para él y para todas las víctimas que dejó la pandemia, así como a sus seres queridos. “Este inmenso dolor no se repara con un homenaje, sino con sentir junto a los familiares que perdieron a algún ser querido que para nosotros significa un chaqueño o una chaqueña que trazó rumbos y fue parte insustituible de nuestra identidad y comunidad”, destacó.
En un párrafo destacado, Capitanich también agradeció a “los trabajadores y trabajadoras de la salud, de las fuerzas de seguridad, a los trabajadores sociales, y a todos los que estuvieron ayudando a combatir el covid-19”.
 
“Es una lucha colectiva: el pueblo contra la pandemia”
Capitanich señaló que la lucha contra la pandemia es una cuestión extremadamente dura y compleja donde cada uno de los habitantes ha aprendido a adoptar protocolos sanitarios. “Hemos tenido una curva de aprendizaje en el personal sanitario para atender las demandas del sistema y observamos que desde el 11 de marzo de 2020 cuando la OMS declaró la pandemia mundial, se desató una ola de contagios que impactaron a nuestra provincia, al país y al mundo”, recordó.
Explicó que la agenda sanitaria hoy atiende fundamentalmente el control de los contagios y la aplicación de protocolos sanitarios para la aplicación de vacunas. “Estamos satisfechos, teniendo en cuenta que ya tenemos 55.000 dosis aplicadas y que es probable que lleguemos a 75.000 en los próximos 7 días; con una meta de 266.000 para el 31 de mayo de este año, con el fin de lograr la inmunidad para reducir la mortalidad”, destacó.
Capitanich señaló que la lucha es colectiva. “Es el pueblo contra la pandemia”, dijo. “Desde nuestro lugar agregamos capacidad instalada, logrando una fuerte inversión en materia de ampliación y reparación de centros de salud; de hospitales; construimos el hospital modular con 76 camas; triplicamos la asistencia respiratoria mecánica, por lo que es muy importante que el pueblo chaqueño sepa que sin la inversión que se hizo de casi 1900 millones de pesos durante este tiempo para atender el impacto de la pandemia, no hubieran sido posible estos resultados”, añadió.
 
Una escultura, un canto emotivo y un árbol
En primer término, descubrieron una escultura en metal de la artista Vechy Logioio, donada por Fundación Urunday. Luego, se realizó la Mesa interreligiosa, con el padre Rafael Del Blanco (de la comunidad católica), el pastor Daniel Gauna (de la comunidad evangélica), Silvia Salinas de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días; y el pastor Diego, de la comunidad Qom.
Un momento emotivo se vivió con la actuación filmada del Coro Qom Chelaalapi (dirigido por Claudio Largo) y el Ballet Contemporáneo del Chaco (bajo la dirección de Mariela Alarcón). Se realizaron cantos y danzas ancestrales que hablan de despedidas a los seres queridos a sus luceros que los cuidan desde arriba y a quienes piden bendiciones, así como una madre a sus hijos.
Primero interpretaron Chiishole (por Griselda Morales, y las bailarinas Daiana Soto y Rocío Barreto Mercado), un canto de bendición, en donde se le pide a la mujer estrella que guíe sus pasos. Seguidamente, cantaron y bailaron Cherole, que narra la historia de mujeres madres, trabajadoras incansables, seres celestiales que bajaron de las estrellas, a cargo del ensamble de voces de Claudio Largo, Horacio Toledo, Elvio Mansilla, Pablo Mansilla, Omar Toledo, Román Gómez y Diego Castro; y el bailarín Martín Candia.
Al cierre, el gobernador junto a familiares de Cotichelli (en representación de los seres queridos de todas las víctimas), personal de salud y de fuerzas de seguridad; y los presidentes del Poder Judicial, Rolando Toledo; y del poder Legislativo, Hugo Sager, plantaron un quebracho colorado chaqueño.
 
El acompañamiento y el cuidado
La ministra de Salud, Paola Benítez, también se refirió al homenaje a las personas fallecidas durante la pandemia por Covid-19. “Son sensaciones encontradas, porque sabemos que en el cuidado y en tratamiento de cada una de estas personas, hubo un equipo realizando acciones planificadas para dar lucha, y que en algunos casos solo pudimos acompañar, cuidar y hacer todo lo humanamente posible, pero no pudimos salvar esas vidas”, dijo.
Además, se refirió a los representantes de los sectores presentes en el acto. “Ver los rostros de quienes llevaron adelantes esta gran tarea y pusieron todo de sí, nos llena de orgullo. Remarcamos esa labor, en especial para esas familias que no pudieron acompañar a sus seres queridos internados”. Por último, señaló que todo lo aprendido y vivido en este tiempo renueva fuerzas para trabajar hermanados, y avanzar hacia un sistema de salud cada vez mejor”, finalizó.
Del acto, tanto en modo presencial como a través de zoom, participaron todos los ministros y secretarios del Poder Ejecutivo; así como del Instituto de Cultura, la Federación Económica del Chaco, el Nuevo Banco del Chaco; la CGT, la Unne, legisladores nacionales y provinciales, intendentes, la Federación Médica del Chaco, y referentes comunitarios y sociales.

Más de 20 emprendedores recibieron un nuevo aporte de la Fundación Chaco Solidario

Este sábado por la mañana, desde el hall de la Casa de Gobierno, el presidente de la Fundación Chaco Solidario, Hernán Knezovich, junto al presidente de la Cámara de Diputados Hugo Sager y la ministra de Desarrollo Social, María Pía Chiacchio Cavana, completaron la entrega de elementos de trabajo para más de 20 emprendedores y organizaciones mediante una inversión que superó los $700.000.

“Seguimos impulsando el apoyo a emprendedores, asociaciones, instituciones y fundaciones que trabajan socialmente y comunitariamente”, ratificó Knezovich tras la entrega, en una conversación que mantuvo con Radio Provincia, donde también precisó que se suministraron “distintos bienes para dar una oportunidad a aquellas familias que quieren salir adelante”.

Los nuevos beneficios tienen que ver con herramientas destinadas para el desarrollo de oficios como hidrolavadoras, aspiradoras, máquinas de coser, un horno pizzero; electrodomésticos de primera necesidad como dos heladeras, y herramientas para organizaciones civiles que realizan trabajo social y comunitario como ollas u hornos, entre otras cosas.

“Tenemos el objetivo de estar en cada uno de los barrios, en cada una de las localidades del Chaco, y por eso tratamos de dar una respuesta concreta, rápida, a aquellos beneficiarios que buscan tener una salida”, señaló Knezovich, quien fue acompañado por el director financiero de la Fundación, Juan Ignacio Costilla, y la directora administrativa Carla Prette.

Al respecto de sus funciones, el titular de la entidad aseguró que “la Fundación busca ser el primer abrazo del Estado”, y argumentó que “esto se traduce en que en esta semana hemos entregado beneficios superiores a $1 millón con presencia en diferentes localidades”. “Chaco viene liderando la creación de empleo en este período, pero tenemos que seguir fortaleciéndolo, y la Fundación hace su aporte”, remarcó.

Para concluir, Knezovich señaló que la Fundación cuenta con un “equipo joven que busca estar en el territorio junto a los vecinos”, y sostuvo que “estamos tratando de llegar a toda la provincia, simplificando los trámites a distancia de los beneficiarios de otras localidades que no sean de Resistencia, con convenios con las municipalidades para hacer un centro de atención en cada municipio”.

El Chaco superó las 55 mil dosis aplicadas contra el coronavirus

La provincia del Chaco aplicó hasta el momento un total de 55.280 dosis contra la COVID-19. Este número se desprende del total de dosis de Sputnik V aplicadas en la Campaña de Vacunación Provincial contra el Covid-19 que llega a 32.195 vacunas (entre primer y segundo componente); mientras que en referencia a la vacuna Covishield se aplicaron hasta el momento 14.721 dosis. También se aplicaron 8.364 dosis de la vacuna Sinopharm en la Provincia del Chaco.

Parte diario

Por su parte, el Ministerio de Salud Pública de Chaco informa que, hasta este sábado 13 de marzo de 2.021, se registran 35.707 casos confirmados de COVID-19, de los cuales 33.646 personas ya recibieron el alta clínica y 1.164 casos permanecen activos.

Son 897 las personas fallecidas con el diagnóstico de esta enfermedad y en las últimas 24 horas se registraron cuatro decesos: una mujer de 84 años de General José de San Martín; una mujer de 84 años de Resistencia; un hombre de 53 años de Gancedo y un hombre de 81 años con domicilio en Presidencia Roque Sáenz Peña.

El Ministerio de Salud de la Provincia recuerda a la población que la aparición de síntomas como fiebre, junto con tos, dolor de garganta, pérdida del gusto y del olfato, vómitos, diarrea, dificultad para respirar y dolores musculares, pueden ser señal de coronavirus, y deben llamar al 0800-444-0829. Además, enviando @chaco salud al 011-6273-0000 pueden comunicarse con un operador para informar la situación y recibir recomendaciones.

Situación epidemiológica

Confirmados: 35.707

Confirmados hoy: 148

Fallecidos: 897

Recuperados: 33.646

Activos: 1.164

Reportes: 166.364

Descartados: 102.770

Muestras analizadas: 1.183

Leves: 1.119

Moderados: 33

Graves: 12

Casos por localidad: Casos Nuevos – (Total de casos)

Avia Terai 0 (121)

Barranqueras 5 (2.197)

Basail 0 (66)

Campo Largo 0 (113)

Capitán Solari 0 (10)

Charadai 0 (8)

Charata 10 (865)

Chorotis 0 (38)

Ciervo Petiso 0 (13)

Colonia Aborigen 0 (56)

Colonia Baranda 0 (3)

Colonia Benítez 0 (124)

Colonia Elisa 1 (51)

Colonia Popular 0 (28)

Colonias Unidas 0 (38)

Concepción del Bermejo 0 (117)

Coronel Du Graty 0 (238)

Corzuela 0 (57)

Cote Lai 1 (35)

El Espinillo 0 (4)

El Sauzalito 0 (272)

Enrique Urien 0 (6)

Fontana 5 (1.864)

Fuerte Esperanza 0 (5)

Gancedo 0 (51)

General Capdevila 0 (12)

General San Martín 6 (525)

General Pinedo 5 (495)

General Vedia 0 (85)

Hermoso Campo 0 (227)

Isla del Cerrito -1 (29)

Juan José Castelli 17 (838)

La Clotilde 0 (88)

La Eduvigis 0 (3)

La Escondida (133)

La Leonesa 0 (158)

La Tigra 0 (101)

La Verde 0 (65)

Laguna Blanca 0 (2)

Laguna Limpia 0 (16)

Lapachito 0 (24)

Las Breñas 16 (592)

Las Garcitas 0 (30)

Las Palmas 0 (93)

Los Frentones 0 (79)

Machagai 0 (494)

Makallé 0 (76)

Margarita Belén 0 (118)

Miraflores 0 (97)

Napenay 0 (56)

Nueva Pompeya 4 (39)

Pampa Almirón 0 (7)

Pampa del Indio 1 (170)

Pampa del Infierno 0 (192)

Presidencia de la Plaza 9 (121)

Presidencia Roca 1 (58)

Roque Sáenz Peña 2 (4.359)

Puerto Bermejo 0 (15)

Puerto Eva Perón 0 (7)

Puerto Tirol 0 (465)

Puerto Vilelas 2 (475)

Quitilipi 2 (838)

Resistencia 44 (14.653)

Río Muerto 0 (13)

Samuhú 0 (4)

San Bernardo 2 (308)

Santa Sylvina 2 (265)

Taco Pozo -1 (49)

Tres Isletas 8 (469)

Villa Ángela 1 (1.915)

Villa Berthet 0 (106)

Villa El Palmar 0 (18)

Villa Río Bermejito 0 (35)

Wichi El Pintado 0 (4)

Otras localidades del país / en estudio 6 (305)

  • Los números que figuran en negativo corresponden a casos que fueron recategorizados y asignados en la localidad correspondiente.

Situación del Dengue

Desde el 1 de enero de 2.021 hasta la fecha se notificaron 179 casos sospechosos de dengue, de los cuales 159 arrojaron resultados negativos, 8 muestras se encuentran en estudio y hay 12 casos probables, uno de ellos con antecedente de viaje.

Desarrollo Social renueva el compromiso con personas adultas mayores

Se trata del convenio con el Hogar Santa Rita, de Resistencia, un espacio de protección que acoge a mujeres mayores, en situación de vulnerabilidad, calle y víctimas de violencias.

El Ministerio de Desarrollo Social concretó la renovación de convenio de cooperación existente con la Asociación Chaqueña de Protección al Anciano, propiciando de esta manera el trabajo articulado entre la Subsecretaría de Personas Adultas Mayores y el Hogar Santa Rita, desde donde se brinda un espacio de contención para mujeres mayores en situación de vulnerabilidad, calle y víctimas de violencias.

Participaron de la actividad la subsecretaria de la cartera social Cristina Aboitz, junto a la presidenta de la Asociación, Claudia Mariscal, y la subsecretaria de Género, Diversidades y Disidencias, dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros, Delia Pérez, responsables y equipos institucionales y las residentes.

Con el objetivo de continuar fortaleciendo las prestaciones del mencionado hogar que funciona bajo la modalidad de una vivienda tutelada, a través del convenio de cooperación se ratifica el derecho a la seguridad integral a mujeres adultas y a una vida sin ningún tipo de violencias, garantizando el efectivo cumplimiento de lo establecido por normativas vigentes, tanto en la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, como en la Ley Provincial Nº2553-B de Promoción y Protección Integral de las Personas Adultas Mayores.

Esta vez, se sumó articuladamente con la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros, para que a través del Centro de Atención a Las Victimas, se realice el seguimiento psicosocial a las residentes de la institución.

Cabe destacar que la Subsecretaria de Personas Adultas Mayores, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, vela por el goce pleno de los derechos consagrados en las normas mencionadas, promocionando y propiciando acciones tendientes a fortalecer el cumplimiento de los deberes del Estado. Siempre en materia específica de políticas activas para el colectivo de adultas y adultos mayores, como parte de un plan de políticas dirigidas a un envejecimiento saludable, activo positivo y con perspectiva de género, para prevenir el deterioro físico y cognitivo de las mismas.

Se persigue también generar nuevas redes sociales y fortalecer las preexistentes, a fin de erradicar aquellas formas de discriminación por edad, condición de vulnerabilidad y aquellas que son víctimas de discriminación múltiple,

Asimismo, a través de las instituciones de cuidados progresivos para personas adultas mayores de dependencia o en co-ejecución estatal, se promueve la inclusión de los sujetos de derechos, para que los mismos participen activamente de las decisiones y de las actividades, siendo integrados a la comunidad. Con ello, se garantiza el pleno uso de sus derechos, ya sea a través de clubes de adultos mayores, centros de día o desde la virtualidad con capacitaciones y acompañamientos a realizar actividades, capacitaciones para cuidadores y cuidadoras domiciliarias a través del programa Renta Mínima Progresiva, quienes se forman para brindar atención y contención integrales para la protección y promoción de derechos de las personas adultas mayores, encontrando al mismo tiempo proyectos laborales.

Vuelve el taller literario sobre patrimonio vivo del Museo de Ciencias Naturales

A partir del próximo domingo 14, y durante los restantes domingos de marzo (21 y 28), en el patio del Museo de Ciencias Naturales Augusto Schulz (Pellegrini 802) continuará el taller de escritura Arboretum. Un acercamiento a la corteza. El taller está auspiciado por el Instituto de Cultura del Chaco (ICCH) y estará a cargo de Agustina Wischnivetzky.

El encuentro de este domingo será a partir de las 17:30 hs, mientras que los encuentros del 21 y 28 se darán de 18 a 20:30 hs. Se trata de una actividad literaria que tiene como centro trabajar con el patrimonio vivo del Chaco. Los talleres serán gratuitos y presenciales con cupo limitado para 15 personas, de modo de garantizar los protocolos de cuidado vigentes. Para inscribirse, las y los interesados pueden comunicarse al 3624-335128.

La iniciativa invita a acercarse y conocer el sendero Arboretum del museo, a partir de una mirada poética y creativa sobre los árboles nativos del Chaco. Se trabajará con lecturas de datos específicos de los mismos y con textos poéticos especialmente seleccionados, derivando en diferentes ejercicios y dinámicas de escritura.

El taller forma parte del programa del Instituto de Cultura denominado Patrimonio Activo, con el que se pone en valor el patrimonio cultural y natural de la provincia y la programación de sus centros culturales, museos y elencos estables. Desde la organización del museo recordaron la importancia de las medidas sanitarias en el marco de la Cultura del Cuidado. Por ello, quienes participen deberán acudir a las actividades con barbijo, respetar las distancias y contar con elementos personales para consumo de líquidos.

Además, esta actividad se enmarca en el ciclo “Arte en los Museos”, coordinado desde la Dirección de Patrimonio Cultural del ICCH. El Ciclo pretende generar condiciones que garanticen la expresión de la cultura en todas sus formas y ofrecer nuevos espacios para la creación artística teniendo en cuenta la diversidad y la multiculturalidad. También busca poner en valor, rescatar y preservar el patrimonio cultural, tangible e intangible, a través del diseño, producción y coordinación de muestras artísticas presentadas en las diferentes salas y espacios de los museos provinciales, vinculadas a los objetivos y contenido de cada uno de ellos. Este trabajo está articulado con el Departamento Técnico de Museos del ICCH y los responsables de los diferentes espacios, potenciando sus salas y convocando un público diferente al habitual.

Sobre Agustina Wischnivetzky

Nació en 1995, en Resistencia. Publicó los poemarios En las grietas de mi lengua (2015, Ed. Cospel) y Yo no sé de pájaros (2018, ed. independiente). Coprodujo tres ediciones de Cuerpxs que no importan, instalación interactiva y performática (2017/2018, Chaco/Corrientes).

Presentó Entropía das linguas, grabado y bordado en una muestra colectiva con el Núcleo de Arte Impresso (2018, Porto Alegre, BR); Depósitos poemario performático en la muestra Realidades Diversas (2019, CCU – Corrientes); Detiene el gesto y no es, instalación audiovisual (2020, CCU -Corrientes). Finaliza la Licenciatura en Artes Combinadas (UNNE).

​Su obra indaga en la escritura poética, la imagen, la performance y la instalación. El cuerpo, la metáfora, la resistencia, el control y los dispositivos que lo ejercen están presentes en sus trabajos.

Desde el lunes comenzarán a otorgar turnos de vacunación contra COVID-19 para mayores de 75 años

Este viernes por la mañana el jefe del Departamento de Inmunizaciones del Chaco, Daniel Antunes, confirmó que a partir de la semana próxima comenzará la vacunación contra el COVID-19 para personas de 75 a 80 años, quienes deberán corroborar su turno a través de la página https://elijovacunarme.chaco.gob.ar/. Además, aseguró que se continuará vacunando a los mayores de 80 años que no lo hicieron a la fecha y se sumará una nueva posta para el personal docente.  

“A partir del lunes 15 se habilitarán 5.000 nuevos turnos para adultos mayores de 75 años y comenzaremos a vacunar a partir del martes 16”, aseguró Antunes en comunicación con La Radio, y agregó que esto tendrá en consideración “la disponibilidad de dosis que ingresen a la provincia”. “5.000 turnos al principio y vamos a ir abriendo de acuerdo a la disponibilidad de dosis”, precisó.  

Al respecto de los adultos mayores de 80 años que no accedieron al beneficio de la vacunación hasta la fecha, señaló que podrán asistir a los puntos establecidos con el DNI: “Los mayores de 80 que quedaron sin vacunarse pueden vacunarse la semana que viene tranquilamente”, aseguró.  

Otra de las novedades tiene que ver con la apertura de una nueva posta vacunatoria para el personal docente, quienes hasta el momento sólo accedían a las dosis en la sede de la Escuela de Salud Pública ubicada sobre Lisandro de la Torre 254, y que a partir del lunes podrán hacerlo también en la sede del Ejército Argentino que se encuentra por avenida 9 de Julio 3300.  

Por otra parte, el funcionario precisó que el segundo componente para personal de la salud privada será suministrado en el hospital Perrando con 300 turnos de lunes a sábados de 8:00 a 16:00, y en el hospital Pediátrico con 200 turnos de lunes a viernes.  

En relación a la vacunación domiciliaria para quienes no puedan acercarse a las postas, Antunes anticipó que “estamos ajustando lo último” para llevarlo adelante. “Tenemos que armar el circuito logístico para hacer la vacunación domiciliaria. Estamos cerrando eso, y seguramente una vez que se ajusta todo el Ministerio de Salud estará informando el día y la hora que iniciamos”, explicó.  

A su vez, adelantó que “estamos analizando” la posibilidad de extender las jornadas de vacunaciones durante el fin de semana. “Vamos a ver cómo terminamos hoy y dependiendo de eso vamos a ver si en algún lado abrimos un centro de vacunación”, concluyó.