El Instituto del Deporte realizó una jornada de tenis femenino en conmemoración al mes de la mujer

Se trata de una agenda de actividades programadas, en conjunto con las diversas federaciones, por el Mes de la Mujer, a fin de promover y visibilizar el acceso y participación de la mujer en el deporte. En la ocasión, además se conmemoró el Día Mundial del Tenis que se celebró el 4 de marzo.

El Instituto del Deporte Chaqueño y la Federación Chaqueña de Tenis realizaron, este sábado en el Polideportivo Jaime Zapata, una jornada de tenis femenino, en conmemoración del “Día Mundial del Tenis” que fue el 4 de marzo, y del “Día Internacional de la Mujer” que es este lunes 8 de marzo. La actividad estuvo encabezada por el presidente del IDCh Osvaldo Perez Cuevas y la presidenta de la Federación Chaqueña de Tenis Veronica Capetta.

De esta manera el instituto avanza con la agenda de actividades deportivas y sociales programadas en el marco del mes de la mujer que incluyó un trabajo conjunto con las federaciones de las diversas disciplinas. El objetivo es promover y visibilizar el acceso y participación de la mujer en el deporte.

“Buscamos democratizar el acceso al deporte y el tenis fue históricamente un deporte practicado por las clases altas por eso es importante promoverlo en toda la sociedad”, indicó el presidente del IDCh Osvaldo Perez Cuevas.

La jornada apuntó a generar un espacio de encuentro, conocimiento y desarrollo del tenis como deporte, para todas las alumnas que concurren habitualmente al Polideportivo Jaime Zapata. Se realizó una entrada en calor, una instrucción de las primeras prácticas del tenis y exhibiciones a cargo de profesionales. Además hubo actividades lúdicas recreativas y sorteos a cargo de la Federación Chaqueña de Tenis.

La presidenta de la Federación Chaqueña de Tenis Veronica Capetta destacó el acompañamiento del gobierno a las federaciones para promover y garantizar el acceso a las diversas disciplinas. “Nos sentimos acompañados y acompañados por el gobierno, sin ese acompañamiento no se podría ejercer un derecho tan importante como es el acceso al deporte”, remarcó y destacó también la importancia de contar con instalaciones como las del Polideportivo Jaime Zapata.

Capitanich recorrió la central de energía de INDUNOR-SERSA que ya genera ocho megavatios de potencia

La central fue inaugurada en diciembre pasado junto al presidente Alberto Fernández. La firma cuenta con el régimen de promoción industrial de la provincia en un proyecto integral, que forma parte de una estrategia de base exportadora. El gobernador destacó el fortalecimiento de la cadena de valor foresto -industrial chaqueña y el gran impacto ambiental positivo.

El gobernador Jorge Capitanich recorrió, junto al ministro de Producción, Industria y Empleo Sebastián Lifton, la central de energía Indunor-SERSA en La Escondida que ya está en pleno funcionamiento generando ocho megavatios de potencia a través de la energía forestal renovable. “Esta planta es fundamental para la provincia por las inversiones que atrae, el impacto en las cadenas de valor foresto-industrial y lo que significa para el ambiente”, expresó.

La planta industrial de biomasa Indunor-SERSA fue inaugurada en diciembre pasado, junto con la que funciona en Tirol, con el presidente de la Nación Alberto Fernández. Demandó una inversión de U$S 25.000.000. El complejo productivo cuenta con más de 400 empleos directos y abastece a industrias del cuero, alimentación y sanidad animal, nutrición y sanidad humana, vino, minería, petróleo, cartón, agua, entre otras. La empresa produce por año 27.000 toneladas de tanino, de los cuales el 95% de su producción se exporta.

La planta trabaja con un ciclo ambientalmente sustentable que incluye implantación forestal para utilizar el recurso estratégico y la biomasa como energía limpia y renovable. Además de trabajar con extracto de quebracho para múltiples utilizaciones, realiza subproductos y derivados.

“Está en pleno funcionamiento generando ocho megavatios de potencia, con una producción de aumento progresivo por lo que próximamente alcanzará los 10 megavatios, esto tiene un impacto positivo para la sustitución de combustibles fósiles y el funcionamiento de la cadena de valor”, destacó el gobernador.

La firma cuenta con el acompañamiento del gobierno provincial a través de los régimen de promoción industrial que incluye exención tributaria, bonificación de tarifas de agua y energía, y el reintegro de inversión. El proyecto integral forma parte de una estrategia de base exportadora. “Para 2021 las exportaciones totales del complejo foresto industrial de la provincia superarán los 130 millones de dólares, lo que generará un efecto multiplicador para el empleo de entre cinco mil y 10 mil empleos indirectos”, remarcó.

Lifton describió que la planta genera biomasa a través de los propios residuos de la industria del tanino, lo que demuestra el trabajo que se realiza en la provincia para el desarrollo de cadena de valor. “Estas inversiones son posible gracias a los regímenes de promoción industrial con los que cuenta la provincia para acompañar este tipo de proceso que genera inversiones directas de empresas que ya están radicadas en la provincia y pueden dar un salto más en la generación de valor agregado”, concluyó.

El COFEMA declaró de interés federal ambiental al Consejo Provincial del Ambiente del Chaco

Ocurrió en la primera asamblea del año del Consejo Federal del Medio Ambiente (COFEMA). El Consejo Provincial del Ambiente de Chaco es un espacio creado para diseñar, acompañar y monitorear la implementación de políticas públicas que fomentan un desarrollo sostenible.

La secretaria de Desarrollo Territorial y Ambiente Marta Soneira participó, en el Museo del Bicentenario en Buenos Aires, la primera asamblea del año del Consejo Federal del Medio Ambiente (COFEMA), encabezada por el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación Juan Cabandié. En la oportunidad se declaró de interés federal ambiental al Consejo Provincial del Ambiente de Chaco, espacio creado para diseñar, acompañar y monitorear la implementación de políticas públicas que fomentan un desarrollo sostenible.

En el encuentro se ratificó la necesidad de avanzar en una agenda ambiental concreta para el 2021, la ley de impacto ambiental, la gestión integral de los residuos sólidos urbanos (GIRSU) y la actualización de la ley de bosques nativos. Además, se ratificaron en sus cargos a Santiago Azulay (Secretario de Ambiente de la Rioja) como presidente del COFEMA y a Dina Migani (Secretaria de Ambiente de Río Negro) como vicepresidenta.

Ley de Bosques Nativos

La secretaria Soneira realizó frente a las demás jurisdicciones del país una exposición sobre la situación actual de Chaco y el preocupante panorama judicial debido al grado de atraso en la actualización del OTBN (Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos), que se encuentra vencido desde diciembre del 2014.

La actualización se encuentra actualmente en tratamiento en el marco del Consejo Provincial del Ambiente, más específicamente en la comisión de Bosques Nativos y Biodiversidad. El Consejo es donde se encuentran el sector productivo, las ONG soci-ambientales y los diferentes organismos del Estado y el Poder Legislativo chaqueño para debatir y definir acciones orientadas a un Chaco Sostenible.

“Las provincias debemos acompañar esta actualización de la ley de bosques, ya que transcurrieron 13 años desde su implementación. La dinámica territorial es muy fuerte y hoy tenemos una situación muy distinta que la de hace 13 años, así que necesitamos que esa ley se ajuste a las necesidades actuales de protección del bosque nativo, especialmente en Chaco, que pone en valor como patrimonio natural la cobertura de bosques nativos con la que aún cuenta”, expuso Soneira.

Respecto a este tema, el ministro Cabandié declaró que uno de los temas principales para este año es trabajar sobre la mejora de la ley de bosques nativos. “Creo que necesitamos imperiosamente modificar la ley de bosques nativos porque lo que vivimos el año pasado fue muy fuerte”, señaló en referencia a los incendios forestales que azotaron a varias regiones del país en el 2020.

“Que aún no tengamos tipificado en el código penal el delito ambiental, a mí me avergüenza como Nación, estamos en un buen momento para mejorar esa ley, si seguimos con esta tasa de deforestación en 70 años nos quedaremos sin bosques nativos”, concluyó el funcionario nacional.

Chaco continúa al frente de la Comisión de Biocidas a nivel nacional

En la asamblea se eligieron las nuevas autoridades de las comisiones para este año, donde Chaco mantiene la coordinación de la Comisión de Biocidas, junto a la provincia de Entre Ríos y Buenos Aires.

En este sentido, se elaboró un informe junto a las otras 23 jurisdicciones del país sobre el nivel de gestión de los biocidas y la normativa vigente, así como la ley de gestión de envases fitosanitarios recientemente sancionada en la Provincia, que se encuentra a cargo de la Secretaría de Desarrollo Territorial de Ambiente para su instrumentación.

Campaña contra el coronavirus: llegaron a la provincia más de 10 mil dosis de la vacuna de Sinopharm

El gobierno del Chaco, a través del Ministerio de Salud Pública y del Departamento de Inmunizaciones de la provincia, recibió en la mañana de este sábado un nuevo envío de vacunas proveniente desde Nación. Se trata de 10.800 dosis de la vacuna Sinopharm destinadas a continuar con la Campaña de Vacunación Provincial contra el COVID-19 iniciada el pasado 29 de diciembre.
Las 10.800 dosis ingresaron a la Base de Apoyo Logístico Resistencia del Ejército Argentino y al Departamento de Inmunizaciones, para su almacenamiento, fraccionamiento y distribución en los diferentes distritos chaqueños. La ministra de Salud Pública Paola Benítez, el jefe del Departamento de Inmunizaciones Daniel Antúnes y agentes del Ministerio de Salud Pública, del Ejército Argentino y del transporte formaron parte de la comitiva que recibió este nuevo envío de vacunas para el Chaco.
La vacuna Sinopharm se administra por vía intramuscular, se aplica en dos dosis con un intervalo de 21 a 28 días, y requiere de una temperatura de conservación de 2 a 8 grados centígrados. Estas 10.800 dosis ingresadas permitirán continuar con la vacunación del personal de seguridad, fuerzas armadas y docentes. “Con este envío vamos a continuar con la vacunación para las fuerzas de seguridad, tanto nacionales como provinciales, y el sector de docentes”, anticipó.
La funcionaria resaltó la organización con que viene desarrollándose la vacunación en la provincia, ampliando el número de inmunizados según el flujo de dosis que van ingresando a la provincia. “La población tiene muchas ganas de vacunarse y eso lo notamos en los diferentes sectores. El objetivo fundamental de la campaña es disminuir la mortalidad y la enfermedad grave causada por el COVID-19”, remarcó.
También anticipó que en la jornada de este domingo ingresará un nuevo cargamento con más vacunas destinadas a los adultos mayores. “Mañana recibiremos 10.800 dosis de la vacuna Sputnik V, con lo cual continuaremos con la campaña de vacunación para nuestros adultos mayores de 80 años”, relató.
El jefe de Inmunizaciones, Antúnes, explicó que luego de descargar las 10.800 dosis, se trasladará cada una de las conservadoras a la cámara central del Departamento de Inmunizaciones para cumplir con la planificación y distribución en toda la provincia y continuar con el Plan de Vacunación. “La distribución se hace de forma equitativa a cada región sanitaria de la provincia”, subrayó.
La Campaña de Vacunación Provincial contra el COVID-19 comenzó el pasado 29 de diciembre en todo el territorio chaqueño y se cumple de forma escalonada, por etapas, según criterios de riesgo. El último reporte dado a conocer este sábado por la mañana informa que en el Chaco ya se aplicaron un total de 26.400 dosis de la vacuna Sputnik V, 12.247 dosis de la vacuna Covishield, y 1.050 dosis de la vacuna Sinopharm, sumando un total de 39.697 dosis.

Chaco lanzará este sábado la Dirección de Economía, Igualdad y Género

El objetivo del organismo será el de acortar la brecha de desigualdad económica, generada por la distribución dispar del ingreso y la riqueza social, a través del trazado de políticas públicas de manera coordinada e integral.

El Gobierno provincial presentará la Dirección de Economía, Igualdad y Género, que dependerá del Ministerio de Planificación, Economía e Infraestructura. El lanzamiento se llevará a cabo este sábado 6 de marzo a las 20, en el salón Obligado de Casa de Gobierno.

Para la presentación, fue invitada Mercedes Dalesandro, Directora de Economía, Igualdad y Género del Gobierno nacional y estará acompañada por el gobernador, Jorge Milton Capitanich, la vicegobernadora, Analía Rach Quiroga, el ministro de Planificación, Economía e Infraestructura, Santiago Pérez Pons, subsecretarios, la rectora de la UNNE, Delfina Veiravé, y referentes de organizaciones de lucha y reivindicación de los derechos de la mujer.

El organismo se crea con el objetivo de transversalizar políticas públicas que reduzcan la brecha económica por motivos de género en Chaco. Asimismo, se buscará analizar indicadores que actualmente sostienen esas desigualdades para desarrollar herramientas que logren superarlos.

Desde el área trabajarán en fomentar que más mujeres amplíen sus campo de inserción educativa y laboral, y que en ellos, se logre la equiparación salarial en términos de género.

Conseguir el equilibrio entre el trabajo doméstico y de cuidado, cuyos indicadores actuales ponen a las chaqueñas en absoluta desigualdad para su desarrollo profesional, productivo y económico, en relación a los chaqueños, será también esencial para alcanzar las metas planteadas.

El acompañamiento y asistencia técnica por parte de la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género, fue clave para la gestación de este nuevo espacio, que articulará y ejecutará acciones con la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros y la Vicegobernación de la provincia, que han venido trabajando de manera coordinada en el abordaje interdisciplinario de las problemáticas que afectan hoy a las mujeres y personas LGTBIQ + de Chaco.

Capitanich fiscalizó el avance de la obra de repavimentación de la ruta 3

Con una inversión cercana a los 48 millones de pesos, los trabajos que abarcan el trayecto desde la ruta 90 hasta Presidencia Roca culminarán en la primera quincena de abril. El Gobierno provincial ejecuta obras en unos 250 kilómetros de rutas en todo el territorio provincial.

El gobernador Jorge Capitanich junto al administrador de la Dirección de Vialidad Provincial (DVP) Hugo Varela, recorrieron las obras de repavimentación y bacheo de la Ruta Provincial N° 3, en el tramo que va desde la ruta 90 hasta Presidencia Roca. Los trabajos de mantenimiento de este tramo demandaron una inversión cercana a los 48 millones de pesos, financiados por la DVP, estarían finalizados a mediados de abril.

“Esta pavimentación, es parte del plan de mantenimiento de la red vial que estamos realizando en toda la provincia para optimizar el acceso a cada localidad y facilitar el traslado de la producción de nuestros emprendedores y agricultores chaqueños y chaqueñas”, señaló Capitanich.

Actualmente, en el Chaco se cuenta con un programa de inversión con el Fondo de Inversión Vial para el mantenimiento y rehabilitación de rutas provinciales. En ese marco, Capitanich resaltó las acciones que se realizan en las rutas 3, 4 y 5 que fortalecen y benefician el tránsito y la accesibilidad a los distintos municipios.

“En la ruta 5 hubo una intervención existente hasta el empalme de la ruta 89 con el acceso a Itín y a Hermoso Campo. En la ruta 4, desde Quitilipi a Villa Berthet, la obra está terminada y cuenta con la señalización vertical y horizontal correspondiente”. dijo. 

En la ruta 3, las obras que se realizan sobre un tramo de 15 kilómetros, incluyen bacheo con mezcla asfáltica, sellado de fisuras, relleno de huellas y recapado de calzada, a fin de garantizar también la seguridad vial.

Inversión en infraestructura vial

Se realiza una gran inversión en infraestructura vial; y el mantenimiento de la red terciaria implica abarca a 101 consorcios camineros con 28.000 kilómetros de red caminera terciaria bien mantenida.

Las obras en rutas nacionales y provinciales cuentan con diversas fuentes de financiamiento, tanto provincial, como nacional e internacional.

La seguridad vial, señalización, mantenimiento de la red vial y las nuevas rutas que se están construyendo alcanza a unos 250 kilómetros en toda la provincia durante el período de marzo y abril. “Es importante que la comunidad chaqueña sepa que sus recursos están bien invertidos para lograr la buena circulación y transitabilidad en las rutas”, destacó Capitanich.

Trabajos para mejorar las rutas, en manos chaqueñas

El titular de la DVP, Hugo Varela señaló que la ruta 3 tiene cerca de 40 años de servicio y que resultan necesarios realizar los trabajos que se vienen ejecutando, para restablecer el nivel de servicios. “Trabajamos para salvar baches para que las y los usuarios circulen con seguridad y confort, sin inconvenientes” afirmó.

En este caso, las obras sobre ruta 3 cuentan con financiamiento propio de la DVP y se prevé que los trabajos estén finalizados para la primera quincena de abril. “Esta obra está a cargo de una empresa chaqueña y que da trabajo a muchos obreros y maquinistas de la provincia” aseguró Varela. 

En el marco de esta red vial de pavimentación que tiene la provincia, se continuará trabajando en los tramos de la ruta 4 de Villa Berthet hasta Samuhú.

Chaco presentó el programa de protección integral de las violencias para afiliadas del INSSSEP

Incluye atenciones clínica, ginecológica, cardiológica, neurológica, psiquiátrica y psicológica, y las que resulten de la evaluación médica inicial. Chaco cuenta así con el primer programa de cobertura terapéutica para mujeres, identidades feminizadas y disidentes, que constituye una innovación en el abordaje integral de las violencias a nivel nacional.

La vicegobernadora Analia Rach Quiroga, el presidente del Instituto de Seguridad Social, Seguros y Prestamos (Insssep) Antonio Morante y la secretaria de Derechos Humanos y Géneros Silvana Pérez presentaron, este viernes, el Programa de Protección Integral de las Violencias para Mujeres, Identidades Feminizadas y Disidentes en la órbita de INSSSEP. De esta manera Chaco cuenta con el primer programa de cobertura terapéutica para mujeres, identidades feminizadas y disidentes, que constituye una innovación en el abordaje integral de las violencias a nivel nacional.

“Este programa sin dudas constituye una innovación en el abordaje integral de las violencias a nivel nacional, y nos ubica en las primeras provincias, junto a Neuquén que el año pasado lanzó el Programa para la Atención a Víctimas de Violencia de Género, en incluir en la obra social estatal un programa de estas características que garantiza el acceso a la salud integral ante una situación de violencia” expresó la vicegobernadora.

La iniciativa fue propuesta, en noviembre de 2020, por mujeres y organizaciones que componen la Mesa Multisectorial Feminista del Chaco, y el colectivo feminista representado en el Consejo Consultivo de Géneros. “La puesta en marcha de este programa constituye una política pública colectiva, hace mucho tiempo mujeres y fundamentalmente quienes se dedican al abordaje integral de las violencias han promovido esta iniciativa, que su vez, han vuelto a impulsar las compañeras de la Multisectorial Feminista, logrando concretarla en el marco del mes de marzo, llenando de significado y protagonismo a la agenda por el #8M – VIVAS, LIBRES Y LIDERANDO NOS QUEREMOS – que busca visibilizar el rol de las mujeres en los espacios de liderazgo” resaltó.

El programa funcionará con atención presencial, telefónica y virtual en coordinación con las áreas específicas de la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros, para ello se integrará con un plantel multidisciplinar a efectos de brindar asesoramiento, apoyo, contención y acompañamiento en la tramitación de prestación de servicios de la obra social. “Las violencias por razones de géneros son un fenómeno complejo y multicausal, nos obliga a generar múltiples estrategias y acciones, articuladas y transversales, para dar respuestas a la realidad dolorosa e inocultable que nos atraviesa”, remarcó la vicegobernadora.

Los alcances del programa

El programa, funcionará bajo la dependencia del Área de Salud Mental y tendrá dependencia jerárquica en la Gerencia de la Obra Social y Alta Complejidad. Estará destinado a las afiliadas de la obra social en todas sus categorías (obligatorios, directos, indirectos, voluntarias y adherentes) que resulten víctimas primarias de violencias y también sus hijos e hijas, a quienes se consideran víctimas secundarias de las violencias por razones de géneros.

Con una cobertura del 75% de las prestaciones, se incluyen las atenciones de tipo clínica, ginecológica, cardiológica, neurológica, psiquiátrica y psicológica, como así las que resulten de la evaluación clínica médica inicial. Se incluyen tres entrevistas semanales en el área de salud mental, pruebas psicométricas y proyectivas, terapias grupales y familiares, siendo todas las prácticas complementarias y no excluyentes.

Asimismo, se establece -según el caso- derivaciones a programas específicos para un trabajo en coordinación, como ser el área materno infantil, diabetes, chagas, celiaquía, etc. En todos los casos las prestaciones autorizadas dentro del programa tendrán un plazo de duración de un año, que podrá renovarse por un año más de acuerdo a las circunstancias del caso.

Complemento al Sistema Integral de Protección de las Violencias

De esta manera viene a complementar el Sistema Integral de Protección de las Violencias que la Provincia lleva adelante desde inicios de 2020, convirtiéndose en uno de los pilares en el abordaje, seguimiento, acompañamiento y asistencia psicosocial para la reconstrucción de un proyecto de vida libre de violencias. “Viene a complementar uno de los pilares en el abordaje integral de las violencias, el de seguimiento, acompañamiento y asistencia integral y psicosocial para la reconstrucción de un proyecto de vida libre de violencias”, explicó la vicegobernadora.

Se ubica en el paso tres del Sistema de Protección, que se materializa en una Plataforma Virtual “Victimo-Asistencial”, puesta en marcha en abril de 2020 por la empresa ECOM S.A. La Plataforma está compuesta por tres usuarios mediante un proceso de semaforización de los momentos: el primero de toma de consulta o denuncia, el segundo de ingreso al Sistema Judicial para la protección y la búsqueda de justicia restaurativa; y el tercero de seguimiento, acompañamiento y asistencia psico-social, abordada por equipos interdisciplinares especialistas en ciencia crítica victimológica.

La obra social se ocupará de realizar el seguimiento, acompañamiento y asistencia terapéutica, psicológica, psiquiátrica y demás prestaciones médicas necesarias a las afiliadas que se encuentren incluidas en el Sistema de Protección, en complementariedad a los equipos del Programa de Asistencia Integral a Victimas, del Centro de Atención a las Violencias (CAVV), dependientes de la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros y de la Dirección de Políticas de Géneros del Ministerio de Desarrollo Social.

Silvana Pérez: “Este programa refleja una construcción

colectiva desde la comunidad con los espacios estatales”

La secretaria de Derechos Humanos y Géneros Silvana Pérez indicó que el proyecto refleja una construcción colectiva, de esta política pública, que va desde la comunidad con los espacios estatales institucionales y técnicos. “Este acto de hoy demuestra el compromiso asumido frente al pedido de la Multisectorial Feminista, el Consejo Provincial de Géneros y la subsecretaria de Género, Diversidad y Disidencias, Delia Pérez”, indicó.

Pérez resaltó la importancia del programa que implica una atención integral a quienes se encuentran en situación de violencias y sus hijos e hijas. “Sabemos que las violencias por razones de género tienen múltiples causas y efectos, por eso necesita generar una red de asistencia y acompañamiento para permitir salir de la dinámica de violencia”, finalizó.

Morante: “una deuda pendiente”

El presidente del INSSSEP Antonio Morante destacó el gran trabajo realizado por la vicepresidenta Mabel Viña Simoncini como partícipe fundamental en el núcleo creacional del Programa de Protección Integral de las Violencias para Mujeres, Identidades Feminizadas y Disidentes. “Este programa de atención integral era una deuda pendiente para la institución, por eso agradecemos la oportunidad y el acompañamiento para poder hacerlo, para nosotros es un orgullo que la obra social estatal de la provincia, sea la segunda a nivel nacional en implementar un programa de tal importancia”, expresó.

También estuvieron presentes la Subsecretaria de Géneros, Diversidades y Disidencias, Delia Pérez; Presidenta del Sindicato de Amas de Casa, Liliana Godoy y en representaciones del Consejo Provincial de Géneros: Belén Rodríguez, de la CTA de los trabajadores.

Casa de las Culturas reabre sus puertas a la comunidad

El Instituto de Cultura del Chaco tiene el agrado de anunciar que la Casa de las Culturas de Resistencia (Marcelo T. de Alvear y Mitre) vuelve a abrir sus puertas al público. Luego del período de cuarentena y aislamiento que obligó a cerrar los centros culturales y limitar la oferta de actividades, este espacio de la cartera cultural se prepara para ofrecer a la comunidad una variada programación durante marzo.

Cabe remarcar que todos los eventos se desarrollarán siguiendo estrictamente los protocolos sanitarios vigentes, establecidos desde el Ejecutivo provincial, para contribuir a la Cultura del Cuidado.

Por esta razón, la asistencia a los espectáculos es solo con previa reserva. Se puede escribir al mail reservacultura2021@gmail.com (enviando nombre completo y DNI) y aguardar la confirmación por ese medio, o concurrir personalmente a la Casa de las Culturas, de lunes a viernes, de 9 a 12 y de 16 a 20.

“El contacto con el público y con la comunidad es fundamental para un espacio cultural, y trabajamos arduamente para garantizar que esta reapertura se concrete de manera segura para todos y todas, tanto para quienes nos visiten como para las y los trabajadores y artistas que aportarán su trabajo”, expresaron desde la Casa.

“Si bien durante este tiempo desarrollamos numerosos ciclos y actividades en formato virtual, en el marco de la agenda Desde Casa como parte de la Cultura del Cuidado, estábamos ansiosos de poder reencontrarnos”, agregaron,

Programación de marzo

A lo largo del mes, la programación de la Casa ofrecerá diversas propuestas. Habrá espectáculos musicales, funciones de cine, intervenciones y muestras plásticas.

Este espacio asimismo es una de las sedes que albergará las actividades de la agenda Vivas, libres y liderando nos queremos, llevada adelante por el Instituto de Cultura, la secretaría de Derechos Humanos y Géneros, y la Unidad de Coordinación y Monitoreo de Políticas Públicas para la Igualdad. Con el eje en el 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, la misma tiene prevista iniciativas y políticas públicas con eje en la igualdad e inclusión de mujeres y diversidades en el sistema productivo cultural y la visibilización de las hacedoras culturales de todo el territorio provincial.

La programación de la Casa de las Culturas se inscribe en el programa Patrimonio Activo de la cartera cultural provincial, que tiene como fin revalorizar el patrimonio cultural y natural y poner en valor museos, centros culturales y elencos estables del ICCH.

Actividades

6 de marzo

19Hs. – Auditorio. Cine debate Una Banda de Chicas. (Gratuito).

10 de marzo

20.30Hs. – Auditorio. Cine club en la Casa: Agnés Vardá. (Todos los miércoles, a cambio de una contribución voluntaria).

11 de marzo

21Hs. – Auditorio. Ciclo Música Activa. Homenaje chaqueño a Astor Piazolla. (Gratuito).

14 de marzo

19Hs. – Patio. Ciclo Música Activa. Festival We. (Gratuito).

18 de marzo

19Hs. – Sala 2 del MUBA. Las Flores que nos Corresponden – Artistas maestras del NEA. (Gratuito).

19 de marzo

20Hs. – Auditorio. Conversatorio y estreno del mediometraje experimental Transkultural, de Sofía Díaz. (Gratuito).

20 de marzo

16Hs. – Casa de las Culturas. Encuentro de Mujeres Trabajadoras y Emprendedoras del Chaco. (Gratuito).

23 de marzo

17Hs. – Casa de las Culturas. Ciclo Casa Activa. Recorrido interactivo por la memoria. (Gratuito).

25 de marzo

19Hs. – Hall. Malezas y Trepadoras. Intervención efímera, de Valentina Mariani y Silvana Sanabria.

25 y 26 de marzo

Auditorio. Encuentro Provincial del Teatro. (Gratuito).

27 de marzo

Hall. Ensayo abierto de la Orquesta Sinfónica del Chaco. (Gratuito).

Canasta Escolar: en el sudoeste sumó más comercios a la oferta de útiles a precios bajos

«Seguimos sumando librerías y comercios que ofrecen la canasta de útiles a precios por debajo de los de mercado, garantizando así el acceso a estos productos y resguardando el poder adquisitivo de las familias chaqueñas en la vuelta al colegio», señaló el ministro Lifton.

El ministro de Producción, Industria y Empleo Sebastián Lifton presentó ayer en Villa Ángela la Canasta Escolar Chaco, que incluye precios promocionales para un combo de ocho útiles de uso estudiantil. La jornada contó con la presencia de directivos de cámaras empresariales de todo el Sudoeste de la provincia, cuyas ciudades se suman de esta manera a la oferta del acuerdo de precios. “Seguimos sumando librerías y comercios que ofrecen la canasta de útiles a precios por debajo de los de mercado, garantizando así el acceso a estos productos y resguardando el poder adquisitivo de las familias chaqueñas en la vuelta al colegio”, señaló el ministro.

En la oportunidad, explicó a empresarios y comerciantes los alcances del programa Precios Acordados Chaco, que abarca congelamiento de artículos esenciales en supermercados, carnicerías, panaderías y gas; y dio a conocer las distintas líneas crediticias de las que dispone el gobierno provincial para dinamizar la inversión en el sector privado.

“Lo que impulsamos son acuerdos de precios voluntarios y son cada vez más las bocas de venta en distintos puntos de la provincia, con el acompañamiento del sector comercio y las cámaras de cada localidad”, expresó el titular de la cartera industrial-productiva, quien estuvo acompañado por la subsecretaria de Comercio Exterior y Defensa de la Competencia, Ludmila Voloj. De la presentación -que tuvo lugar en la Cámara de Comercio de Villa Ángela- participaron representantes de entidades mercantiles de la ciudad anfitriona, Du Graty, Hermoso Campo, San Bernardo, Santa Sylvina, General Pinedo y Charata.

Canasta escolar a 700 pesos

La canasta consta de ocho útiles para uso escolar a un valor de 700 pesos e incluye la posibilidad de abonar en hasta cinco cuotas sin interés con Tarjeta Tuya, del Nuevo Banco del Chaco, y una bonificación adicional del 10% por parte del Ministerio de Producción, Industria y Empleo.

La promoción, que se encuentra en vigencia desde fines de febrero y se extenderá hasta el sábado 20 de marzo, cuenta con hasta el momento 75 comercios adheridos en distintas ciudades de la provincia. La canasta está conformada por un lápiz negro de grafito (18 pesos); caja de 12 lápices de colores (200 pesos); adhesivo transparente (50 pesos); repuesto de 96 hojas rayadas N3 (130 pesos); bolígrafo de trazo grueso (40 pesos); resaltador de punta gruesa (62 pesos); carpeta color N3 (100 pesos); y juego de geometría de 4 piezas (100 pesos).

El listado de librerías y locales del ramo que forman parte de la promoción y la ofrecen a la venta puede consultarse en la web oficial del Nuevo Banco del Chaco (www.nbch.com.ar).

Más acuerdos de precios

Durante la misma reunión en Villa Ángela, Lifton y los directivos mercantiles dialogaron sobre el programa Precios Acordados Chaco, que abarca congelamiento de precios en supermercados y autoservicios; carnicerías; panaderías y panificadoras; y gas envasado.

“Este esquema ha tenido muy buen recibimiento tanto por parte de los consumidores como de los comerciantes; no es fácil impulsar instrumentos de este tipo, pero son una herramienta útil para incentivar la actividad y resguardar el poder adquisitivo de las y los trabajadores”, apuntó el ministro. En el caso de los supermercados, el acuerdo incluye el congelamiento de precios de 25 alimentos de primera necesidad durante 60 días con posibilidad de prorrogar su vigencia por idéntico lapso. Mientras que en las carnicerías la oferta es de cinco cortes a precios promocionales (molida 250 pesos; costilla 399 pesos; costeleta 380 pesos; falda 335 pesos; y pulpa 450); en tanto que el valor del pan quedó congelado en 99 por kilogramo.

Finalmente, el ministro detalló ante los representantes de las cámaras de comercio del Sudoeste información relacionada con las distintas líneas crediticias y financiamiento del que dispone Producción para nuevas inversiones, ampliación de pymes y capital de trabajo.