Con el segundo puente entre los temas prioritarios, Capitanich se reunió con el embajador argentino en China

El gobernador Jorge Capitanich mantuvo en la mañana de este viernes un encuentro, vía videoconferencia, con el embajador argentino en la República Popular China, Sabino Vaca Narvaja, a fin de avanzar en cuatro temas prioritarios de una agenda bilateral de cooperación en cuestiones de ciencia, tecnología, ambiente, producción, empleo y exportación.
A través de sus redes sociales, el primer mandatario provincial detalló que uno de los tema abordados es el de avanzar en el convenio con la provincia de Henan, sobre el cual se resuelven cuestiones de cooperación práctica antes de formalizar el acuerdo. “Henan representa un abanico de posibilidades de cooperación técnica, cultural, financiera, económica y productiva”, explicó el gobernador.

El segundo punto sobre el cual se avanzó es la posibilidad de profundizar el convenio firmado por el Centro de Biotecnología Agrícola y Forestal del Chaco para la comercialización de plantas ornamentales, principalmente a Beijing y Shangai. Capitanich aseveró que “esto generaría un importante ingreso de divisas al país y a la provincia”.

“Pretendemos establecer un mecanismo de financiamiento vía bono verde para mejorar la calidad de vida y la protección del bosque nativo en El Impenetrable chaqueño”, destacó.
El tercer tema tratado giró en torno a la cadena cárnica. “Estamos en la identificación de inversores para fortalecer la comercialización”, dijo el gobernador y agregó que también se apunta a la transformación de cereales en carne con un valor agregado en origen que integre una cadena de valor productiva.
Por último, se revisaron las cuestiones para la construcción del segundo puente Chaco – Corrientes. “Cumplimos todos los requisitos solicitados, pretendemos avanzar en el convenio país – país para la inclusión del financiamiento y la ejecución de la obra lo antes posible”, aseveró.
Capitanich agradeció al embajador y su equipo “por la eficacia y sensibilidad para atender las demandas de nuestra provincia y del Norte Grande y seguir fortaleciendo los lazos de cooperación con la República Popular China”.

Con el plan Emprendemos Todxs, Desarrollo Social fortalece proyectos productivos en el interior

Se entregaron herramientas, insumos y maquinarias en Sáenz Peña y Colonia Benítez por más de 2,5 millones de pesos para fortalecer proyectos de rotisería, panadería, carpintería, textiles, peluquería y barbería.

La ministra María Pía Chiacchio Cavana entregó, este jueves en la Casa del Campo de Presidencia Roque Sáenz Peña, maquinarias e insumos a beneficiarias y beneficiarios del plan provincial Emprendemos Todxs por un total de $1.542.600. Se fortalecieron proyectos productivos en rotisería, panadería, carpintería, textil, peluquería y barbería. 

De la entrega, que alcanzó a un total de 20 emprendedores y emprendedoras locales y sus grupos familiares, participó también la coordinadora de la Unidad Ejecutora de Políticas Sociales y responsable del Emprendemos Todxs Rocío Domínguez.

Por la tarde, como parte de las celebraciones del 133° aniversario de Colonia Benítez, con una inversión de $1.000.000 a través del plan provincial Emprendemos Todxs y del programa nacional Banco de Maquinarias, Herramientas y Materiales, se fortalecieron 17 emprendimientos en textil, rotisería, carpintería, huertas familiares, desmalezamiento y peluquería (destinado a mejorar la Escuela de Oficios municipal).

El Plan Provincial de Fortalecimiento del Emprendedurismo Social, Emprendemos Todxs, integra la política pública que implementa el Ministerio de Desarrollo Social provincial en consonancia con lineamientos de la cartera nacional, con la finalidad de contribuir al proceso de recuperación económica apoyando las actividades socioproductivas, sociocomunitarias y sociolaborales, procurando generar y mejorar las oportunidades y condiciones de emprendedores sociales, para vincularse con el mercado laboral y el de de bienes y servicios.

Para ello se prioriza la intervención en cinco ejes centrales: producción de alimentos, fabricación textil, economía del cuidado, fortalecimiento de oficios y economía circular.

El Banco de Maquinarias, Herramientas, y Materiales, es uno de los programas que constituyen el Plan, financiado por fondos nacionales y provinciales. Tiene a cargo el relevamiento y acompañamiento de emprendedores a través de la entrega de maquinarias, herramientas, insumos y materiales, con prioridad en personas en situación de alta vulnerabilidad social y económica, ya sea en forma individual o asociada para hacer frente a la emergencia social existente.

Más articulaciones con Municipios

Durante la semana la titular de la cartera social, mantuvo una serie de reuniones con intendentas e intendentes a fin de acordar tareas conjuntas para mejorar la calidad de vida en las distintas comunidades. En La Clotilde se implementará el Plan Emprendemos Todxs a partir de la firma de un convenio con el intendente Víctor Gasko, mediante el cual se beneficiará a 23 emprendedoras y emprendedores de la zona que recibirán herramientas, maquinarias e insumos de trabajo.

Junto a intendenta de Los Frentones Judith Gómez y al jefe comunal de Fuerte Esperanza Walter Correa acordó mecanismos y agenda de trabajo a desarrollar, para optimizar las políticas públicas y sociales en sus respectivas comunidades.

Se realizó la primera jornada por y para las mujeres de Sameep promovida por la Unidad RAC de la empresa

El encuentro virtual completo se encuentra en el canal de youtube de la empresa SAMEEP, disponible en https://youtu.be/UElinkCvlwM.

En el marco de la conmemoración por el “Día de la Mujer Trabajadora”, la Unidad de Resolución Alternativa de Conflictos de SAMEEP realizó un conversatorio virtual para intercambiar ideas, información e inaugurar un espacio entre compañeras de la empresa con el objetivo de promover la igualdad.

Participaron trabajadoras de SAMEEP, la senadora Nacional Marín Pilatti Vergara, la comunicadora Qom Bashe Charole, María José Bogado de la Asociación de Pensamiento Penal (Bandada de feminismo entre rejas) y la trabajadora Social y vicepresidenta de CTPS Chaco Karina Ojeda, además, como referente de la empresa, compartió su experiencia la ingeniera Mali Serrano.

La jornada fue iniciada por la Dra. Gloria Pinto, encargada de la Unidad RAC, destacando la labor de las compañeras que trabajan dentro una empresa donde aún hace falta mucho trabajo para lograr una verdadera igualdad de género.

Continuó la ingeniera María Elina Serrano, agente desde el año 1985 con gran trayectoria dentro de la empresa y cargos dentro del ejecutivo como Ministra de Planificación, Secretaria de Gobierno, entre otros, quien expresó su alegría por la generación de espacios que colaboran con la lucha de las mujeres para bregar por lugares de poder. “Saludo especialmente a la Unidad RAC por generar el espacio y, si bien han cambiado muchas cosas, falta para lograr la igualdad una mayor participación en cargos dentro de la empresa”, manifestó.

Por su parte, la senadora Pilatti Vergara habló de la necesidad de luchar desde cada lugar colectivamente para contar con una verdadera igualdad. “La labor que desempeñan las trabajadoras de la empresa es fundamental para garantizar políticas de género, que muchas personas aún no saben a qué apuntan”, indicó.


Pilatti Vergara se refirió luego al abastecimiento de agua potable a las familias del Chaco y el vínculo que tiene con el rol que cumplen las mujeres dentro y fuera del hogar: “la crianza de los y las niños/as, el cuidado del hogar y el trabajo que lleguen a realizar, influyen directamente en la igualdad de oportunidades de las mujeres. Poder contar con el servicio es fundamental para generar condiciones óptimas para el desarrollo de ellas en cada lugar”, describió la senadora.

Desde la comunicación se juega un rol fundamental para la igualdad en la participación y exposición de problemáticas de género, sobre todo en cuanto a la discriminación de las minorías étnicas por lo que Bashe Charole, comunicadora QOM sostuvo: “Vemos que todavía hoy tenemos que demostrar el doble que los varones por tener el mismo trabajo y me pasó de no poder realizar cierta actividad y cuando pedí ayuda me dijeron que tenía que arreglarme yo si quería trabajar codo a codo con hombres”.

Durante el desarrollo de las charlas, compañeras pudieron hacer consultas a las referentes e intercambiar ideas sobre feminismo y deconstrucción. Asimismo, se remarcó durante la jornada que para luchar por la igualdad debemos contar con todas: mujeres trabajadoras, mujeres de minorías étnicas, identidades disidentes, mujeres privadas de su libertad y todas aquellas que son afectadas por el machismo.

Al respecto, la psicóloga social y militante María José Bogado contó sobre el trabajo que realiza la organización Bandada de Feminismo Entre Rejas: “Quisimos iniciar un proyecto con las mujeres que están privadas de su libertad, pero nos encontramos que, en principio, debíamos resolver necesidades básicas de las mujeres que estaban en comisarías con la precariedad que tiene el sistema penal que no contempla el encierro de mujeres aún cuando se hizo mucho desde la justicia y el Estado”, explicó Bogado.

Sobre el desafío de cambiar la mirada sobre el Trabajo Social, Karina Ojeda relató experiencias en su carrera que cuenta con un gran porcentaje de mujeres y pocos varones.“El Trabajo Social es una profesión que interpela todo el tiempo y en la cual se depositó el imaginario social en un trabajo destinado a las mujeres y se ligó con cuestiones de la iglesia y no con un trabajo sobre el derecho social, protegidos por una Ley Nacional”, dijo y sumó: “El desafío de nuestro trabajo es lograr la perspectiva de género dentro de la legislación que atañe a los derechos humanos.”

Al final de la jornada, se realizó un reconocimiento a las mujeres sanitaristas por su labor diaria el cual fue resultado del voto de las agentes destacaron el trabajo de sus compañeras.

La charla completa se encuentra en el canal de youtube de la empresa SAMEEP: https://youtu.be/UElinkCvlwM

Secheep ejecuta trabajos para elevar la calidad del suministro eléctrico en la Isla del Cerrito

Con el objetivo de elevar la calidad del servicio de energía eléctrica en la Isla del Cerrito, Secheep avanza con la obra de reconversión de la línea de 13,2 Kv a 33 Kv, que brindará un mayor voltaje y garantizará un mejor servicio y el desarrollo de la localidad turística y también a la zona de Puerto Antequera. El trabajo forma parte del plan de acción en toda la zona que también abarca una nueva línea rural, el montaje de transformadores rurales y un equipo de potencia en el área urbana del pueblo.

La línea sale desde el Centro de Distribución de Secheep en Margarita Belén hacia la Isla del Cerrito recorriendo unos 45 kilómetros en zona mayormente rural. “Es una tarea que se inició en noviembre pasado y se extenderá durante 2021, ya que debe realizarse por etapas y con cortes en el servicio, porque se trabaja sobre la actual línea”, detalló el presidente de Secheep, Gastón Blanquet.

En la jornada del jueves 11, los operarios de la empresa energética provincial, con 5 cuadrillas de operarios con sus móviles con grúas respectivas, avanzaron con trabajos en un tramo de la traza. La tarea la ejecuta personal de la Coordinación de Distritos, del Distrito Isla del Cerrito y del sector Distribución de Secheep.

Además del reemplazo de los 45 kilómetros de líneas, el trabajo abarca el cambio de crucetas; la construcción de nexos en 13,2 Kv y una línea de 7,6 Kv; la repotenciación con transformadores rurales nuevos; y finalmente, en la zona urbana de la Isla del Cerrito, se montará una estación de rebaje con un transformador de potencia de 1600 KVA.

La obra y los trabajos son financiados y ejecutados por Secheep, con un monto cercano a los 40 millones de pesos de inversión en equipos y materiales.

La alimentación de energía eléctrica a la Isla del Cerrito llega desde el Centro de Distribución de Secheep ubicado en Margarita Belén. Desde allí, se alimenta también a Colonia Benítez y a zonas rurales como Colonia Amadeo, Colonia Rossi (Sur y Norte) y Campo Colorado.

En dicho centro, Secheep instaló un transformador de 16 MVA que reemplazó a los dos de 5 MVA que serán reinsertados en la red de energía eléctrica de otras localidades. Asimismo, se están llevando a cabo la instalación de las nuevas celdas de media tensión, para complementar la puesta en servicio del nuevo equipo, que elevará notoriamente la calidad del servicio en toda la zona.

Justamente en la zona rural, entre Margarita Belén y Colonia Benítez, así como en las Colonias Amadeo, Rossi y Campo Colorado, se llevan a cabo trabajos de mejoramiento de las redes rurales de energía eléctrica, con el levantamiento de postes y líneas, muchas de ellas dañadas en 2020 por incendios rurales.

“El trabajo de reconversión de la línea hacia la Isla del Cerrito, así como las otras acciones que se ejecutan en la zona, forman parte de las obras que, desde inicios de 2020, se han planificado de manera conjunta entre el equipo de trabajo de Secheep y el gobernador Jorge Capitanich, con la meta de mejorar, garantizar y elevar la calidad del servicio en cada localidad del territorio chaqueño”, señaló Blanquet.

Se aplicaron más de 53 mil dosis de vacunas contra el coronavirus en la provincia

El jefe del Departamento de Inmunizaciones de la provincia, Daniel Antunes informó que son 53.261 las dosis aplicadas de las diferentes vacunas contra la Covid – 19 en Chaco si se toman primer y segundo componente de cada una.

Antunes explicó esto durante una conferencia de prensa que se desarrolló en la mañana de este viernes en la que dio detalles sobre los avances en la Campaña de Vacunación contra la enfermedad.

“Hasta el momento se han administrado 21.938 dosis del primer componente la vacuna Sputnik V, 14.525 de la Covi Shield y 7.769 de la vacuna Sinopharm, lo que hace un total de 44.232 dosis aplicadas”, dijo. Agregó que del segundo componente de la vacuna de origen ruso se aplicaron 9.029 dosis, lo que hace un total, entre ambos componentes, de 53.261.

Por otra parte anunció que a partir del lunes 15 se habilitarán 5 mil nuevos turnos para mayores de entre 75 y 80 años y que al día siguiente se iniciará la vacunación a este grupo etario. Solicitó que las personas deben asistir con turnos y respetando esta premisa para evitar aglomeraciones.

Explicó que aquellos adultos mayores de 80 años que no pudieron asistir a sus turnos de vacunación, lo pueden hacer la semana entrante.

Adelantó además que se va a dar inicio a la campaña de vacunación domiciliaria para todos aquellos adultos mayores que no pudieran asistir a los centros vacunatorios con justificación. Para esto deberán inscribirse en la página oficial (https://elijovacunarme.chaco.gob.ar/) o acercarse a los centros donde se tomarán los datos.

Por otra parte se sigue con la campaña en el personal de salud con la aplicación de la vacuna Sputnik V en el Hospital Perrando con 300 turnos y en el Pediátrico con 200 turnos por día.

El personal de los Centros de Salud Pública comenzará a vacunarse con el segundo componente a partir del lunes 15.

Desarrollo Social realizó la primera capacitación en modo presencial a cuidadores domiciliarios

La propuesta implica la formación sobre cuidados a personas adultas mayores y/o polivalentes, está destinada a 50 alumnas y alumnos inscriptos en la primera cohorte, en el contexto de la pandemia por Covid-19.

El Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Subsecretaría de Personas Adultas Mayores, comenzó hoy las capacitaciones en modalidad presencial destinadas a cuidadores domiciliarios. El inicio de la actividad, que consiste en un aula taller, se realizó en el salón de usos múltiples de la Asociación de Bomberos Voluntarios de Presidencia Roque Sáenz Peña.

Desde la Subsecretaría de Personas Adultas Mayores, a cargo de Cristina Aboitiz, informaron que el curso de Cuidadores Domiciliarios y/o Polivalentes, está destinado a atender las necesidades de personas adultas mayores y de personas con discapacidad, en el ámbito de la provincia del Chaco. El objetivo es cubrir los requerimientos de atención en la actual coyuntura socio-sanitaria por la que se atraviesa a raíz de la pandemia, y para cubrir la demanda del mercado socio-laboral en la materia.

El curso tiene 360 horas de contenidos conceptuales, teóricos y prácticos, distribuidas en cinco módulos que se dictarán durante 5 meses. Entre los inscriptos en la primera cohorte para las regiones 2, 4 y 10, se encuentran personas beneficiarias del Programa Renta Mínima Progresiva, como también de otros programas de las carteras sociales de nación y provincia, además de personas de la comunidad en general interesadas en la temática.

Políticas públicas que incluyen

Por medio de los espacios de formación, se pretende capacitar a alumnas y alumnos en cuidados integrales para la tercera edad, promover la autonomía de las personas adultas mayores y aquellas con diversidad funcional, la realización de prácticas y técnicas específicas a favor de una mejor calidad de vida e inclusión social de las personas asistidas.

En el contexto actual de emergencia sanitaria por coronavirus, las y los adultos mayores son considerados la población más vulnerable, resultando indispensable implementar estrategias de protección a fin de salvaguardar su salud e integridad.

Las tareas de la economía del cuidado tienen lugar en diversos entornos, tanto en lo formal como en lo informal, siendo necesarias políticas públicas que permitan reconocer, valorizar y formalizar esta labor, es donde resulta imprescindible diseñar y gestar como práctica profesionalizante este tipo de espacios de capacitación que generan protección y contención social, oportunidades laborales y educativas.

Además de la subsecretaria Cristina Aboitiz, participaron del acto de inicio de las capacitaciones; la responsable del área Adultos Mayores de la Municipalidad de Presidencia Roque Sáenz Peña, Ana Bonillo; el coordinador de la Unidad de Monitoreo de Salud en Residencias de Adultos Mayores Geriátricas y Gerontológicas, Jorge Benítez; la coordinadora de la Capacitación Gerontológica y Políticas de Cuidados, y del Registro de Cuidadores Domiciliarios y/o Polivalente, Dora González.

Internaron a Lía Crucet: adelgazó 60 kilos y preocupa su estado de salud

La cantante Lía Crucet fue internada en las últimas horas en el Hospital Privado de Comunidad de Mar del Plata y preocupa su estado de salud.

Según trascendió, la artista, cuyo verdadero nombre es Delia Crucet, tuvo una llamativa y preocupante pérdida de peso, a tal punto que adelgazó casi 60 kilos.

Además, fue hisopada por protocolo debido a que su tono de voz era muy distinto al habitual.

Si bien el resultado fue negativo, le realizaron una batería de estudios para descartar otras enfermedades.

Allí detectaron una pequeña neumonía en uno de sus pulmones, de la cual ya se encuentra recuperada.

En ese sentido, ya recibió el alta, pero aún continúa internada.

Masiva protesta contra el Gobierno correntino por «tráfico irregular» de vacunas

La movilización, que se instaló frente a la Casa de Gobierno de Corrientes, en la Capital provincial, surgió a partir de ciudadanos indignados con el escándalo de las vacunas y sindicatos solidarizados con los trabajadoras/es precarizados de la Salud Pública. 

En la tarde de este jueves 11 de marzo, una nutrida manifestación se instaló frente a la Casa de Gobierno de Corrientes, en la Capital provincial; para protestar por el escándalo del tráfico irregular de vacunas y las denuncias de vacunatorios VIP que quedaron al descubierto a partir del episodio vial del ministro de salud local Ricardo Cardozo, quien fue sorprendido el lunes 8 con un cargamento de 900 dosis de Sputnik V en su vehículo particular, sin documentación respiratoria y transportados de manera irregular.

La movilización surgió a partir de ciudadanos indignados con el escándalo de las vacunas y sindicatos solidarizados con los trabajadoras/es precarizados de la Salud Pública (más de 5.000 agentes en la Provincia) que ya venían realizando reclamos por las pésimas condiciones laborales y salariales en la que deben enfrentar la pandemia en una de las provincias de mayor nivel de pobreza e indigencia del país.

La autoconvocatoria confluyó en una masiva manifestación frente a la sede del gobierno de Gustavo Valdés. Este jueves 11 por la tarde una muchedumbre le exigió al gobernador la renuncia de su ministro de Salud, Ricardo Cardozo y demandaron a la Justicia -provincial y federal- que investigue el tráfico de vacunas que quedó al descubierto; que los agentes de salud tengan condiciones dignas de trabajo, salario y equipos de bioseguridad para enfrentar la pandemia en los hospitales y centros de salud; y denunciaron más situaciones de privilegios, tráfico de influencia y vacunatorios del partido gobernante ECO+Juntos por el Cambio en varios municipios de Corrientes donde gobierna el oficialismo.

Se acumulan denuncias de vacunatorios VIP de la política

A partir del escándalo desatado por el tráfico irregular de vacunas que evidenció el ministro de salud Ricardo Cardozo, en la provincia de Corrientes comenzaron a multiplicarse las denuncias por Vacunatorios VIP presentados por colegios médicos, sindicatos, recursos humanos prioritarios y ciudadanos de riesgo que fueron excluidos del plan de vacunación provincial contra el Covid-19.

“Hace meses, desde la primera llegada de vacunas, pedimos que el reparto sea equitativo en toda la provincia. Pero en Corrientes todo se maneja de manera misteriosa, ocultando los números de la cantidad de vacunas que llegan. Y en la parte privada de prestaciones médicas mucho menos. No solamente está atrasada la vacunación en el ámbito público, sino también en el privado”, dijo al canal nacional de noticias C5N el presidente del Colegio Médico de Paso de los Libres, Rubén Cabral.

El médico expresó su alarma debido a que se cumplirán tres meses desde el primer envío -29 de diciembre 2020- desde el Gobierno Nacional de vacunas a la provincia “y nunca tenemos respuestas. Ni siquiera nos responden. Hicimos tres notas diferentes a las autoridades del Ministerio de Salud Pública y nunca nos respondieron. Nunca tuvimos respuesta de cuándo nos iban a vacunar”, explicó.

Detalló además que existen muchos enfermeros, camilleros, choferes de ambulancias, personal administrativos de hospital públicos y clínicas que singuen esperando ser inmunizados”.

Las centrales obreras de ATE y CTA Corrientes sumaron denuncias de Vacunatorios VIP en los municipios correntinos de Goya, Curuzú Cuatiá, Virasoro, la Capital provincial y otros distritos gobernados por el ECO+Cambiemos: “Este tipo de oscuros episodios vuelven a poner de manifiesto que la salud pública en Corrientes es un negocio para pocos, un toma daca para parientes y amigos y socios del poder”, reveló el secretario general de ATE Corrientes, Feliciano Romero.

El InSSSeP informó el pago al foro de prestadores médicos sanatoriales

El presidente del Instituto de Seguridad Social, Seguros y Préstamos (Insssep), Antonio Morante, informó este jueves en un comunicado oficial que se depositó el pago del 100% de la facturación al foro de los prestadores médicos sanatoriales, por un monto de $441.795.880,51.

El pago fue depositado a los integrantes del Foro de Prestadores Médicos: ACLYSA, Federación Médica, Colegio Médico Gremial, ACHAAR, C.M.G.S.M., Colegio de Bioquímicos, Cámara Farmacéutica, Colegio Farmacéutico, Colegio Kinesiólogos y Colegio de Odontólogos.

De esta manera, las transferencias para pago a prestadores de la obra social efectuadas durante el corriente mes ascendieron a $441.795.880,51, correspondiente a diciembre de 2020.

Corrientes: médicos denuncian que vacunaron a militantes y funcionarios de Juntos por el Cambio

Los sanitaristas pertenecen a los Colegios de Médicos de las localidades de Paso de los Libres y Curuzú Cuatiá. Se suma al episodio del ministro de Salud provincial que llevaba vacunas en su auto.


Médicos de la provincia de Corrientes denunciaron que el Gobierno provincial vacunó a militantes y funcionarios de Juntos por el Cambio y que no brinda información sobre la cantidad de dosis que la jurisdicción recibe por parte de Nación, de acuerdo a lo revelado por el canal de noticias C5N.

Los sanitaristas se encuentran nucleados en los Colegios de Médicos de las localidades de Paso de los Libres y Curuzú Cuatiá y aseguraron que aún no recibieron respuestas por parte de la gobernación de Gustavo Valdés.

En diálogo con el medio, Rubén Cabral, presidente de la institución de Paso de los Libres, calificó al manejo de las vacunas que arriban a la provincia como «misterioso» y que la administración «oculta información» sobre las unidades de los cargamentos recibidos.

«No se transparentó la lista de vacunados y estaría bueno que el Gobierno haga una transparencia de los pacientes vacunados para saber a quiénes fueron esas dosis», propuso el profesional, que señaló que desde ambos Colegios se enviaron notas de reclamo a las autoridades gubernamentales pero no obtuvieron respuestas.

Al no tener recepción a sus reclamos, determinaron realizar una presentación en la fiscalía de Paso de los Libres y fue entonces que desde el Gobierno correntino deciden comunicarse con ellos para comenzar a vacunarlos.

«Se pusieron en contacto con nosotros, hace unos diez días, y nos vacunan a todos los de la parte privada», contó Cabral y añadió: «No vacunaron a todo el área de salud. Faltan las secretarias, el personal de limpieza, el cocinero de la clínica… solamente completaron el esquema de los médicos colegiados».

Este lunes se conoció un episodio que conmocionó a toda la provincia cuando el ministro de Salud correntino, Ricardo Cardozo, chocó con su auto tras sufrir una descompensación cardíaca y se descubrió que llevaba vacunas contra el coronavirus sin protocolos sanitarios ni de seguridad.