Nosotras Movemos el Mundo presentará a Micaela Chauque en Resistencia

Este domingo 7 de marzo, a las 20, en el Centro Cultural Alternativo (Santa María 471) dependiente del Instituto de Cultura del Chaco, se presentará la destacada vientista andina Micaela Chauque. La entrada será gratuita, por orden de llegada hasta completar el cupo, con el fin de garantizar los protocolos vigentes y teniendo en cuenta las medidas sanitarias adoptadas para salas y centros culturales como parte de la Cultura del Cuidado.

El espectáculo forma parte de la agenda de la segunda edición de Nosotras Movemos el Mundo, evento organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación y el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidades en el marco de las actividades por el 8 de marzo en conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras.

E integra la agenda Vivas, libres y liderando nos queremos, llevada adelante por el Instituto de Cultura, la secretaría de Derechos Humanos y Géneros, y la Unidad de Coordinación y Monitoreo de Políticas Públicas para la Igualdad. Esta programación tiene prevista diversas actividades y políticas públicas a desarrollarse a lo largo de marzo, con eje en la igualdad e inclusión de mujeres y diversidades en el sistema productivo cultural y la visibilización de las hacedoras culturales de todo el territorio provincial.

La presentación integra asimismo los programas del Instituto de Cultura denominados Diversidad Colectiva, mediante el cual se desarrollan políticas públicas con perspectiva de género, y Patrimonio Activo, mediante el cual se revaloriza el patrimonio cultural y natural y se ponen en valor museos, centros culturales y elencos estables del ICCH.

“Es un trabajo que tiene que darse no solo desde el punto de vista de garantizar los cupos femeninos, sino también desde una profunda revisión de los relatos culturales y la construcción simbólica de los mismos en procesos colectivos, comunitarios y artísticos”, expresó la presidenta de la cartera cultural provincial, Mariela Quirós.

“Es dentro de la cultura, fundamentalmente, donde se está dando este cambio de paradigma. Y entendiendo que el Estado es el garante de los derechos culturales, es sumamente importante que la política cultural esté atravesada por la perspectiva de género, porque es una mirada que propone la igualdad entre todos y todas”, agregó.

Espectáculo

Micaela Chauque presentará Retorno a la Pachamama, música en vivo a cielo abierto. A través de su obra, la artista recorre los sonidos de los Andes, la Puna y la Quebrada de Humahuaca. Es reconocida en todo el mundo como la mejor vientista andina. En 2019 recibió el premio Carlos Gardel al Mejor Álbum de Folklore, artista femenina.

En su espectáculo Micaela Chauque invita a vivir una experiencia única, que pretende conectar los sonidos de los vientos andinos y el canto con caja, con la Pachamama, con historias y vivencias, de una manera íntima con el público. La experiencia va de lo místico y profundo, a lo alegre y festivo.

Desde hace más de 15 años la jujeña viene trayendo sus vientos y coplas, desplegando y desparramando la música andina por todo el mundo. En sus canciones, los sonidos ancestrales del siku, la quena, la voz de la copla y la baguala se entremezclan con la percusión, el charango y la guitarra.

“Mi intención es mostrar la música que heredamos traída a la actualidad. Cada una de las canciones tiene un significado y una carga emocional, implica poder decir a través de mi voz, cantar coplas de una manera distinta, intervenirlas”, expresó la artista en referencia a su misión musical que es parte de un legado familiar.

Micaela Chauque fue la primera mujer de la Quebrada de Humahuaca que adoptó la quena como instrumento, que por tradición lo ejecutan mayormente los hombres.

En su paso por Tilcara, Ricardo Mollo la conoció y la sumó a la gira nacional de Divididos en 2011. Hija de kollas, es luthier, docente y ha creado el Encuentro de Mujeres Artistas de la Quebrada llamado Jallalla Warmi.

Ha editado los discos Instrumental de la Quebrada, Quenas y sikus en vivo, y Jallalla. A su vez ha participado en trabajos discográficos de músicos como Jaime Torres, Peteco Carabajal, Divididos y Tremor.

Políticas de seguridad con perspectiva de género: “Damos un gran paso producto de un trabajo articulado y solidario”, dijo Rach Quiroga

El gobernador encabezó la presentación. Implica un protocolo para la actuación inmediata cuando el denunciado es un efectivo policial; y la continuación de las capacitaciones en recepción de denuncias con perspectiva de género y derechos humanos para la policía. Para el comisario general Ariel Acuña, además de las políticas públicas, es necesario “un cambio de actitud de la sociedad y en especial de los hombres”.

El gobernador Jorge Capitanich y la vicegobernadora Analía Rach Quiroga, junto a la ministra de Seguridad y Justicia, Gloria Zalazar, y a la secretaria de Derechos Humanos y Géneros, Silvana Pérez, presentaron este jueves el programa de políticas de seguridad con perspectiva de géneros para abordar de manera integral el sistema de prevención de violencias.

“La consecuencia más grave de la violencia machista son los femicidios”, dijo la vicegobernadora al destacar la importancia de la capacitación en todos los niveles del Estado, previstas en la Ley Micaela. “Se requieren políticas transversales e integrales. Estoy convencida de que con el lanzamiento de estas medidas damos un gran paso en materia de seguridad y justicia, producto de un trabajo conjunto, articulado y sobre todo solidario, para cumplir con la obligación de debida diligencia del Estado”, aseguró.

El programa prevé un protocolo para la actuación inmediata cuando el denunciado es un efectivo policial, que incluye la retención del arma reglamentaria y la asistencia psico-social a la víctima; la continuación de las capacitaciones iniciadas en el 2020 para los agentes de la policía en recepción de denuncias con perspectiva de género y derechos humanos; y a partir de abril un sistema dual de protección, con botón antipánico para la víctima y tobillera para el agresor.

Durante la presentación, el gobernador informó que la semana próxima se presentará además el sistema de denuncia digital, “una iniciativa innovadora para generar de forma automática la denuncia y proveer la asistencia las víctimas de cualquier delito”, dijo. Al mismo tiempo, destacó la iniciativa recordando el funcionamiento del plan de seguridad ciudadana que implica la capacitación y profesionalización de los trabajadores de la Policía del Chaco y del Servicio Penitenciario.

Capitanich anunció además que el presidente Alberto Fernández convocó para el 8 de marzo a todos los gobernadores a suscribir un pacto federal de articulación de políticas públicas contra la violencia de género, “que es un problema enquistado socialmente por una cultura machista y patriarcal que ha generado una conducta cuya violencia se manifiesta de manera permanente, y es vergonzoso que tengamos hechos de estas características”.

En la misma línea, la Ministra de Seguridad y Justicia, Gloria Zalazar, remarcó: “Estamos reafirmando el compromiso del Ministerio de Seguridad y Justicia contra la violencia de género”. “Dictamos una resolución ratificando este protocolo de actuación y estamos capacitando al personal de las fuerzas de seguridad, trabajando en un servicio para la comunidad libre de todo tipo de violencias”, sostuvo la funcionaria provincial, acompañada también por el jefe de la Policía, Ariel Acuña, y el director general del Servicio Penitenciario, Juan José Pedroza.

Protocolo de Intervención

Mediante resolución del Ministerio de Justicia y Seguridad, implementa un protocolo, con el objetivo de implementar mecanismos eficaces de actuación cuando un agente de la Policía de la Provincia del Chaco sea denunciado como agresor en una causa por violencia de género o violencia familiar; sirviendo como fuente principal de la Plataforma Víctimo-Asistencial (Decreto 449/2020).

El mismo, garantizará la efectiva aplicación de un régimen administrativo disciplinario para el resguardo de las víctimas, mediante la retención del arma reglamentaria y el control de las medidas judiciales que se deban cumplir. Además, se creará un equipo interdisciplinario para realizar con el agresor, un tratamiento terapéutico de identificación y deconstrucción de las violencias ejercidas.

Capacitaciones permanentes

Con la premisa de la permanencia de las capacitaciones en temáticas de géneros, se realizará en la provincia del Chaco la segunda edición (2021) de capacitaciones en abordaje psico-social en la recepción de denuncias por violencias de géneros para agentes policiales de todas las comisarías.

Las mismas serán llevadas adelante desde la Unidad de Coordinación, Seguimiento y Monitoreo de Políticas para la Igualdad de la Vicegobernación en conjunto con el Ministerio de Justicia y Seguridad, la Jefatura de la Policía Provincial y la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros.

Sistema dual de protección

A partir del mes de abril del año 2021, se pondrá en funcionamiento en la provincia del Chaco el Sistema Dual de Protección a Víctimas por Razones de Géneros; el cual consta de la entrega de tobilleras para agresores y botones antipático para mujeres en situaciones de alto riesgo producto de las violencias. Se implementará y efectivizará mediante la firma de un Convenio entre el Ministerio de Justicia de la Nación y el Ministerio de Seguridad y Justicia de la Provincia del Chaco.

Asimismo, se constituirá una mesa de trabajo conjunto con el Superior Tribunal de Justicia, el Ministerio Público Fiscal y el Poder Ejecutivo con el fin de elaborar el respectivo Protocolo de funcionamiento y aplicación. Además, se realizarán jornadas de capacitaciones para la Policía de la provincia del Chaco y el Centro de Monitoreo, el cual funciona en la órbita de la línea de emergencias 911.

Acuña: “Se necesitan políticas y un cambio de actitud de toda la sociedad”

Tras el lanzamiento del programa, el comisario general Ariel Acuña, jefe de la Policía del Chaco, destacó en diálogo con Radio Provincia la “capacitación permanente del personal policial, teniendo en cuenta que, en la cadena de intervención, son los empleados policiales el primer eslabón que interviene cuando hay víctimas de violencia de géneros y de violencia doméstica”.  

“Es bueno que quienes inicien la atención de esta problemática estén capacitados y sean conocedores de las leyes, y sigan todo el protocolo de atención a una víctima. Esta es una herramienta más”, resaltó.

Luego, Acuña puso énfasis en señalar que “se necesitan políticas de Estado y multidisciplinarias, de diversos organismos, además del cambio de actitud de toda la sociedad y en especial de los hombres”.

Por otra parte, ponderó las capacitaciones incluidas en la currícula de estudios policiales y aquellas impulsadas desde la Vicegobernación de la provincia y desde la Secretaría de Derechos Humanos, Géneros y Diversidades, que por la pandemia son no presenciales “pero sirven para la capacitación”, dijo. “Es bueno que todos los trabajadores policiales sean conocedores de la legislación y del protocolo de intervención”, cerró.

Alumnos policiales se capacitan

En las instalaciones de la Escuela de Policía, se llevó a cabo capacitación referida a la Ley Nacional N°26.485, Tipos y Modalidad de Violencia, Ley Provincial N° 2950-M, Ley Provincial 6770, Protocolo de Actuación Policial Ley Provincial N° 1826-J y Protocolo de Instrumentación Ley N° 2141-J (Restricción de la Portación del Arma ante Denuncias por Violencia Familiar o de Género) dirigidas a alumnos de Tercer Año del Instituto de Formación policial que se encuentran próximos a egresar. Es un aporte importante ya que la Ley Micaela establece que deben ser constantes y sostenidas en el tiempo.

El aprendizaje inició en febrero y seguirá durante este mes. Personal destacado del Departamento Violencia Familiar y Género brindó la información y alcance de la Ley Nacional N° 26.485.

La capacitación se desarrolló en tres encuentros e inició en fecha 10 de febrero, destinada al LI° Curso de Formación para Oficiales Subayudantes. La capacitación estuvo a cargo y como disertantes de la oficial principal Vanesa Vizgarra y oficial auxiliar Cinthia Velázquez.

Además, se brindó información de entidades públicas que otorgan contención, asesoramiento y seguimiento a las víctimas de violencia de género, para lograr un trabajo articulado pensando en el bienestar de víctima, como así las responsabilidades como funcionarios y auxiliares de la Justicia al momento de intervenir.

La Ley N° 26485 es una normativa de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales.

Encontraron a un bebé abandonado en un terreno baldío de Corrientes

La criatura de dos meses fue trasladado al hospital pediátrico mientras las autoridades intentan esclarecer la situación.

En horas de la madrugada de este jueves, un correntino que transitaba por calle Godoy Cruz en la capital correntina encontró a un bebé de dos meses abandonado en un terreno baldía: la criatura estaba rodeado de basura. Fue derivado al Hospital Pediátrico Juan Pablo II mientras la Policía realiza averiguaciones.

El terreno en el que encontraron al bebé está muy cerca de Avenida Independencia, según detalla La Dos. El hombre que lo vio pasaba por el lugar de casualidad y no dudó en subirlo a su auto para llevarlo a un centro médico y que sea atendido. Luego de recibir la atención correspondiente lo trasladaron al Hospital Materno Neonatal Eloísa Torrent de Vidal.

Intervienen en el caso personal de la Comisaría 18ª, hasta el momento no trascendió el sexo del bebé, pero las autoridades trabajan para dar con el paradero de sus padres. Años atrás, se vivió una situación similar en la provincia, más precisamente en la localidad de San Luis del Palmar cuando vecinos encontraron entre la basura a un recién nacido en 2019 al que llamaron Luis Nazareno.

El Chaco adhirió a la «Ley Yolanda» y funcionarios deberán capacitarse en ambiente

Con la aprobación de la Ley provincial 3338-R, sancionada ayer por la Legislatura provincial, Chaco adhiere a la normativa nacional que dispone la formación en ambiente de las personas responsables de generar políticas públicas. La Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente será la encargada de llevar adelante la tarea.

Chaco se convirtió ayer miércoles en la tercera provincia del país en adherir a la Ley Nacional N° 27.592, conocida como “Ley Yolanda”. La norma, promueve la formación integral en cuestiones ambientales y desarrollo sostenible de todas las personas que desempeñan una función pública en los tres poderes del estado.

“Celebramos este avance y felicitamos a los legisladores de la provincia del Chaco por haber adherido tan rápidamente a esta ley nacional”, expresó al respecto la secretaria de Desarrollo Territorial y Ambiente, Marta Soneira. “Este marco normativo nos permite avanzar rápidamente en una línea estratégica para la capacitación a funcionarios”, amplió la funcionaria.

«La adhesión, mediante la ley provincial 3338 aprobada ayer por la Legislatura chaqueña, reafirma el carácter transversal de los temas ambientales en el diseño y planificación de las políticas públicas, respetando el uso racional de los bienes naturales para cuidar el equilibrio ecológico de nuestra región. Además, se enmarca en la agenda ambiental del Plan Chaco 2030 y en los objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas», señalaron desde el gobierno.

“Esta ley demuestra la prioridad existente en el tratamiento de la agenda ambiental chaqueña, que es primordial tanto para el Poder Ejecutivo como Legislativo, y que queda en evidencia en la gran cantidad de propuestas legislativas con temática ambiental que tiene la Provincia”, destacó Marta Soneira.

La funcionaria explicó que será la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente el área a cargo del desarrollo de espacios de capacitación adecuados y suficientes para discutir y conocer sobre las principales problemáticas ambientales para así “pensar juntos las posibles soluciones”, concluyó Soneira, en referencia al ejercicio de la función pública.

La Ley Yolanda

Esta ley lleva su nombre en homenaje a Yolanda Ortiz, primera mujer en América Latina en obtener un cargo de secretaria de Estado en la cartera nacional de Recursos Naturales y Ambiente Humano (puesto que asumió en nuestro país en el año 1973); y quien falleciera el año pasado.

Así como la Ley Micaela obliga a funcionarios a capacitarse en materia de géneros y prevención de las violencias, la Ley Yolanda ordena a los agentes estatales una capacitación obligatoria en desarrollo sostenible y ambiente, considerando como prioridad detener el deterioro que el actual modelo de desarrollo está ocasionando al ambiente y biodiversidad.

Con esto, se instruirán en gestión de residuos sólidos urbanos; cambio climático; recursos naturales y biodiversidad; eficiencia energética; derecho ambiental; economía circular; e impacto ambiental de las políticas públicas, entre otros temas.

“Esto viene a complementar el fuerte trabajo que se está haciendo, de fortalecimiento a las organizaciones socio-ambientales de la Provincia, para lograr elevar la conciencia ambiental de los ciudadanos y desarrollar la cultura ambiental que requieren estos tiempos de cambio climático y nuevos desafíos a afrontar en línea con los compromisos nacionales e internacionales”, finalizó la secretaria de Estado Marta Soneira.

Vacunación a adultos mayores de 80 años: Salud recuerda que es por turno y solicita no concurrir de forma espontánea a las postas

Las personas comprendidas en esta franja etaria pueden consultar día, horario y lugar al que deben concurrir para recibir la vacuna en la página https://elijovacunarme.chaco.gob.ar. Actualmente son 14 mil los turnos asignados. Se recomienda no asistir de manera espontánea a las postas de vacunación para evitar aglomeraciones.

El Ministerio de Salud Pública del Chaco recuerda que en el marco de la Campaña de Vacunación Provincial contra el COVID-19 hasta el momento se asignaron un total de 14 mil turnos para el grupo comprendido por adultos mayores de 80 años. Las personas incluidas en esta franja etaria pueden consultar día, horario y lugar al que deben concurrir para recibir la vacuna en la página https://elijovacunarme.chaco.gob.ar.

Los centros de vacunación habilitados en Resistencia son el Polideportivo Jaime Zapata y los clubes Sarmiento, Chaco For Ever y Central Norte, de 8 a 16. También hay postas de vacunación ubicadas en cada una de las 8 Regiones Sanitarias de la provincia.

Desde el Ministerio remarcan que las personas comprendidas en esta franja etaria no deben concurrir de forma espontánea a los espacios de vacunación, sin antes haber chequeado su turno en la página https://elijovacunarme.chaco.gob.ar. El procedimiento es muy sencillo y pueden hacerlo colocando el número de documento en la página de inicio del mencionado portal.

En cuanto a aquellas personas con turnos asignados deben acercarse a la posta que le fue designada al menos 15 minutos antes del horario de vacunación estipulado. La única documentación requerida es el DNI de la persona a vacunarse, quien puede asistir con un acompañante. Estas recomendaciones tienen como fin evitar aglomeraciones en los vacunatorios.

Durante este primer tramo de la vacunación de adultos mayores se aplicarán 14.000 dosis, teniendo en cuenta el flujo de vacunas recientemente ingresadas a la provincia. Esa cifra se irá incrementando a medida que se reciban nuevos lotes de vacunas, lo que permitirá ampliar la estratificación de la población hasta avanzar a la inmunización total del grupo de riesgo, incluyendo a mayores de 70 y mayores de 60.

Los turnos fueron designados tomando como referencia la base de datos del padrón electoral, con el criterio de cercanía geográfica para la asignación del lugar de vacunación. En caso de consultas referidas por impedimentos para asistir a las postas vacunatorias o ante la duda de no figurar en los registros de la base de datos extraída del padrón electoral la plataforma web cuenta con un espacio de consultoría a través de WhatsApp.

La Campaña de Vacunación Provincial contra el COVID-19 se cumple en el Chaco desde el 29 de diciembre pasado, de forma escalonada, por etapas, según criterios de riesgo. Hasta el momento la inmunización avanza comprendiendo al personal de salud, personal de seguridad y fuerzas armadas, adultos mayores alojados en residencia de larga estancia, adultos mayores de 80 años y personal docente. A medida que vayan ingresando más dosis a la provincia se irá incrementando el número de inmunizados.

Según el último reporte brindado por el Ministerio de Salud Pública, a la fecha se aplicaron 26.275 dosis de la vacuna Sputnik V, 8.692 dosis de la vacuna Covishield, y 547 dosis de la vacuna Sinopharm en el marco de la Campaña de Vacunación Provincial contra el COVID-19.

Link: https://comunicacion.chaco.gov.ar/salud/static/n/63540

Graciela Alfano se sacó una foto en bikini al natural y un detalle llamó la atención

Recibió una catarata de halagos en la publicación. El reflejo en sus lentes que no pasó inadvertido.

Este martes Graciela Alfano sorprendió a su medio millón de seguidores de Instagram con una foto en bikini y al natural. La exvedette de 68 años se mostró muy relajada y disfrutando de la playa en Dunamar, la localidad balnearia del partido de Tres Arroyos.

Allí se la pudo ver en un contexto de un almuerzo playero con un outfit acorde a la ocasión: traje de baño de dos piezas color negro, anteojos de sol y la melena suelta. “Mediodía en la playa y nada mejor que este súper sándwich”, escribió en el posteo.

Orgullosa de su figura, Graciela compartió además su secreto para mantenerse “divina”: “Vida sana, actividad física y buena alimentación”.

La publicación no pasó inadvertida entre sus “followers” que le dejaron miles de “likes” y cientos de halagos. “Yo quiero ese cuerpo”, “¡Terrible genética! ¡Tengo 44 y ni a palos tengo ese cuerpazo! ¡Diosa eterna!”, “No me cansaré de decir que Alfano es la mujer más bella de Argentina”, fueron algunos de los comentarios que más se repitieron.

Además, una de las grandes preguntas que se hicieron sus fanáticos es sobre quién la estaba acompañando en sus vacaciones. Muchos notaron que en el reflejo de sus lentes aparece un hombre, el encargado de sacarle la foto. ¿Será su novio?

Paseo histórico por jardines y antiguos rincones de la casa museo y jardín botánico Augusto Schulz

Los paseos son gratuitos y se realizan los lunes de 9 a 11, y de 16 a 18, y los miércoles y viernes de 9 a 11, en cumplimiento de los protocolos sanitarios vigentes.

El Museo, Casa y Jardín Botánico Augusto Schulz del Instituto de Cultura reabrió sus puertas y la Dirección de Patrimonio Cultural del organismo invita a recorrer los pródigos patios y rincones de la casa, y descubrir lo que tienen para contarnos. Los paseos son gratuitos y se realizan los lunes de 9 a 11, y de 16 a 18, y los miércoles y viernes de 9 a 11, en cumplimiento de los protocolos sanitarios vigentes.

La actividad se enmarca en el programa Patrimonio Activo con que la cartera de Cultura pone en valor el patrimonio cultural y natural de la provincia, junto con sus centros culturales, museos y elencos estables.

El Museo está ubicado en Colonia Benítez “Capital Botánica” del Chaco, a 25 km. de Resistencia. Funciona en una casa construida a fines del 1800, donde vivió Don Augusto Schulz.

Schulz dedicó su vida al estudio de la botánica regional, su herbario y el cultivo de los jardines. En su herbario, coleccionaba distintas especies, un verdadero aporte para la ciencia botánica.

La casa fue declarada Patrimonio Cultural del Chaco en 1997 -Decreto 476/97-y en 1998, por Ley Nº 4582/98 se concretó la apropiación para destinarla al funcionamiento del Museo y Jardín Botánico.

Sus patios albergan jardines con numerosas plantas y árboles, refugio de monos carayá y de una gran diversidad de aves, como el tucán.

La invitación es a disfrutar de los jardines, las numerosas especies animales y vegetales y realizar un paseo histórico por los rincones de la antigua casa.

Se construirán más de mil viviendas en cinco localidades chaqueñas

El Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Viviendas de la provincia del Chaco (IPDUV) gestionó la aprobación de financiamiento para la construcción de 1.128 viviendas de un paquete de 2.700 ante el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación. Las obras, beneficiarán a las localidades de Resistencia, Presidencia Roca, Las Garcitas, Colonia Benítez y Machagai.

«Logramos algo que hace tiempo no pasaba en el Chaco” expresó el titular de IPDUV, Diego Arévalo, y agregó que “este número de viviendas va a tener un impacto muy fuerte, no sólo cubriendo el déficit habitacional sino también en lo relacionado con la reactivación económica y el empleo”. “Es necesario recuperar la mano de obra para que más gente pueda sostener su trabajo y llevar el pan a su casa”, remarcó el funcionario.

La distribución de las viviendas será de la siguiente manera: 1000 estarán ubicadas en la ciudad de Resistencia, 40 en Presidencia Roca, 20 en Las Garcitas, otras 20 en Colonia Benítez y 48 en Machagai.

«Estaríamos licitando en las próximas semanas, con un plazo de 18 meses de ejecución para la construcción de las viviendas. La idea es que podamos licitar en distintos grupos y que para finales del 2022 tengamos todo resuelto” adelantó Arévalo.

En Resistencia, las viviendas serán construidas en el predio del campo de tiro federal, en alrededor de 100 hectáreas donde las urbanizaciones se irán proyectando considerando el diseño urbano y la planificación, y la ubicación no sólo de las viviendas sino también de los servicios, escuelas, hospitales, comisarías y espacios verdes.

Los proyectos son habilitados a medida que son finalizados, con el objetivo de que las familias chaqueñas puedan acceder a las inscripciones, y quienes se hayan anotado puedan actualizar su inscripción. Además, quienes no se hayan inscripto pueden hacerlo a través del Link https://ipduv.chaco.gob.ar/viviendas/.

Con respecto al sistema de adjudicación del organismo Arévalo expresó que “el objetivo del Instituto es tener sorteos públicos para que la gente sepa que aquel que llega a la vivienda lo hace porque cumplió con los requisitos y al mismo tiempo, porque tuvo la dicha de salir beneficiado en el sorteo”.

Sumado a esto, el titular afirmó que “queremos dar privilegio a aquellos que están hace más años inscriptos, que cuentan con alguna discapacidad y que deban cubrir una necesidad urgente e inmediata. Con esta metodología, queremos garantizar que el acceso a la vivienda sea transparente y que todos tengan la misma oportunidad”.

Paralelamente, el IPDUV trabaja en la presentación de propuestas para generar soluciones habitacionales, ya que tiene como objetivo reiniciar y terminar la construcción de más de 4.000 viviendas paralizadas en toda la provincia. Actualmente, se están realizando trabajos de reactivación en Machagai, Presidencia Plaza, La Clotilde y Sáenz Peña y de manera simultánea, también se están finalizando la construcción de viviendas en localidades como Villa Ángela, Santa Sylvina, Charata, Castelli, Espinillo y Miraflores.

Campaña contra el COVID-19: En distintos puntos de la Provincia la vacunación avanzó con la aplicación de las primeras dosis para el personal docente

Las ministras de Salud Pública y Educación acompañaron el inicio de la inmunización contra el COVID-19 para docentes en la Escuela Superior de Salud Pública, una de las postas vacunatorias establecidas en la provincia. La primera etapa del personal docente contempla la aplicación de 2.500 dosis de la vacuna Sinopharm en el marco de la Campaña de Vacunación Provincial contra el COVID-19.

En postas vacunatorias ubicadas en diferentes puntos del territorio chaqueño dio inicio este miércoles 3 de marzo la inmunización destinada al personal docente en el marco de la Campaña de Vacunación Provincial contra el COVID-19 que se puso en marcha el pasado 29 de diciembre. Un total de 2.500 dosis de la vacuna Sinopharm se destinarán en este primer tramo de inmunización de la etapa que contempla al personal docente chaqueño.

Las ministras de Salud Pública, Paola Benítez, y de Educación, Daniela Torrente, visitaron la posta vacunatoria de Resistencia, en la Escuela Superior de Salud Pública de la Provincia, donde desde las 8, y hasta las 16, docentes del primer grupo cumplen con la jornada inaugural de vacunación. En un total de diez postas simultáneas se estipuló la vacunación docente durante la jornada de este miércoles, con el fin de abarcar gran parte de la provincia.

En la ocasión, la ministra de Salud Pública, Benítez, resaltó que “hoy el personal del sistema sanitario comienza con la vacunación de los grupos de docentes, la que se inicia en varias localidades, para los primeros 2.500 agentes del Ministerio de Educación, y que ha comenzado de una manera muy ordenada”.

“Hoy aplicaremos la primera dosis, y una vez que se cumpla el período interdosis, será el turno de la segunda. Se está trabajando en toda la provincia para tener la cobertura más amplia posible”, expresó la titular de la cartera sanitaria, quien indicó que “en este caso, en la Escuela de Salud Pública, está prevista la vacunación de 700 docentes”.

Por su parte, Torrente, la ministra de Educación, destacó que “este es un día importante para el sistema educativo chaqueño, porque inició la vacunación contra el COVID-19”, que en esta primera etapa es para el personal directivo de las distintas escuelas de la provincia. La funcionaria aclaró que el listado de las personas se elaboró de acuerdo al sistema de liquidación de sueldos, y que son 1.580 directores, directoras, vicedirectores, vicedirectoras, supervisores y supervisoras. 

Asimismo, la titular de la cartera educativa señaló que este primer tramo de vacunación se desarrollará hasta el viernes 5 de marzo y “en la medida que haya disponibilidad de vacunas se continuará con la vacunación de maestras y maestros, que están en contacto con estudiantes más chicos, como Nivel Inicial y del primer ciclo del Nivel Primario”. Dijo que luego seguirá el personal de servicio que trabaja en las distintas instituciones, para así gradualmente ir inmunizando a toda la población docente. 

La directora de la Escuela de Salud Pública, Gloria Soto, a cargo de la posta de vacunación docente de Resistencia, hizo las veces de anfitriona ante la visita de las ministras de Salud Pública y Educación. 

En todas las regiones de la provincia

La vacunación del personal docente se cumplirá respetando listas confeccionadas por el Ministerio de Educación del Chaco, mediante espacios vacunatorios que funcionarán en forma simultánea en cada una de las 8 Regiones Sanitarias del Chaco.

Durante un primer tramo de la etapa docente, hasta el viernes 5 de marzo, se aplicarán 1.580 dosis a los equipos directivos (directoras, directores, vicedirectoras y vicedirectores, supervisoras y supervisores) de las instituciones escolares de todos los niveles y todas las modalidades educativas, según la Resolución del Consejo Federal de Educación.

El listado con el Memo del grupo 1 se puede encontrar en la plataforma educativa ELE (www.elechaco.gob.ar http:/bit.ly/JornadasChaco2021). Solamente las y los docentes que figuran allí podrán vacunarse en esta primera etapa, respetando los turnos. La información se irá actualizando para incluir a los demás grupos de trabajadores de la educación. 

La vacunación estará a cargo del Departamento de Inmunizaciones, del Programa Ampliado de Inmunizaciones y del personal de salud mediante postas vacunatorias que funcionarán en forma simultánea en diferentes lugares del territorio chaqueño en el horario de 8 a 16. Las diez postas para esta primera etapa son: Resistencia (abarca la ciudad capital, Barranqueras, Fontana, Puerto Vilelas, Makallé, Laguna Limpia, Basail/Loma Alta, Colonia Benítez, Margarita Belén y Puerto Tirol); Sáenz Peña; Quitilipi; General San Martín (abarca General San Martín, Pampa Almirón y La Eduvigis); Pampa del Indio; Juan José Castelli; Villa Ángela (Villa Ángela, Coronel Du Graty, Samuhú y Enrique Urien); Las Breñas (Las Breñas y parte de Corzuela); Charata (Charata y parte de Corzuela); y Las Palmas (Las Palmas y La Leonesa).

Las primeras 1.580 vacunas para el personal docente contempla la aplicación de las siguientes dosis: Resistencia (700); Villa Ángela (150); Juan José Castelli (132); Quitilipi (103); Sáenz Peña (100); Las Breñas (100); Charata (100); General San Martín (100); Pampa del Indio (50); Las Palmas (45). La inmunización avanzará hasta completar las primeras 2.500 aplicaciones y a medida que vayan ingresando más dosis a la provincia se irá ampliando la grilla de docentes a vacunar hasta completar con la totalidad del padrón.

Por etapas y según criterios de riesgo

La Campaña de Vacunación Provincial contra el COVID-19 comenzó el 29 de diciembre pasado y se cumple de forma escalonada, por etapas, según criterios de riesgo. Hasta el momento la inmunización alcanza al personal de salud, personal de seguridad y de fuerzas armadas, adultos mayores alojados en residencias de larga estancia, adultos mayores de 80 años y desde este miércoles al personal docente. 

Teniendo en cuenta el flujo de dosis que vayan ingresando al Chaco se avanzará hasta completar con las franjas mencionadas para luego continuar con el resto de los adultos mayores de 60 años y las personas con factores de riesgo, contempladas en el Plan de Vacunación. Según el último informe brindado por el Ministerio de Salud Pública se aplicaron en Chaco un total de 26.078 dosis de la vacuna Sputnik V, 6.688 dosis de la vacuna Covishield, y 4 dosis de la vacuna Sinopharm (estos datos no contemplan las inmunizaciones realizadas en las últimas horas).

https://comunicacion.chaco.gov.ar/salud/noticia/63531/campana-contra-el-covid19-en-distintos-puntos-de-la-provincia-la-vacunacion-avanzo-con-la-aplicacion-de-las-primeras-dosis-para-el-personal-docente

Proyectarán Una Banda de Chicas con la presencia de Chocolate Remix y Juana Chang

El sábado 6 de marzo, a las 19, en la Casa de las Culturas (Marcelo T. de Alvear y Mitre) dependiente del Instituto de Cultura del Chaco, se realizará una función de cine- debate con la proyección del documental Una Banda de Chicas, de Marilina Giménez. El evento contará con la participación de protagonistas del film, como Chocolate Remix y Juana Chang, y tendrá la moderación de la cineasta y docente Alejandra Muñoz.

La entrada será gratuita, pero con cupos limitados con el fin de garantizar los protocolos vigentes y teniendo en cuenta las medidas sanitarias adoptadas para salas y centros culturales como parte de la Cultura del Cuidado. Las y los interesados, deben reservarlas escribiendo a reservacultura2021@gmail.com, mandando su nombre completo y DNI.

El evento se replicará al día siguiente, domingo 7 de marzo, en Presidencia Roque Sáenz Peña. El encuentro será a partir de las 19, en la plaza San Martín de la localidad.

Esta actividad integra la agenda Vivas, libres y liderando nos queremos, llevada adelante por el Instituto de Cultura, la secretaría de Derechos Humanos y Géneros, y la Unidad de Coordinación y Monitoreo de Políticas Públicas para la Igualdad. Con el eje en el 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, esta programación tiene prevista diversas actividades y políticas públicas a desarrollarse a lo largo del mes, con eje en la igualdad e inclusión de mujeres y diversidades en el sistema productivo cultural y la visibilización de las hacedoras culturales de todo el territorio provincial.

Las proyecciones integran asimismo los programas del Instituto de Cultura denominados Diversidad Colectiva, mediante el cual se desarrollan políticas públicas con perspectiva de género, y Patrimonio Activo, mediante el cual se revaloriza el patrimonio cultural y natural y se ponen en valor museos, centros culturales y elencos estables del ICCH.

La película

“Cambié el bajo por la cámara”, dice la directora Marilina Giménez, quien hasta 2013 y por seis años tocó con dos amigas en la banda Yilet. De allí parte un registro autobiográfico y coral que desde una perspectiva de género confronta varios dilemas.

¿Cuál es el rol de la mujer en la escena musical actual? ¿Qué sucede cuando las mujeres hacen la música que ellas eligen? ¿Qué pasa cuando sus cuerpos sobre el escenario son agresivos y sensuales? El film hace un tour por la noche de Buenos Aires, mostrando la escena musical desde una perspectiva de género.

Protagonistas

En las proyecciones estarán presentes Chocolate Remix y Juana Chang, cuyos testimonios son algunos de los recabados en el documental.

Chocolate Remix, el proyecto solista de reggaetón y rap latino de la rapera, cantante, productora y DJ Romina Bernardo, surgió en 2013 con la intención de reivindicar un género históricamente sexista desde una perspectiva queer feminista. La propuesta aprovecha el fuerte contenido sexual característico de este estilo musical, y lo recrea abordando temas tabú como el placer de las mujeres y la sexualidad; además denuncia diversas problemáticas que frecuentemente afectan al colectivo de mujeres y LGBTTIQ como la discriminación, la censura o la violencia.

Con una lírica elocuente y aguda y haciendo uso de la sátira y el humor, la rapera se apoya sobre distintos tipos de reggaetón, desde lo más clásico y old school hasta fusiones con cumbia, funk carioca, dembow, reggae, electrónica y diversos estilos para dar un mensaje de fuerte contenido político y social, obteniendo como resultado una música que invita a bailar y a pensar a la vez.

Ya consolidada como referente del género en Argentina y Latinoamérica gracias a su disco Sátira y los videoclips Como me gusta a mí, Ni una menos y Zoom; habiendo realizado seis giras por Europa y conciertos en Estados Unidos, México, Chile y Colombia; y luego de haber lanzado su último sencillo Te dije que no, Chocolate Remix reagendó su séptima gira por el verano europeo para 2021 a causa de la crisis sanitaria. Mientras tanto se dedicó a producir su último sencillo y video Cómo te lo explico, grabado completamente en situación de cuarentena, mientras aguarda para anunciar la nueva fecha de lanzamiento de su próximo material discográfico, que también fue postergado a causa de la pandemia.

Juana Chang es integrante de Kumbia Queers, grupo formado en 2007 en Buenos Aires. Su estilo es una fusión de punk rock con cumbia y música tropical.

El proyecto se gestó con la unión de las bandas She-Devils, Happy Makers y la vocalista mexicana Ali Gua Gua de Las Ultrasónicas, agrupaciones que ya tenían una trayectoria importante en la escena del rock latino. Se juntaron con la idea de hacer covers de artistas como The Cure, Madonna, Ramones y Black Sabbath en versión cumbia; agregándoles letras con temática queer, humor, críticas a la sociedad conservadora y a la violencia hacia las mujeres. En ese mismo año, editaron de forma independiente su primer trabajo discográfico, titulado Kumbia nena!

Con su tercer álbum de 2012, el grupo se dirigió principalmente a sus propias canciones y letras. En ese mismo año, durante 27 días, tocaron en Estocolmo y Madrid, realizando un total de 25 conciertos.

En 2014, Kumbia Queers fueron invitadas por el jurado del Festival SXSW. En ese mismo año realizaron una gira por Estados Unidos. En el verano de 2015, volvieron a Europa y con cambios en la formación editaron el disco Canta y no llores.

La banda es especialmente conocida no solo en Argentina, sino también en Chile, España, Estados Unidos, México, Japón, Canadá, entre otros lugares donde realizaron presentaciones multitudinarias. En 2019 editaron su último trabajo discográfico: La oscuridad bailable.