Las ventajas de sumarse y vender a través de Tienda Chaco

La plataforma de comercio electrónico administrada por Ecom Chaco S.A. ofrece múltiples beneficios como la gratuidad para las empresas que comercializan sus productos, asesoramiento permanente, logística integrada y varias opciones de pago.  

Tienda Chaco (tienda.chaco.gob.ar), la plataforma de comercio electrónico que promueve el compre local, continúa invitando a empresas locales a sumarse a la experiencia digital.

Los beneficios de comercializar los productos a través de esta herramienta digital son múltiples. Uno de ellos es la gratuidad de la plataforma y su fácil utilización, con capacitación continua para los comerciantes y bajas comisiones.

Así, hay un asesoramiento previo a la incorporación del comercio y un trabajo de preparación, durante el proceso de venta y la posventa, siempre manteniendo la orientación al mercado.

Además, Tienda Chaco permite operar con tarjetas de crédito, débito y tarjeta Tuya, y dispone de una logística integrada para la entrega de los productos.

La tienda virtual chaqueña dispone de un botón de pago integrado a la plataforma y un micrositio propio para los productos de cada empresa.

Para asesoramiento, quienes estén interesados podrán contactarse con el 3624 629101 de 8 a 14. O bien por mail a ayuda@tienda.chaco.gob.ar 

Promoción de ventas

La plataforma Tienda Chaco fue creada el año pasado por Ecom Chaco S.A., en su primera experiencia como empresa administrando comercio electrónico. Es un instrumento más ofrecido desde el Estado provincial, para la promoción de ventas, en busca de dar fuerte impulso al compre local y a las pymes locales.

El proyecto de comercio electrónico –plasmado en Tienda Chaco- es parte de los ejes de gestión de la empresa chaqueña, los que a la vez forman parte de la Agenda Digital, uno de los ejes de gestión del Gobierno de la Provincia.

Capitanich entregó herramientas, visitó el INTA y estuvo en el inicio de obras del edificio Procrear

El gobernador Jorge Capitanich desarrolló una intensa agenda de trabajo durante la mañana de este jueves en Sáenz Peña. Tras la entrega de viviendas en Villa Berthet, el mandatario provincial se dirigió a la Ciudad Termal donde visitó las instalaciones del INTA, recorrió las obras del edificio Procrear y entregó herramientas y maquinarias a emprendedores.

La primera parada fue en la sede Sáenz Peña del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. En la Estación Experimental -junto a la directora regional Chaco-Formosa del INTA, Diana Piedra y ténicos de la entidad-, verificó los avances en materia de genética vegetal de variedades de algodón producidas en la provincia. “La variedad genética con evento contra el picudo algodonero, con experimentación a campo de las variedades de guazuncho, pora y guaraní, permiten observar un aumento en rendimiento y productividad de los cultivos. ¡Orgullo chaqueño!”, posteó Capitanich en sus redes sociales.

Luego, junto al titular del IPDUV, Diego Arévalo, el gobernador chaqueño visitó el inicio de la ejecución de obra del edificio Procrear de 74 departamentos y 8 locales comerciales. “La misma genera 25 empleos directos ahora y 100 en el transcurso de la obra, que estará concluida en el año 2022”, destacó Capitanich. Y cerró al respecto: “Será un cambio en la fisonomía de Sáenz Peña, con un gran impacto arquitectónico. Estamos trabajando para terminar 300 viviendas y asignando el cupo para llegar a 400 más en los próximos 60 a 90 días. ¡Más empleo y viviendas dignas para la comunidad!”.

Finalmente, junto a la ministra de Desarrollo Social, María Pía Chiacchio Cavana y la concejala Luisina Lita, entregó Herramientas a Beneficiarios/as del Programa Banco de Maquinarias, Herramientas, y Materiales del “Plan Provincial Emprendemos Todxs”.

En la oportunidad, se entregaron Maquinarias y herramientas a Titulares de los rubros Rotisería, Panadería, Carpintería, Textil, Peluquería y Barbería, por un monto de inversión de $1.542.600. Suman 20 los beneficiarios emprendedores/as de la localidad y sus grupos familiares.

Chaco avanza en la actualización del ordenamiento de bosques nativos

La comisión de Bosques Nativos y Biodiversidad del Consejo Provincial del Ambiente se reunió en Sáenz Peña para trabajar en la actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la provincia.

La secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente Marta Soneira y el subsecretario de Desarrollo Forestal (Ministerio de Producción, Industria y Empleo) Luciano Olivares encabezaron la tercera reunión de la comisión de Bosques Nativos y Biodiversidad del Consejo Provincial del Ambiente.

En el encuentro, que contó con una amplia participación del sector productivo, legislativo, académico y organizaciones socioambientales de toda la provincia, se trabajó en la actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) de la Provincia, que se encuentra actualmente vencido.

De esta manera se busca una actualización consensuada y participativa, que cuente con los aportes de todos los actores intervinientes a fin de realizar un ordenamiento que fomente un desarrollo productivo sostenible y conserve los sistemas naturales y la biodiversidad del Chaco. “La colaboración de todos los sectores permite consolidar la participación activa, con las diferentes opiniones y miradas, siempre con el objetivo de ordenar los bosques y realizar un ordenamiento productivo en pos de un desarrollo sostenible”, indicó Soneira.

Para ello se trabaja articuladamente entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, el Ministerio de Producción, el Consejo y la Asociación de Productores Forestales, y los sectores productivo -con la participación de las tanineras y carboneras-, ganadero, apícola y de las actividades no tradicionales como el turismo y la artesanía, las organizaciones socioambientales -que Chaco tiene registradas más de 170- y académico.

“Desde el gobierno provincial promovemos e impulsamos políticas de Estado inclusivas, que generen empleo, ingresos y un desarrollo sostenible equilibrado, debemos, entre todas y todos, cuidar nuestros recursos naturales y biodiversidad”, sostuvo.

Por su parte, el subsecretario de Desarrollo Territorial Luciano Olivares aclaró que la deforestación es uno de los tantos puntos a tener en cuenta al momento de repensar el ordenamiento territorial de los bosques. “Las deforestaciones son un factor importantísimo, pero también toda la recuperación de los bosques, trabajos de plantación y toda la inversión que se hace por parte del sector productivo y el Estado en recuperar superficies de bosques nativos también es un factor a tener en cuenta”, finalizó.

Trabajo por mesas

Para avanzar de forma organizada y eficiente, la comisión se dividió en dos mesas de trabajo: una mesa técnica y una de participación social. La mesa técnica tiene la responsabilidad de actualizar los mapas para realizar las evaluaciones pertinentes, información que después trabajará la comisión.

La mesa de participación social, en cambio, tiene la responsabilidad de armar un plan de participación de todos los sectores de la Provincia, para que la actualización del OTBN sea lo más fidedigna posible respecto del Chaco y su comunidad; esto incluye por ejemplo a las organizaciones de pequeños productores y organizaciones indígenas de las tres etnias del Chaco.

En las voces de los diferentes actores

El presidente de la Corporación Forestal del Chaco S.A. (CorFor) Sergio Soto expresó que trabajar en el ordenamiento territorial de bosques nativos permitirá cambiar las matrices de explotación de los recursos naturales para que el beneficio de los bienes ambientales que tiene la provincia sea más justo, equitativo y solidario. “Nos parece central que desde el punto de vista productivo comprendamos que es posible producir junto con el ambiente, no a costa del ambiente”, expresó.

Por otro lado la representante de la ONG Agenda Ambiental y Alianza por el Clima Cintia Robles destacó la importancia de la actualización del ordenamiento territorial de bosques nativo. “Es fundamental conocer, a través de los mapas, las zonas en las que se pueden intervenir y en las que no, ya que con datos antiguos no se puede llevar a cabo una buena implementación de la Ley de Bosques”, subrayó.

Cayó una sesión para tratar el caso del ministro correntino que trasladaba vacunas en una camioneta

Se trata de Ricardo Cardozo, quién fue acusado por la oposición de «no tener fundamentos ni justificativos de como sostener las excusas» en referencia al cargamento de dosis que llevaba la camioneta accidentada.

El oficialismo en la Cámara de Diputados de Corrientes no se presentó a sesionar e hizo fracasar el intento de un grupo de legisladores de la oposición para pedir informes al Gobierno provincial sobre el caso del ministro de Salud de la provincia, Ricardo Cardozo, quien este lunes chocó una camioneta en la que trasladaba vacunas contra el coronavirus. «Lo que en realidad no quieren es escucharnos, porque íbamos a pedir sobre tablas un proyecto de pedido de informes sobre lo sucedido el día lunes. También queríamos volver a reclamar el listado de personas vacunadas», señaló en declaraciones a Télam el presidente del bloque del Frente de Todos en la Cámara baja de Corrientes, César Acevedo.

La segunda sesión ordinaria de la Cámara de Diputados de Corrientes estaba convocada para las 10, pero la coalición oficialista Encuentro por Corrientes, que tiene los dos tercios de los escaños, eligió ausentarse para hacer caer la reunión parlamentaria.

«No tienen fundamentos, justificativos ni cómo sostener las excusas que pusieron de que el ministro estaba yendo a Goya, que es un ´gaucho´, que estaba llevando ´de paso´ las vacunas, y la verdad es un desastre lo que nos dijeron, una falta de respeto que nadie se la cree», criticó el diputado Acevedo en referencia a las 900 dosis de Sputnik V que trasladaba el funcionario en su vehículo particular.

«No se puede creer. Si se tiene en cuenta que se paga a una empresa según lo que el Gobierno dijo, ya que está en el Boletín Oficial, que la firma Droguería del Sud fue contratada para que ponga la logística de las vacunas y para distribuir a cada punto de la provincia», remarcó el legislador.

Y cuestionó que las dosis eran llevadas por el ministro «en una conservadora como quien lleva un cajón de cerveza a la playa, por lo que es muy poco serio lo que están haciendo y es por eso que no nos han dado quorum».

«Teniendo en cuenta que ostentan los dos tercios y no hay forma de que como oposición podamos torcer una votación, esto deja a las claras que no quieren escucharnos», puntualizó Cardozo

De 30 diputados, 23 pertenecen a la alianza oficialista ECO, en tanto que los otros siete son del Frente de Todos.

Cayó una sesión para tratar el caso del ministro correntino que trasladaba vacunas en una camioneta

El oficialismo en la Cámara de Diputados de Corrientes no se presentó hoy a sesionar e hizo fracasar el intento de un grupo de legisladores de la oposición para pedir informes al Gobierno provincial sobre el caso del ministro de Salud de la provincia, Ricardo Cardozo, quien este lunes chocó una camioneta en la que trasladaba vacunas contra el coronavirus.

«Lo que en realidad no quieren es escucharnos, porque íbamos a pedir sobre tablas un proyecto de pedido de informes sobre lo sucedido el día lunes. También queríamos volver a reclamar el listado de personas vacunadas», señaló hoy en declaraciones a Télam el presidente del bloque del Frente de Todos en la Cámara baja de Corrientes, César Acevedo.

La segunda sesión ordinaria de la Cámara de Diputados de Corrientes estaba convocada para las 10, pero la coalición oficialista Encuentro por Corrientes, que tiene los dos tercios de los escaños, eligió ausentarse para hacer caer la reunión parlamentaria.

«No tienen fundamentos, justificativos ni cómo sostener las excusas que pusieron de que el ministro estaba yendo a Goya, que es un ´gaucho´, que estaba llevando ´de paso´ las vacunas, y la verdad es un desastre lo que nos dijeron, una falta de respeto que nadie se la cree», criticó el diputado Acevedo en referencia a las 900 dosis de Sputnik V que trasladaba el funcionario en su vehículo particular.

«No se puede creer. Si se tiene en cuenta que se paga a una empresa según lo que el Gobierno dijo, ya que está en el Boletín Oficial, que la firma Droguería del Sud fue contratada para que ponga la logística de las vacunas y para distribuir a cada punto de la provincia», remarcó el legislador.

Y cuestionó que las dosis eran llevadas por el ministro «en una conservadora como quien lleva un cajón de cerveza a la playa, por lo que es muy poco serio lo que están haciendo y es por eso que no nos han dado quorum». «Teniendo en cuenta que ostentan los dos tercios y no hay forma de que como oposición podamos torcer una votación, esto deja a las claras que no quieren escucharnos», puntualizó Cardozo.

De 30 diputados, 23 pertenecen a la alianza oficialista ECO, en tanto que los otros siete son del Frente de Todos.

La Escuela de Gobierno inscribe para ciclo de seminarios virtuales

La directora de la Escuela de Gobierno del Chaco, Mirta Merlo dio detalles a Agencia Foco sobre el ciclo de tres seminarios en formato virtual que se desarrollará desde este mes, todos a cargo de académicos y académicas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Se trata de los seminarios sobre Teoría del Estado, que comienza el 25 de marzo; Análisis de la Estructura Social Argentina, que comienza el 1 de abril; y Tradiciones Políticas, desde el 21 de abril.

“Todo este primer tramo del ciclo 2021 vamos a trabajar en la virtualidad. En este momento, estamos inscribiendo para estos tres seminarios, que son independientes en horarios y días, y pueden cursarse en conjunto”, comentó.

Merlo reveló que la oferta académica es posible por un convenio entre la Escuela de Gobierno y la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, casa de estudios que emitirá las certificaciones, junto al Instituto de Investigaciones Gino Germani.

Entre los detalles de esta oferta académica, destacó especialmente que todos los seminarios son gratuitos para los cursantes. “La Provincia asume el costo en su vocación por contribuir a mejorar la formación del conjunto y los valores sociales”, explicó.

“Son seminarios dirigidos a interesados en formarse en temas políticos”, precisó la directora, quien invitó a ingresar a la página web de la Escuela de Gobierno (http://escueladegobierno.chaco.gov.ar) para concretar las inscripciones. El primer seminario, con inicio del 25 de este mes, tiene cierre de inscripciones el día 18 de marzo.

“Serán clases virtuales a través de la plataforma Meet. Quienes participen tendrán un encuentro sincrónico, con participación una vez a la semana, habrá foros y trabajos. Aquellos que completen los requisitos, más un trabajo de elaboración final, tendrán una certificación”, explicó.

A la vez, dijo que “son seminarios que están pensados para estos tiempos, donde nos hemos acostumbrado a esa forma de trabajo virtual, y para que puedan aprovecharlos la gente del interior”. “Así como la presencialidad tiene elementos insustituibles, la virtualidad hace posible el acceso a incluirse en grupos de formación y reflexión de forma sencilla, desde cada hogar”, agregó.

“Estos seminarios forman una trilogía e integran una mirada interesante de la cuestión política y desde una formación superior en ciencia política y sociología”, puntualizó Merlo.

Teoría del Estado

Comenzará el 25 de marzo, con cierre de inscripciones el 18. Estará a cargo del docente Javier A. Vázquez Prieto, investigador en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet)

El curso pretende ser una introducción al conocimiento de un aspecto central del fenómeno político: las distintas versiones teóricas de la idea de Estado, eje estructurador de lo político en la modernidad.

Habrá de trabajarse con un esquema bimodal que combinará la modalidad asincrónica con la modalidad sincrónica. Por un lado, se pondrán a disposición recursos, materiales (audios, videos, presentaciones de diapositivas, y la bibliografía en pdf) y actividades (guías de preguntas) para que puedan ser consultados de manera asincrónica. Por otro lado, se desarrollarán cinco encuentros virtuales de carácter sincrónico que tendrán como objetivo central habilitar el debate acerca de los principales núcleos problemáticos abordados en la asignatura.

La evaluación consistirá en un trabajo escrito individual que deberá tener una extensión de hasta 600 palabras. El trabajo consistirá en la elaboración de una reflexión que vincule los contenidos vistos a partir de una consigna y un material textual que serán provistos por el docente oportunamente.

El cronograma a desarrollar es el siguiente:

25 de marzo 17 a 19 hs

  1. El momento maquiaveliano. Autonomía de la política. El arte político. La doctrina de la razón de Estado. Los monarcómacos y la preeminencia del pueblo.
  • Maquiavelo, Nicolás (1988) El Príncipe. Madrid, Alianza (selección).

8 de abril 17 a 19 hs

  1. El momento hobbesiano. El soberano como legibus solutus. El Estado como persona jurídica. La doctrina de los dos cuerpos del rey. El contractualismo. Distinción entre soberanía y gobierno. Doctrina de la soberanía popular.

-Hobbes, Thomas (1994) Leviatán. México, Fondo de Cultura Económica (selección).

-Rousseau, Jean-Jacques (1996) Del contrato social. Madrid, Alianza (selección).

22 de abril 17 a 19 hs

  1. El momento hegeliano. Los límites de la sociedad civil. La ciencia del Estado. El problema de la unidad estatal. Superación del derecho abstracto y la moralidad en la eticidad. -Hegel, G.W.F. (2004) Principios de la filosofía del derecho. Buenos Aires, Sudamericana (selección).

6 de mayo 17 a 19 hs

  1. El momento schmittiano. La estatalidad liberal: pluralismo y normativismo. La estatalidad socialista: de la dictadura a la administración de las cosas. Carl Schmitt y el problema de la realización decisionista del derecho. El Estado de derecho. La superación del Estado.

-Schmitt, Carl (2014) El concepto de lo político. Madrid, Alianza (selección).

-Kelsen, Hans (1949) Teoría general del derecho y del Estado. México, Imprenta Universitaria (selección).

-Lenin (2006) El Estado y la revolución. Madrid, Alianza (selección).

20 de mayo 17 a 19 hs.

  1. Cierre y consigna del trabajo.

Análisis de la Estructura Social Argentina

Comenzará el 1 de abril, con cierre de inscripciones el 25 de marzo. Estará a cargo de los docentes Pablo Dalle (CONICET/IIGG-UBA) y Rodolfo Elbert (CONICET/IIGG-UBA)

El objetivo del seminario es discutir los principales enfoques teóricos para estudiar la estructura de clases y brindar herramientas metodológicas para realizar investigaciones en este campo.

Luego de una introducción general a la problemática de la desigualdad, se discutirán diferentes enfoques teóricos dentro de la perspectiva del análisis de clase que tienen su inspiración principalmente en los estudios de Gino Germani, Erik Olin Wright y John Goldthorpe.

En el transcurso del seminario se buscará reflexionar junto a los estudiantes sobre los principales mecanismos sociales generadores de desigualdad según cada enfoque y sus potencialidades y limitaciones para estudiar las sociedades contemporáneas. En dicha reflexión, se intentará abordar algunos rasgos particulares de la estructura de clases en Argentina en perspectiva histórica y en perspectiva comparativa con otros países de la región y países desarrollados.

El cronograma se organiza de la siguiente manera:

1 de abril 15 a 17 hs

Unidad I: Clases sociales. Enfoques teóricos y desafíos de medición

15 de abril 15 a 17 hs y 29 de abril 15 a 17 hs

Unidad II: Modelos de desarrollo económico, estructura de clases y movilidad social en américa latina

13 de mayo y 27 de mayo 15 a 17 hs

Unidad III: Estructura de clases en américa latina. Exploración de rasgos específicos de la estructura de clases en Argentina.

Tradiciones políticas

Comenzará el 21 de abril, con cierre de la inscripción el 14 de abril. Será dictado por Gabriela Rodríguez Rial, politóloga (UBA), magíster en Sociología de la Cultura (UNSAM), doctora en Ciencias Sociales (UBA) y doctora en Filosofía (Paris 8), investigadora adjunta del CONICET (IIGG) y Docente (UBA).

Este seminario busca que los participantes se familiaricen con las principales tradiciones de la historia del pensamiento político occidental, sus respectivos desarrollos en América y Argentina y su impacto en la política contemporánea.

Se busca fortalecer las capacidades de los/as/es actores políticos/as/es para distinguir las tradiciones políticas que informan los lenguajes y las prácticas cotidianas de quiénes toman decisiones que impactan en sus comunidades. Para ello, es clave que se conozcan conceptualizaciones básicas respecto del republicanismo, el liberalismo, el socialismo, el populismo y la democracia y sus respectivas relaciones político-conceptuales. La política contemporánea y las instituciones estatales- particularmente aquellas heredadas de los Estados liberales y sociales de Derecho- no pueden comprenderse ni modificarse si no se comprenden los sentidos de cada una de estas tradiciones y cómo estos se van modificando según el contexto histórico y/o geográfico.

En términos más amplios, el curso que pretende que los/as/es estudiantes puedan participar activamente en debate público, innovando en los usos de las tradiciones clásicas del pensamiento político, y lo enriquezcan.

El cronograma es el siguiente:

21 de abril – 16 a 19 hs

Unidad I: Tradiciones políticas clásicas, modernas y contemporáneas

  1. ¿Qué es una tradición política? ¿Cuándo surgieron los “ismos”?
  2. Republicanismo: entre los antiguos y los modernos
  3. El populismo: ¿viejo o nuevo?

5 de mayo – 16 a 19 hs

Unidad II: Tradiciones y política del lado americano del Atlántico

1.La fundación de la república moderna en las Estados Unidos: federalistas, demócratas, republicanos y populistas

  1. Repúblicas conservadoras y liberales
  2. El americanismo: ¿una forma “autóctona” del democratismo?

19 de mayo – 16 a 19 hs

Unidad III: La relación entre república y democracia en Argentina entre 1810 y 1983

  1. La irrupción del pueblo: yrigoyenismo y peronismo: ¿democracia sin liberalismo o republicanismo popular y liberal?
  2. Lo nacional popular y el socialismo nacional
  3. Alfonsinismo: segunda república y tercer movimiento histórico

2 de junio 16 a 19 hs

Unidad IV Republicanismo, liberalismo, socialismo y democracia hoy

  1. El kichnerismo y la vuelta del gobierno popular
  2. Macrismo, republicanismo y populismo
  3. Democracia y republicanismos feministas

Otras actividades

En otro punto, la directora de la Escuela de Gobierno se refirió a otras actividades en el inicio de este año. “Estamos desarrollando una investigación sobre temas de pobreza y vulnerabilidad energética, y construcción de indicadores de esa problemática. Y hay otro grupo de taller de formación en servicio para personal de la Salud, que tiene que ver con la atención de situaciones problemáticas de violencias infantiles e intrafamiliares. Es un grupo que tiene la coordinación de especialistas del Instituto Gino Germani, que concluirá con una propuesta de mejora del servicio y un documento de difusión”, repasó.

A la vez, la semana próxima se realizará un conversatorio sobre temas energéticos. Y la agenda próxima se completa el 26 de marzo, con el inicio de las clases de la Diplomatura en Gestión Local, en convenio con la Universidad Nacional de José C. Paz, con formato virtual.

Quienes estén interesados, podrán acceder a la página web de la Escuela de Gobierno y ponerse en contacto vía mail, ya que hay un grupo de alumnos inscriptos para empezar a cursar. “Nos quedan algunas vacantes”, confirmó la directora.

WE! El Festival de la Juventud con música de la región y artistas invitados,

Este fin de semana, el Instituto de Cultura del Chaco invita a disfrutar la tercera edición del Festival de la juventud, WE! El festival será el sábado 13 de marzo en el Espacio Mariño de Corrientes (Santa Fe 247), desde las 17.30, y el domingo 14 en la Casa de las Culturas de nuestra ciudad (Marcelo T. de Alvear 90) a partir de las 19. Dos propuestas artísticas chaqueñas Aldana Bit y Las Voces, se unirán a la música de la región y del país, con la llegada de las nacionales Isla Mujeres y Marton Marton. En ambas capitales, los conciertos serán con medidas sanitarias conforme a protocolos vigentes.

Esta coproducción forma parte del programa de la cartera cultural Diversidad Colectiva, el cual fomenta las relaciones de interculturalidad y la inclusión y participación de las y los jóvenes.

La escena regional empieza a dar los primeros pasos post cuarentena con esta tercera edición del evento organizado por el programa radial La juventud está perdida cuenta con apoyo del Instituto de Cultura del Chaco, su Casa de las Culturas, Chaco Suena Bien, Mambo Producciones y Lagunera Discos. Las Voces y Aldana Bit representarán los sonidos creados de este lado del puente.

El sábado abrirá en Corrientes con Isla Mujeres y Marton Marton (de La Plata), Ale & Los Camalotes, y Aldana Bit. Y continuará el domingo, en Resistencia, con Isla Mujeres, Marton Marton y Las Voces.

Para ambos días, las entradas anticipadas se consiguen al 3794288620, pagando por Mercado Pago. Las reservas se realizan de manera individual, a $350 por persona, o por mesas: para 4 personas a $1600, para 6 personas a $2400, y para 8 personas a $3200

Aldana Bit, su arte sonoro y su concepto de creación

La artista adelantó que “La idea es jugar con las pistas que tengo, que sonarán de manera única, porque mutan cada vez que las toco”. La artista sonora llevará su propuesta de electrónica experimental, con la que ya recorrió escenarios de Chaco, Corrientes, Córdoba y Rosario, desde que comenzó, hace unos cuatro años atrás.

Aldana integra proyectos como Noiset, donde junto a Nicolás Ojeda y la Vj Bagli, realizan intervenciones en poesía y sonidos del monte chaqueño, que hacen dialogar los discursos visual y sonoro.

Además, forma parte de Mujer Bit, cuya propuesta se puede conocer en instagram con el mismo nombre, en el que transmiten mensajes mediante artes híbridas. Aldana también es la directora de Sólido Plataforma, un espacio de formación y producción.

Con el Festival WE! Aldana empieza a activar como solista y espera que a partir de esta fecha “todo se empiece a activar un poco”. Sobre el futuro es también optimista: “Seguiremos trabajando con Sólido Plataforma, junto otros artistas, viendo qué va pasando en la escena chaqueña, siempre con expectativas de vincularnos con artistas de otras provincias. También traer artistas de otros lugares, y aprender a producir de formas más colectivas”.

Las Voces, y la alegría por el regreso de movida artística local

En el cierre de la jornada de domingo, después de Isla Mujeres y Marton Marton, llegará Las Voces. Esta banda de Resistencia conformada en febrero del 2015 vuelve al vivo después de un año. “Hace poco volvimos a ensayar activamente después de un tiempo, y para este show vamos a presentar temas que venimos trabajando desde el año pasado, temas de nuestro álbum, que estuvimos reversionando”, comentó Renzo.

La banda de ambiental alternativa está conformada por Roy Milan (guitarra), Agustín Carballeira (guitarra), Renzo Díaz (batería), Agustín Ramos (bajo) y Diego Rosales, en sintetizadores.

Se trata de la primera fecha en la que tocarán en vivo en este 2021, el cual esperan que traiga mucha producción, generación de audiovisuales y también la grabación de algunos temas nuevos.

“Estamos emocionados por volver a tocar, ensayando. Antes de esto cada uno estaba en un ritmo tranquilo y ahora vemos como se empieza a sentir el movimiento”, dijo Renzo.

“Es buenísimo que el festival suceda en Resistencia, porque Corrientes ya viene con una movida activa. Es muy positivo, porque todo el circuito se pone en marcha, y gente que la estaba pasando mal como los sonidistas y todo el equipo que trabaja en eventos y organizando los espectáculos pasó mucho tiempo sin producir nada”, concluyó.

«La vacunación es para +80 años en esta fase y avanzaremos por quinquenios», ratificó el jefe de Inmunizaciones

Luego de una tensionada jornada en distintos puntos de vacunación de Resistencia, el jefe del Departamento de Inmunizaciones, Daniel Antunes, habló en Radio Provincia y ratificó que el cronograma de inoculación vigente contempla a personas mayores de 80 años, quienes deben ser convocadas a través de un turno que se conoce con el número de DNI en la página elijovacunarme.chaco.gob.ar y que es asignado según los criterios establecidos desde el Ministerio de Salud.

«Nosotros apelamos a la solidaridad de las personas, exponer a una persona mayor con el calor que hace, aglomerarlo con el riesgo que conlleva en pandemia, es complicado», manifestó Antunes al respecto de lo vivido este miércoles, y sostuvo que «estamos tranquilos desde el Ministerio porque la información la dimos. La vacunación es para mayores de 80 en esta fase para tratar de avanzar por quinquenios y evitar justamente esto, que es totalmente contraproducente». «Buscamos una solución con la vacuna para tratar de paliar la situación y se genera este tipo de cuestiones donde se va a producir el efecto totalmente negativo», agregó.

En ese sentido, resaltó que la jornada también transcurrió «con total normalidad» en los puntos ubicados en el club Sarmiento y en el Jaime Zapata. «Los abuelos están llegando, se están vacunando y esperando a ver cómo se resuelve en los otros lugares», comentó.

A su vez, el funcionario adelantó que «estamos pensando en habilitar otros centros vacunatorios», sin embargo, destacó que «hay ciertos criterios» a tener en cuenta para ello, aunque insistió que, «estamos analizando ampliar los centros de vacunatorios» para poder recibir a más beneficiarios.

Sobre los anuncios encabezados por el gobernador Capitanich en la mañana de ayer, Antunes hizo hincapié en los distintos tipos de vacuna que se suministran en la provincia, y remarcó que la Sputnik y la Covi-shield «son exclusivamente para mayores de 60 años», aunque señaló que estas «lamentablemente son las que ingresaron en menor cantidad».

«Los turnos que otorgamos es de acuerdo a la disponibilidad, la variable que influye es la llegada de vacunas, pero si nosotros avanzamos normalmente estamos en condiciones de terminar», señaló, y aseguró que «estamos trabajando contrarreloj, distribuyendo dosis en toda la provincia, pero necesitamos que estas cuestiones que están sucediendo no suceda para poder avanzar. Cortar la vacunación significa retrasar 1 día o 2 para los que tienen turno».

Autonomía económica: la Vicegobernadora entregó herramientas de trabajo a emprendedoras populares

En un trabajo articulado con la Fundación Chaco Solidario que busca garantizar igualdad de oportunidades y herramientas productivas a quienes no tienen acceso a líneas de financiamiento formales. El objetivo es promover proyectos de vida autónomos a mujeres y disidencias.

La vicegobernadora Analía Rach Quiroga entregó este miércoles, junto con las autoridades de la Fundación Chaco Solidario, herramientas de trabajo a mujeres y disidencias, emprendedoras populares. “Entendemos que es fundamental potenciar proyectos e incentivar la autonomía e independencia económica de las emprendedoras”, remarcó.
La actividad forma parte de la agenda por el #8m “Vivas, libres y liderando nos queremos”, que desarrolla el gobierno provincial. El objetivo es promover proyectos de vida autónomos a partir del desarrollo de emprendimientos que les permita tener una salida laboral, mejorar su calidad de vida, garantizar el derecho al trabajo y propiciar la construcción de independencia económica.
“Durante marzo reivindicamos la memoria y la historia de las mujeres que luchan por la conquista de derechos”, señaló la vicegobernadora y resaltó que después de un año tan complejo, donde la pandemia expuso aún más las profundas desigualdades que todavía existen, es fundamental que el Estado intervenga para potenciar sus proyectos e incentivar su autonomía e independencia económica.
Las herramientas entregadas, a través de una inversión de $384.991,66 de la Fundación Chaco Solidario son: dos máquinas de coser, un horno de 48 litros, un kit de herramientas de mantenimiento, dos kits de peluquería, un horno industrial, una sobadora, cuatro desmalezadora, un kit textil, dos licuadoras, una selladora tipo cizalla, una anilladora, una cizalla palanca, dos hormigonera, un balde de albañil, una pala albañil y una pala ancha.
Desde la Vicegobernación se trabaja en constante articulación con la Fundación Chaco Solidario siempre con el lente violeta para visibilizar y revertir desigualdades estructurales y las barreras a los que se encuentran expuestas las mujeres, diversidades y disidencias.
Participaron también del acto la secretaria de Derechos Humanos y Género Silvana Pérez, el director ejecutivo Fundación Chaco Solidario Hernán Knezovich, el director financiero Juan Ignacio Costilla y la directora Administrativa Carla Prette.

Igualar oportunidades y acceso
Prette destacó que el objetivo es acercar el Estado a la primera línea de emprendedoras de la economía popular y fortalecer las iniciativas, para garantizar igualdad de oportunidades y herramientas a quienes todavía no cuentan con la formalidad y acceso a líneas de financiamiento. “Muchas de las mujeres que recibieron los beneficios forman parte de espacios colectivos donde se fomenta el asociativismo y trabajan vinculadas a lo comunitario con redes con comedores, algunos proyectos se gestaron durante el aislamiento ya que no podían salir a trabajar y terminaron convirtiéndose en un emprendimiento familiar para sostener la economía del hogar”, explicó.

El Gobernador presentó a Leonardo Aguzin como nuevo titular de SAMEEP

Tendrá la misión fundamental de proveer agua potable y de buena calidad a todos los chaqueños y las chaqueñas”, dijo Capitanich, apuntalando el objetivo de la universalización del servicio.

El gobernador Jorge Capitanich anunció este miércoles en conferencia de prensa que Leonardo Aguzin será el nuevo titular al frente de la empresa de aguas y cloacas del estado SAMEEP. En la oportunidad, junto al ministro de Planificación, Economía e Infraestructura, Santiago Pérez Pons, destacó la gestión realizada por Pablo Sánchez.

“Leonardo tiene un proceso de formación profesional como ingeniero químico que lo llevó a desempeñarse en distintas empresas a nivel nacional e internacional y adquirió una experiencia extraordinaria que está dispuesto a volcar en la empresa. Tendrá la misión fundamental de proveer agua potable y de buena calidad a todos los chaqueños y las chaqueñas”, dijo Capitanich, apuntalando el objetivo de la universalización del servicio.

“Para nosotros, haber desarrollado un plan estratégico de inversión en agua potable y cloacas es un gran desafío. Empezamos con dos acueductos y ya estamos en término de 20 para llegar a 24. Pasamos de 381 kilómetros a más de 1.400 kilómetros”, destacó el gobernador en alusión al trabajo realizado en las gestiones anteriores y en el primer año de su tercer mandato.

Por su parte Aguzin, aseguró que se trabajará tanto en la universalización como en la calidad del servicio. “Nuestros usuarios merecen un servicio mejor tanto en abastecimiento de agua como en cloacas; se ha hecho mucho y se puede hacer mucho más, y en una tierra como la nuestra eso hace la diferencia”, señaló.

En lo que respecta a las obras de extensión, indicó que se están haciendo “enormes” esfuerzos provinciales y nacionales para obtener los recursos necesarios. “Tenemos la responsabilidad de que esto salga con excelencia, que los recursos se gasten bien y que estemos en el menor tiempo en cada casa de cada chaqueño y cada chaqueña”, sostuvo el flamante funcionario.

Leonardo Aguzin es ingeniero químico oriundo de Sáenz Peña. Tiene más de 30 años de experiencia y se desempeñó como vicepresidente de operaciones de empresas como la cervecería y maltería Quilmes y la empresa brasileña AMBEV, donde fue responsable de gestiones regionales e internacionales, entre otros cargos. Egresó de la Universidad Nacional del Litoral en 1989 y continuó profundizando sus estudios en instituciones de renombre internacional.
Área de archivos adjuntos