Hospital Odontológico, Parque del Encuentro y Comisaría Cuarta, obras clave que el gobierno provincial ejecuta en Sáenz Peña

Junto a su equipo técnico, el ministro Pérez Pons constató el sostenido avance de la obra del Hospital Odontológico y definió un plan de obras que incluye la Comisaría Cuarta y el Parque del Encuentro.

El ministro de Planificación, Economía e Infraestructura, Santiago Pérez Pons visitó hoy Presidencia Roque Sáenz Peña para relevar obras que están próximas a ser inauguradas como el Hospital Odontológico, y analizar otras importantes iniciativas que se pondrán en marcha en la ciudad. La recorrida incluyó el Parque del Encuentro, la Comisaría Cuarta y la Delegación de Obras de Infraestructura. “Estamos relevando todas las necesidades de la ciudad, lo que nos permitirá definir un plan de infraestructura que de una rápida y certera respuesta a las necesidades de Sáenz Peña”, precisó Pérez Pons.

La agenda comenzó en la Delegación Sáenz Peña del Ministerio, donde el ministro diagramó una agenda de trabajo con la coordinadora Carla Boco para avanzar en diferentes intervenciones en organismos provinciales y escuelas de la ciudad.

Hospital Odontológico

A días de su inauguración, el ministro recorrió las instalaciones del Hospital Odontológico, que funcionará dentro del predio del Hospital “4 de Junio”, y ultimó los detalles de esta obra tan anhelada por la comunidad sanitaria. El centro médico contará con 9 consultorios y un quirófano completamente renovados. “Se trata de una obra muy importante, que brindará un servicio de calidad a todas las familias”, resaltó.

La médica Sonia de la Cuenca, quien trabaja en el centro odontológico, destacó la obra que garantizará “equipamiento de calidad y condiciones edilicias óptimas, tanto para nosotros, como para los pacientes». «Además contaremos con un laboratorio de calidad para realizar placas a bebés y el beneficio es clave porque se trata de un hospital de referencia para toda la zona del Sudoeste chaqueño, para nosotros es un sueño cumplido”, remarcó.

Parque del Encuentro

En el parque del Encuentro, ubicado en la zona Noroeste de la ciudad, el titular de la cartera y el subsecretario de Obras Públicas Federico Tayara supervisaron la primera etapa de obras ejecutadas y diagramaron el inicio de la segunda instancia para mediados de mes.

“Esta obra se encontraba paralizada desde 2018. Las vecinas y los vecinos contarán próximamente con una zona de juegos infantiles, areneros, circuitos para ejercitarse, correr y caminar, con sectores para hacer ejercicios al aire libre y estacionamiento”, detalló Pérez Pons y aseguró que esta obra sumará calidad de vida y espacio de esparcimiento para todos y todas.

Más agua potable para El Impenetrable: se abrió la licitación para la obra de Nueva Pompeya a Fuerte Esperanza

Esta gestión reflotó el proceso licitatorio interrumpido por falta de financiamiento en el año 2019. Incluye la ejecución de redes y conexiones domiciliarias para cubrir el 100 % de la población de las localidades de Fuerte Esperanza, Wichi y Sauzal.

“Asistimos a la apertura de la licitación de ofertas para una obra extraordinaria que conectará Nueva Pompeya a Fuerte Esperanza”. Así lo aseguró el gobernador Jorge Capitanich tras participar este mediodía de la videoconferencia con el ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis junto a Carlos Rodríguez, Secretario de Recursos Hídricos.

Se trata de la construcción del acueducto que tiene un presupuesto de 1000 millones de pesos y se da en el marco del segundo proyecto de infraestructura hídrica del Norte Grande. La obra tiene un plazo de ejecución de 24 meses desde la formalización del contrato y viene a completar otras ya ejecutadas para proveer de agua segura a distintas zonas de El Impenetrable chaqueño.

Incluye un centro de distribución de agua potable en Fuerte Esperanza, redes de distribución, conexiones domiciliarias y sistemas de cosecha de agua de lluvia (cisternas y techos colectores) para comunidades indígenas. Permitirá completar la red de provisión de agua potable para Wichi, el Pintado, El Sauzal, Nueva Pompeya y Fuerte Esperanza, incluyendo 60 comunidades rurales y 1000 familias dispersas mediante la construcción de techos para cosecha de agua y cisternas de almacenaje. “Todas las comunidades urbanas de la zona lograrán cobertura universal de carácter regular, habitual, continua y de buena calidad logrando de este modo una reparación histórica para la región de El Impenetrable Chaqueño”, destacó el mandatario provincial a través de sus redes sociales.

Y cerró: “Junto al gobierno nacional estamos garantizando el acceso a derechos fundamentales para nuestras comunidades del Chaco más profundo”. “Con mucho compromiso y sensibilidad seguimos poniendo al Chaco de pie”, concluyó Capitanich. Del encuentro virtual también participaron la vicegobernadora Analía Rach Quiroga y el ministro de Planificación, Economía e Infraestructura, Santiago Pérez Pons, entre otros funcionarios.

En contexto

El 14 de diciembre  de 2017 se abrieron las ofertas para la ejecución del Acueducto que transportaría agua desde la Localidad de Nueva Pompeya a Fuerte Esperanza y las redes de distribución de agua potable para las poblaciones de Wichi, Sauzal, Fuerte Esperanza y para población indígena y criolla dispersa en los alrededores de las mismas. El proceso licitatorio fue interrumpido por falta de financiamiento en el año 2019. La actual gestión reflotó el proyecto tan importante para aumentar la cobertura de agua potable para El Impenetrable y lanzó nuevamente el proceso licitatorio.

El acueducto de Polietileno de Alta Densidad para transportar agua potable producida en la planta (ya finalizada en Misión Nueva Pompeya) hasta Fuerte Esperanza prevé una longitud aproximada de 49.100 metros. Incluye la ejecución de redes y conexiones domiciliarias para cubrir el 100 % de la población de las localidades de Fuerte Esperanza, Wichi y Sauzal.

Mesa salarial: el Gobierno provincial convocó a sindicatos docentes para el lunes 8 de marzo

El encuentro, en el marco de la conciliación obligatoria dictada por la Dirección Provincial de Trabajo, está previsto para las 8 en el Salón Obligado de Casa de Gobierno.

En el marco de la mesa salarial, el gobierno provincial convocó a los sindicatos docentes para este lunes 8 de marzo, desde las 8, en el Salón Obligado de casa de Gobierno. Los representantes sindicales serán recibidos por la ministra de Educación, Daniela Torrente y el ministro de Planificación, Economía e Infraestructura, Santiago Pérez Pons, a partir de la conciliación obligatoria dictada por la Dirección Provincial de Trabajo.

Tal como lo había manifestado el gobernador Jorge Capitanich en su discurso de apertura de sesiones ordinarias de la Legislatura provincial, el “diálogo y el consenso” son necesarios para consolidar el fortalecimiento del sistema educativo. A su vez, el mandatario provincial había reconocido la labor de las y los docentes; asumiendo el compromiso de hacer los máximos esfuerzos desde el Poder Ejecutivo para resolver la pauta salarial docente del año 2021.

Ahora, desde el gobierno provincial se convoca a los sindicatos docentes para la reunión fijada en lugar, día y horario mencionados.

¡La incomodó mal! El ácido comentario de Ángel de Brito para Pía Shaw sobre cómo se trabaja en América

El conductor de LAM puso en un brete a su nueva angelita con una pregunta filosa.

Siempre filoso, hasta con sus angelitas, Ángel de Brito aprovechó una ingenua pregunta que le hizo su nueva angelita, Pía Shaw, y le hizo pasar un incómodo momento al aire al cuestionar el grado de libertad para trabajar que le daban América, donde estuvo antes de hacer pie en El Trece.

El divertido ida y vuelta se dio antes de pasar a un móvil con el Chato Prada y Federico Hoppe en los estudios de la academia de ShowMatch. “Les vamos a preguntar varios nombres y no nos van a querer decir…”, anunció Ángel.

«¡Yo también! Alguien que entró ahí, y fue a una reunión…”, saltó Pía entusiasmada y luego, dubitativa, preguntó: “¿Acá se permite preguntarles cualquier cosa a ellos?”.

“¡Sí, obvio! No es el otro canal”, contestó el conductor, asombrado por la duda ingenua de su compañera de LAM y del ciclo de CNN Radio, El espectador. “¡Acá nada te dicen que no!”, acotó Yanina Latorre, seguida por Andrea Taboada.

Con gesto desconcertado y queriendo salir del paso, Shaw atinó a decir: “No, no sé, digo…”. Y en ese punto, De Brito fue al hueso y la acorraló. “¿No te permitían preguntar cosas allá?”, dijo, en referencia al canal vecino.

“Sí, me dejaban preguntar. Pero tal vez…”, balbuceó la pobre Pía. “No hagas la gran Jony Viale acá”, la aleccionó Ángel, tomando el ejemplo del periodista, que cuando arrancó en La Nación + habló pestes de su paso por A24.

Nosotras movemos el mundo en todo el país

Del 4 al domingo 7 de marzo, en todas las provincias participarán referentes musicales y activistas locales, y se realizarán propuestas con trabajadoras de la cultura. Hilda Lizarazu, Micaela Chauque, Julieta Laso y Mariana Baraj serán algunas de las artistas convocadas. En Resistencia, Micaela Chauque realizará el 7 de marzo a las 20 un recital en la Feria de Hacedoras en el CECUAL.

En la semana del 8M, y en el marco del Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, el Estado argentino, a través de un trabajo en conjunto entre el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad y el Ministerio de Cultura, propone cuatro días de actividades artísticas, culturales, formativas y reivindicativas, abiertas, gratuitas, populares y federales, con las mujeres y diversidades como eje central.

En una amplísima diversidad de manifestaciones tanto virtuales como presenciales, más de ciento cincuenta artistas, pensadoras y trabajadoras de todo el país (con invitadas del exterior) tendrán un punto de encuentro en el edificio del Centro Cultural Kirchner y también en sus canales digitales.

Pero, además, se realizarán propuestas en diferentes provincias de la Argentina articuladas con las provincias y municipios  y con organizaciones sociales y para reforzar su carácter federal e inclusivo.  Nosotras movemos el mundo y la cultura lo transforma.

Nosotras movemos el mundo es federal desde sus orígenes y en su contenido. De esta forma en Ushuaia, Salta, Chaco, Santiago del Estero, Tucumán, Mendoza y Corrientes se desarrollarán actividades que incluyen un recital de Hilda Lizarazu en Ushuaia como parte de la inauguración de una Casa de la Mujer; de Micaela Chauque en el Chaco, y de Julieta Laso y Mariana Baraj en Salta. En todas las provincias, participarán referentes musicales y activistas locales y se realizarán propuestas con trabajadoras de la cultura del lugar potenciando la fuerza del territorio. Funcionarán radios abiertas a la comunidad, bibliotecas populares impulsando debates colectivos urgentes, realización de murales temáticos, talleres de oficios, ciclos de cine y de teatro, conversatorios y entrevistas, perfomances y muestras fotográficas.

AGENDA FEDERAL

Recital de Hilda Lizarazu – Ushuaia

6 de marzo a las 17.30 h

Una propuesta musical en el marco de la pre-inauguración de la Casa de la Mujer de la ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego.

Recital de Julieta Laso – Salta

6 de marzo desde las 17:30 h

Actividades presenciales en la Biblioteca Popular “El Molino”, Vaqueros, Salta.

-17.30 h Apertura con la comparsa local de candombe de mujeres “Ayni”

-18 h Presentación con referentas de la Biblioteca popular

-18.15 h Presentación de libros de escritoras mujeres y temáticas vinculadas a la perspectiva de géneros y diversidades en el stand de libros de la biblioteca

-18.30 h Actividades de lectura y escritura colectiva

-19:30 h Recital de Julieta Laso

Recital de Mariana Baraj – Salta

7 de marzo a las 20 h

Festival en el Anfiteatro Cuchi Leguizamón, Parque San Martín, Salta, que contará con la presentación de importantes músicas locales.

Recital de Micaela Chauque – Chaco

7 de marzo a las 20 h

Feria de hacedoras culturales en el Centro Cultural Alternativo (Ce.Cu.Al.), Resistencia, Chaco.

Tarde en la Biblioteca Popular Juan B. Alberdi – Santiago del Estero

5 de marzo a las 18 h

Biblioteca de la red CONABIP que propone las siguientes actividades:

– Debate colectivo sobre la importancia de la prevención de las violencias por motivos de género y la implementación de la Ley Micaela, a cargo del programa de Género y Violencias de la Universidad Nacional de Santiago del Estero y la concejala bandeña Ana María Corradi.

– Exposición sobre Crímenes de odio: trans feminicidios y travesticidios, a cargo de la Oficina de la Diversidad de la Municipalidad de La Banda.

– Cine al aire libre y cierre cultural a cargo de artistas locales.

En la biblioteca Popular Juan B. Alberdi en esq. Soler y Alberdi, La Banda, Santiago del Estero

 Cine en cárceles

Del 9 y 12 de marzo

El programa “Ciclo de cine en cárceles” del INCAA integra la exhibición cinematográfica a las actividades de las Unidades Penitenciarias del país y busca acompañar las políticas de inclusión social y ampliación de derechos, entendiendo el acceso a la cultura como un derecho indispensable para el desarrollo humano.

– 9 de marzo: proyección de Niña Mamá en penales de varones y mujeres y un conversatorio con su directora Andrea Testa.

– 12 de marzo: Proyección de Gilda y conversatorio con su guionista Tamara Viñes.

Se realizará en penales provincia de Buenos Aires en articulación con la Dirección Provincial de Coordinación de Alcaidías Departamentales, Subsecretaría de Política Penitenciaria del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Bs. As y articulada con el Servicio Penitenciario Bonaerense, Subsecretaría de Política Penitenciaria del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Pcia. de Bs. As.

Puntos de Cultura: Cultura comunitaria desde una perspectiva de género

7 de marzo a 16.30 h

Encuentro Puntos de Cultura en Tecnópolis

Un espacio de encuentro e intercambio para conocer experiencias de organizaciones que trabajan la temática en distintos territorios con el propósito de reflexionar sobre la importancia de fortalecer la mirada de géneros en el trabajo cultural comunitario y compartir la presentación de la Campaña Nacional Argentina Unida contra las Violencias de Género.

Conversatorios

Nosotras leemos el mundo. Bibliotecas populares federales.

Del miércoles 3 al miércoles 31 a las 19 h.

Desde la CONABIP se llevarán adelante una serie de encuentros virtuales para compartir experiencias sobre géneros y diversidad desde las bibliotecas populares del país.

– Mesa 1: miércoles 3 de marzo a las 19 h.

Cómo habla el silencio: Literatura sobre los cuidados y las oportunidades para las infancias. Con Gabriela Larralde.

– Mesa 2:  miércoles 10 de marzo a las 19 h.

Mujeres desobedientes: El papel de las escritoras en la historia de los feminismos. Con Florencia Abbate.

– Mesa 3: miércoles 17 de marzo a las 19 h.

Experiencias y lecturas de género en las Bibliotecas Populares. Con la Biblioteca Popular Perito F. P. Moreno, Trevelin, Chubut; la Biblioteca Popular Julio Cortázar, Córdoba / Red de bibliotecas con perspectiva de géneros, Córdoba; y la Biblioteca Popular Macedonio Fernández, Villa Ventana, Pcia Buenos Aires.

– Mesa 4: miércoles 24 de marzo a las 19 h.

Los derechos humanos de las niñas y de las mujeres. Una mirada literaria. Con Paula Bombara.

– Mesa 5: miércoles 31 a las 19 h.

Campañas contra la violencia de género y experiencias en torno a nuevas masculinidades, derechos y diversidades. Con la Biblioteca Popular El Molino, Vaqueros, Salta; la Biblioteca Popular D. F. Sarmiento, Unquillo, Córdoba; la Biblioteca Popular Ruca Trabum, San Martín de los Andes, Neuquén; la Biblioteca Popular Osvaldo Bayer, Santa Fe; y la Biblioteca Popular Manuel Ponferrada, Catamarca.

Teatro virtual y federal

Del 4 al 7 de marzo de 19 a 22 h

El Instituto Nacional del Teatro presenta cinco obras realizadas en diferentes provincias del país para ver online, disfrutar y promover la reflexión.

– “Nadie murió de amor excepto alguien alguna vez” de Córdoba.

– “Lo Torcidito” de Salta.

– “Las Olas, Lado A y B” de Mendoza.

– “25 Inviernos” de Tierra del Fuego.

-“Voces” de Chaco

Podés mirarlas acá: https://compartir.cultura.gob.ar/

La Provincia articula políticas de acceso a la justicia y resolución de conflictos en Resistencia

El Ministerio de Seguridad y Justicia trabaja junto al Municipio capitalino para articular acciones y mecanismos alternativos para resolver problemas de los vecinos y las vecinas de la capital chaqueña.

Autoridades del Ministerio de Seguridad y Justicia, a través de la Subsecretaría de Justicia de la provincia se reunieron con sus pares del Concejo Municipal de Resistencia para trazar una agenda conjunta de cooperación para avanzar en la implementación del programa de Mediación Comunitaria en la capital chaqueña. El objetivo de la iniciativa es reducir los niveles de conflictividad y los procesos judiciales innecesarios, generando mejor acceso a la Justicia y garantizando la participación ciudadana.

De la reunión participaron la subsecretaria de Justicia de la provincia, Lourdes Polo Budzovsky; la concejala Soledad Villagra y el equipo técnico de la secretaria del Concejo Municipal, Laura Balbis. En la jornada se trabajó en una agenda para garantizar la continuidad y permanencia en el abordaje de los conflictos de vecindad en el marco de programas que buscan garantizar el acceso a la Justicia de las y los ciudadanos.

También pusieron en debate la importancia de generar espacios de conciencia ciudadana, respecto a la promoción de derechos y obligaciones de la ciudadanía.

«Es importante que la ciudadanía conozca sus derechos, dónde canalizar sus reclamos, cómo abordar los conflictos y ante qué instituciones acudir para garantizar el acceso a su derecho. Tenemos un norte y es trabajar en la baja de la conflictividad en toda la provincia», señaló la subsecretaria Polo Budzovsky.

Desde el Estado provincial, a través del Ministerio de Seguridad y Justicia, a cargo de Gloria Zalazar y bajo lineamientos trabajados con el gobernador Jorge Capitanich, se trabaja de manera coordinada con los municipios para promover mecanismos alternativos de resolución de conflictos.

Promover mecanismos y disminuir la violencia

Hay un convencimiento del Gobierno provincial de promover los mecanismos alternativos necesarios para resolver conflictos a fin de disminuir la violencia o la judicialización de situaciones que muchas veces puede ser atendidas desde la mediación, el arbitraje o la conciliación, con la participación de los ciudadanos de manera activa. «Queremos que cada resistenciano y resistenciana sepan los mecanismos institucionales, los utilicen y trabajemos conjuntamente en la construcción de responsabilidades ciudadanas desde el dialogo”, concluyó la funcionaria.

Por su parte, la concejala Soledad Villagra celebró la articulación entre la Intendencia de Resistencia y el Ministerio de Seguridad y Justicia. “En los próximos días, ambas partes formalizarán un acuerdo que permitirá un trabajo articulado y con presencia en cada barrio de la ciudad, promoviendo los programas como conociendo al jurado, yo jurado, seguridad ciudadana y mediación comunitaria”, señaló.

Asimismo, manifestó que es necesario sostener los trabajos en redes que vienen realizando los Centros Comunitarios de Resistencia como también generar nuevas propuestas para solucionar y abordar tempranamente los conflictos.

El Gobierno Provincial interviene en la resolución de conflictos rurales en Pampa del Indio y Quitilipi

La Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente y el Instituto de Tierras articulan acciones junto a los municipios para regularizar la situación respecto a la tenencia de la tierra de productores y pobladores urbanos. Además, se diagramó una agenda de trabajo vinculada a la gestión de residuos sólidos urbanos (GIRSU).

La secretaria de Desarrollo Territorial y Ambiente y presidenta del Instituto de Tierras, Marta Soneira llevó adelante una recorrida por las localidades de Pampa del Indio y Quitilipi, con el fin de diagramar una agenda de trabajo vinculada a la titularización y correcta ocupación de tierras rurales, que permita un desarrollo productivo ordenado y sostenible; como así también orientada a la gestión integral de los residuos sólidos urbanos (GIRSU).

En Pampa del Indio, Soneira definió junto al intendente Gustavo Karasiuk un plan de trabajo relacionado al tratamiento de los residuos urbanos, buscando soluciones comprometidas con la protección del ambiente. “Queremos elaborar un plan de gestión integral que permita a la localidad un correcto y mejor tratamiento de los residuos, en pos de una localidad y una provincia sustentable y amigable con el ambiente”, expresó la funcionaria provincial.

En el paraje 10 de Mayo de Pampa del Indio, Soneira accionó en pos de la resolución de conflictos para el acceso a la tierra rural por parte de pueblos originarios y pobladores criollos. “Nuestro objetivo es generar las garantías jurídicas de manera eficiente para que las familias de pequeños productores puedan acceder rápidamente al título de propiedad, cumplimentándose con las leyes vigentes”, manifestó la secretaria.

En esta línea, todas las partes acordaron, “con respeto y responsabilidad, una agenda específica de abordaje en la zona para ir atendiendo los temas puntuales, pero también la integralidad de la región”, finalizó la funcionaria.

Acceso a la tierra

Por su parte, Natalio Romero, vecino de Pampa del Indio, destacó la intervención de la secretaria Marta Soneira en la cuestión de tierras, calificándola como “muy buena. Es importante trabajar entre todos y ayudar a la funcionaria a solucionar todos los aspectos, para tomar la mejor decisión y la que corresponda”, expresó.

En Quitilip, la funcionaria mantuvo una reunión con productores y organizaciones de la localidad para avanzar en la resolución de conflictos referidos al acceso a la tierra rural. “Además, avanzamos en la programación de mensuras de las tierras de aquellos productores que han cumplimentado los requisitos. Por otro lado, a partir del lunes próximo iniciaremos el ordenamiento planificado y la titularización dominial en los parajes de El Palmar y El Paraisal de la localidad”, detalló.

“El diálogo, el respeto y el Estado fortalecido en el territorio, con metas y políticas públicas concretas hacen posible que el esfuerzo común tenga los resultados que esperamos y soñamos entre todos y todas”, concluyó la secretaria.

Corrientes: Garbarino cierra sus puertas

Tras muchos años trabajando en la ciudad de Corrientes, el próximo sábado cerrará definitivamente la casa de electrodoméstico Garbarino, la cual se encuentra sobre peatonal Junín casi calle Mendoza.

Los trabajadores indicaron a la cronista de Radio Sudamericana que la notificación sobre el cierre de la empresa los tomó por sorpresa. Cabe destacar que cerca de 26 personas se quedarán sin trabajo

Los empleados también dijeron que no están realizando ventas, solamente se está cobrando las cuotas a los clientes. En cuanto a las compras on-line solamente se harán entrega en los domicilios.

COVID-19: Gran acompañamiento en el segundo día de vacunación a personal docente

Con una buena aceptación de los equipos directivos de escuelas, se cumplió una nueva jornada de la Campaña de Vacunación contra el Covid.19. En total se destinarán 2.500 dosis de la vacuna Sinopharm en el primer tramo de inmunización al personal docente chaqueño.

Con un gran acompañamiento y aceptación de los equipos directivos de escuelas, el Gobierno provincial, a través del Ministerio de Salud Pública en articulación con el Ministerio de Educación, cumplió hoy la segunda jornada de aplicación de dosis de la vacuna Sinopharm a personal docente chaqueño, en el marco de la Campaña Provincial de Vacunación contra el Covid-19.

Desde el miércoles 3 hasta el viernes 5 de marzo será vacunado el grupo 1, cumpliendo con la Resolución del Consejo Federal de Educación, con lo cual se aplicarán las dosis a 1583 directores, directoras, vicedirectores, vicedirectoras, supervisores y supervisoras de todas las instituciones escolares de la provincia.

Se prevé la aplicación de: 700 dosis en Resistencia, 150 en Villa Ángela, 132 en Juan José Castelli, 103 en Quitilipi, 100 en Presidencia Roque Sáenz Peña, 100 en Las Breñas, 100 en Charata, 100 en General San Martín, 50 en Pampa del Indio y 45 en Las Palmas.

Para ello, los ministerios de Salud Pública y de Educación dispusieron diez postas de vacunación, de 8 a 16, para abarcar a la mayor cantidad de docentes de la provincia. Una de ellas es en Resistencia, en la Escuela Superior de Salud Pública del Chaco; allí, el equipo de profesionales conducido por la rectora de la institución, Gloria Soto, lleva adelante la vacunación con gran compromiso.

La inmunización del personal docente avanzará hasta completar las primeras 2.500 unidades y a medida que vayan ingresando más dosis a la provincia se irá ampliando la grilla de docentes a vacunar hasta completar con la totalidad del padrón.

Testimonios de docentes

En el segundo día en la Escuela de Salud Pública continuaron asistiendo a recibir la primera dosis el personal jerárquico de la docencia de Resistencia, Barranqueras, Fontana, Puerto Vilelas, Makallé, Laguna Limpia, Basail, Colonia Benítez, Margarita Belén y Puerto Tirol. La mayoría manifestó su alegría y satisfacción de tener la posibilidad de ponerse la vacuna.   

Rubén Darío Leyes, director de la Escuela de Gestión Social N° 14, dijo: “Recibí la noticia de que me podía vacunar con mucha expectativa y con mucha felicidad, porque nuevamente podemos pensar en volver a la actividad normal o a esta nueva normalidad que vivimos. Tengo mucha felicidad porque podremos comenzar nuevamente las clases. Siempre estuve a favor de la vacuna y creo que todos tenemos que vacunarnos para poder ayudarnos; es una necesidad, no solo por nosotros sino por las demás personas”.

A su turno, Lía Lorena Lavia, autoridad de la Escuela 62 de Villa Fabiana Norte, expresó estar “muy agradecida de recibir la vacuna. A mis colegas les digo que aprovechen la oportunidad y que se vacunen, ya que esto nos da una oportunidad de volver a la normalidad, aunque haya que seguir teniendo los cuidados del distanciamiento y utilizar el tapabocas”, destacó.

Del mismo modo, Walter Daniel Leyes, director de la Escuela Primaria 167 de Puerto Tirol, manifestó: “Recibí la vacuna sin inconveniente. Espero que tomemos conciencia de la responsabilidad que nos convoca al trabajo día a día frente a niños”, reflexionó.

Desde la Escuela 607, Valentina Nélida Leguizamón, destacó “la buena atención y el orden para la aplicación de las vacunas. Accedí desde el primer momento a vacunarme, ya que es una prevención que se hace para enfrentar al virus”, dijo.

Del Colegio Don Bosco de Resistencia, Sergio Maldonado, declaró: “Desde el primer momento dije que sí a la vacuna. A mis colegas les digo que esto nos da más tranquilidad para el trabajo, para asistir a cumplir con nuestras funciones, sabiendo que estamos protegidos de alguna manera contra esta enfermedad”.

La vacunación se cumplirá respetando listas confeccionadas por el Ministerio de Educación del Chaco, mediante espacios vacunatorios que funcionan en forma simultánea en cada una de las 8 Regiones Sanitarias del Chaco.

El listado con el Memo del grupo 1 se puede encontrar en la plataforma educativa ELE (www.elechaco.gob.ar http:/bit.ly/JornadasChaco2021). Solamente las y los docentes que figuran allí podrán vacunarse en esta primera etapa, respetando los turnos. La información se irá actualizando para incluir a los demás grupos de trabajadores de la educación.

Las diez postas de vacunación habilitadas para esta primera etapa son: Resistencia (abarca la ciudad capital, Barranqueras, Fontana, Puerto Vilelas, Makallé, Laguna Limpia, Basail/Loma Alta, Colonia Benítez, Margarita Belén, Puerto Tirol); Sáenz Peña; Quitilipi; General San Martín (abarca General San Martín, Pampa Almirón y La Eduvigis); Pampa del Indio; Castelli; Villa Ángela (Villa Ángela, Coronel Du Graty, Samuhú, Enrique Urien); Las Breñas (Las Breñas y parte de Corzuela); Charata (Charata y parte de Corzuela); y Las Palmas (Las Palmas y La Leonesa).

Salud Pública promueve la Ley de Entornos Escolares Saludables para una alimentación sana y disminución de los índices de obesidad infantil

En el Día Mundial de la Obesidad, desde la Dirección de Nutrición del Ministerio de Salud Pública del Chaco, en conjunto con las carteras de Educación y Desarrollo Social, se promueve el cumplimiento de la Ley de Entornos Escolares Saludables en el inicio de un nuevo ciclo lectivo.

El Ministerio de Salud Pública del Chaco adhiere a la conmemoración del Día Mundial de la Obesidad que se realiza cada 4 de marzo en todo mundo. En esta fecha se busca generar conciencia en las personas sobre el daño que conlleva para el organismo una dieta alta en grasa y azúcares.

Una de las principales acciones que se realizan en la provincia, a través de la Dirección de Nutrición de la Subsecretaría de Atención y Acceso a la Salud en articulación con los ministerios de Salud Pública, Educación y Desarrollo Social, es la promoción de la Ley de Entornos Escolares Saludables, número 3.181 E, promulgada en agosto de 2020 por la legislatura chaqueña. El proyecto de esta legislación fue presentado en 2018 por iniciativa del legislador Hugo Sager, con la colaboración de la Dirección de Nutrición del Chaco.

Se entiende por obesidad a una acumulación anormal de grasa que puede acarrear otras enfermedades que son nocivas para el organismo. La obesidad es el primer paso para otras patologías como hipertensión arterial, diabetes tipo II, índices elevados de colesterol y triglicéridos, problemas osteoarticulares, riesgo de padecer cáncer, apnea del sueño y problemas cardiovasculares.

La única manera de prevenir la obesidad es llevando una alimentación saludable y no apostar por la denominada comida rápida, que posee todos los elementos para generar obesidad mórbida. Además de una buena alimentación, es necesario que las personas tengan una rutina de ejercicio que les permita evitar la acumulación de grasa producto del sedentarismo.

Nuevo ciclo lectivo con Entornos Saludables

El inicio de un nuevo ciclo lectivo se presenta con el desafío de la promoción de la Ley de Entornos Escolares Saludables en los establecimientos educativos de la provincia del Chaco.

Según la Cuarta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo realizada en 2.018 el 61,6 % de la población adulta de Chaco tiene sobrepeso y el 57,3 % de la población mayor de 18 años tiene baja actividad física. En tanto que, en el NEA, en la población menor de 5 años, el 7 % tiene sobrepeso y el 3,6 % obesidad; y en esta misma región el 19,2 % de la población entre 5 y 17 años tiene sobrepeso y el 16,1 % de esta misma franja etaria tiene obesidad.

Teniendo en cuenta estos índices, según Karina Solís, a cargo de la Dirección de Nutrición del Chaco, se gestó la Ley de Entornos Escolares Saludables. “La finalidad de la Ley es la promoción de un entorno propicio para el crecimiento y desarrollo adecuado del niño, tomando en cuenta su estado de nutrición y aspectos relacionados al entorno y al estado de nutrición sano, para evitar, entre otras cosas, el sobrepeso y la obesidad”, expresó Solís.

“La Ley ayudará a unificar acciones que ya venían llevándose a cabo, como la cantina saludable, regular a los comedores, kioscos o cantinas escolares, para la promoción de una alimentación 100 % saludable”, relató. Además de lo referido a los alimentos sólidos saludables, los establecimientos educativos tendrán que garantizar, en comedores, kioscos o cantinas, el acceso al agua segura y evitar el consumo de bebidas azucaradas o gaseosas.

Según esta Ley las cantinas y los kioscos escolares deberán contar con su respectiva habilitación municipal, que garantice el cumplimiento de la norma. Los municipios chaqueños serán los encargados de controlar la aplicación de la Ley provincial, como también el Ministerio de Educación a través de la Dirección de Bienestar Educativo. “Entre las acciones que estipula el cumplimiento de esta Ley, está la capacitación en alimentación saludable para directivos, docentes y no docentes, como también para padres y madres, tutores, adultos responsables y niños y niñas en edad escolar”, agregó Solís.

Los criterios generales en la alimentación escolar deberán planificarse siguiendo las recomendaciones de las Guías Alimentarias para la Población Argentina elaboradas por el Ministerio de Salud de la Nación. Debe garantizar la opción de alimentos libres de gluten, certificados correctamente sin TACC. Además, la promoción de Entornos Escolares Saludables tiene como fin garantizar la actividad física en los establecimientos educativos: “las horas de educación física deben estar garantizadas y no podrán suspenderse por cualquier motivo”, relató la directora de Nutrición de la Provincia.

Recomendaciones en general

Tomando como referencia el Día de la Obesidad, la directora de Nutrición del Chaco, recordó la importancia de promover y llevar a cabo tres acciones: bajar el consumo de alimentos con un alto proceso de industrialización; bajar el consumo de bebidas azucaradas o gaseosas; realizar actividad física en base a las posibilidades y la condición de cada uno. “Ante cualquier consulta se puede acceder a los especialistas en nutrición que se encuentran en los principales hospitales de referencia del Chaco y en centros de salud de la provincia”, expresó Solís.