Trasladan a Guacamayos Rojos, clave para recuperar la vegetación afectada una vez los incendios pasen

La Fundación Rewilding Argentina decidió el traslado de los pichones de Guacamayo Rojo a causa de los incendios que se registran en gran parte de la provincia de Corrientes. En Cambyretá, el portal norte del Parque Iberá, la Fundación desarrolla el proyecto para reintroducir al guacamayo rojo y ya son cuatro los pichones creciendo bajo el cuidado de sus padres y la ayuda del equipo.

A causa del humo y del inminente riesgo de fuego en los montes donde se encuentran las cajas nido, trasladaron a los pichones al Centro de Rescate Aguará, donde están siendo cuidados momentáneamente hasta que mejoren las condiciones a campo. Una vez que los incendios pasen, la presencia del guacamayo rojo en Iberá ayudará, a través del consumo de frutos y la dispersión de semillas, a recuperar más rápidamente la vegetación afectada.

El fuego es un elemento natural e imprescindible para mantener la riqueza de los pastizales subtropicales que alberga este gran humedal. Sin embargo, los incendios actuales son anormales en cantidad, en superficie y en intensidad. Las causas principales son las sequías prolongadas y las altas temperaturas como consecuencia del cambio climático, sumadas al mal manejo del fuego con fines productivos y a la quema de basura a cielo abierto.

Estos eventos se agudizarán en tanto no cambiemos la matriz energética, las formas de producción y los hábitos de consumo. Más aún, estas catástrofes ocurrirán en mayor grado si no realizamos acciones que las eviten. En este sentido, los proyectos de Rewilding son grandes aliados: los ecosistemas saludables y funcionales son más resilientes y se recuperan mejor tras eventos como estos.

Murió un bebé tras tragarse la pila de un peluche: lo quemó por dentro y le hizo un agujero en el corazón

Tras una operación de 12 horas, con los especialistas intentando descifrar por qué se daba esa circunstancia, descubrieron finalmente que todo estaba provocado por una pila.

“Es un infierno en vida. Sentí que mi pequeño se iba. No hay palabras en este planeta para describir este dolor”. De esa forma relata Christine McDonald, de 32 años, cómo se produjo la muerte de su pequeño Hughie, de tan solo un año, después de que se tragase una pequeña pila que se encontraba en el interior de uno de sus peluches.

Todo sucedió el día de Nochebuena, 24 de diciembre, cuando después de disfrutar de una película y un chocolate caliente con sus niños, tanto Christine como su pareja, Hugh McMahon, de 29 años, se percataron de que a aproximadamente las siete y media de la tarde el bebé parecía quedarse sin fuerzas y un sonido, con forma de traqueteo, parecía provenir de su pecho. El niño, de pronto, parecía luchar incluso por tener sus ojos abiertos, lo que rápidamente les alertó.

Le sacaron de la habitación y, ante su estado, decidieron su traslado a una unidad especializada en el Hospital Universitario Queen Elizabeth de Glasgow, Escocia, donde conmocionados descubrieron lo que le sucedía al pequeño: su sangre se había vuelto ácida y no coagulaba.

Tras una operación de 12 horas, con los especialistas intentando descifrar por qué se daba esa circunstancia, descubrieron finalmente que todo estaba provocado por una pila que se había alojado en su esófago hasta producirle daños catastróficos, quemándole y provocándole un agujero en el corazón.

Roberto Moldavsky contó angustiado que le hicieron «el cuento del tío»: «Entré como un caballo»

Las estafas virtuales son uno de los crímenes más practicados por los delincuentes durante la pandemia debido a la dependencia de las personas por sus teléfonos, y Roberto Moldavsky fue uno de los famosos que cayó en el conocido “cuento del tío”, como el mismo lo relató.

En un posteo de Instagram que tituló “el cuento del tío 10000000”, el humorista relató que recibió un mensaje por WhatsApp informándole que debía darse la tercera dosis de la vacuna anticovid, y que eso fue el punto inicial de una nueva modalidad de estafa virtual.

“Pegado a eso me entra un llamado con la aplicación Cuidar, de una persona que se presenta como médico, que me dice que bueno, que yo tengo las dos Sputnik, que tengo que recibir otra…Me chamuya de una manera que yo que soy del Once, el vivo bárbaro, entré como un caballo”, relató Moldavsky.

“Le di códigos para que me hackee el WhatsApp, para que me hackee el Gmail. Él me mandaba y yo te digo que si me pedía la cuenta del banco se la daba, si quería el teléfono de mi hermana se lo pasaba. ¡Estaba a entregado! No me preguntes por qué, pero ocurrió”, agregó Roberto.

“Al toque, me hackeó. Obviamente, me cambió la contraseña de Gmail. Bueno, por suerte gracias a unos amigos y a la gente de Google, que también se movió rápido, cambié la contraseña y listo”, explicó a continuación, antes de revelar que la cosa no terminó allí.

“Lo más loco es que hoy me volvieron a llamar, porque se ve que algo se trabó a partir de que yo recuperé toda mi historia. Me volvieron a llamar con la aplicación Cuidar, diciéndome que ya está listo mi pasaporte sanitario”, señaló.

“Después de que me pasó eso, a las dos horas, me acosté a dormir y caí en que algo había hecho mal. En el momento no me di cuenta ni lo hablé con nadie”, agregó Roberto, antes de exhibir el número desde el que lo contactaron.

“Te dicen: ‘En este momento te estoy mandando un código que es por tu turno, repetímelo a ver si coincide’. En realidad, te llega el código (por la vía oficial) y te dice: ‘No pases este código’. Pero yo estaba entregado. Por eso les digo que tengan cuidado. Ya sé que el Gobierno todo el tiempo avisa que por teléfono no des nada, pero bueno…”

“Me puso mal por lo bolu… que me sentí, pero además me puso mal por lo dependiente que estoy de mi teléfono, por lo loco, por todo lo que tengo ahí. Toda mi vida está acá y eso es una locura. Hasta dejé el teléfono al día siguiente porque me quise alejar de él y de toda la tecnología”, reflexionó.

“Ya sé que es una pelotu…, cosa de viejo. Que la tecnología y la computadora todo suma. Pero tenemos demasiado. Yo no dormí en toda la noche por esto. Me dan ganas de anotar todo en un cuaderno y no cargar más datos. “Les cuento para que estén atentos, atentas, y por ese número de teléfono, por si alguno lo recibe”, concluyó Roberto Moldavsky.

Chaco Kayak marcó presencia en Fiesta de Canotaje y el Encuentro de Kayakismo

El Balneario Municipal de la ciudad de Apóstoles, Misiones, fue el lugar elegido para la realización de la 3° Fiesta Provincial de Canotaje y el 9° Encuentro de Kayakismo que se llevó a cabo desde el viernes 14 hasta el domingo 16 de enero,  de la cual formó parte la delegación chaqueña con 25 amantes del deporte y la aventura, donde se pudieron compartir travesías guiadas a museos, sorteos varios, remadas libres, música en vivo, capacitaciones en seguridad y auto rescate y remadas a la luz de la luna llena, entre otras actividades cerrando la jornada con un festival musical entrega de premios, certificados y sorteos varios donados por las empresas y municipio apostoleño.

El evento declarado de interés municipal contó con más de 100 participantes y tuvo como objetivo estar en contacto con la naturaleza, explorar los senderos de la zona y disfrutar de un fin de semana recreativo y de camaradería con remeros de diferentes provincias de la región.
«Chaco Kayak se enorgullece de haber estado presente, de haber representado a la provincia y agradece al presidente del Instituto del Deporte Chaqueño, Osvaldo Pérez Cuevas, al municipio de Apóstoles, a toda la organización del evento y a las empresas que hicieron posible la realización del mismo», aseguraron en un comunicado desde la institución.

Chaco adhiere a la emergencia nacional por los incendios forestales

El ministro de Gobierno y Trabajo Juan Manuel Chapo se reunió con el subsecretario de Protección Civil Mario Sandoval y la directora de Defensa Civil Analía Acosta para «evaluar el seguimiento de los distintos focos de incendio que se produjeron en la provincia, producto de las altas temperaturas y la falta de lluvias».

Además anunció la adhesión de la Provincia al decreto nacional de Estado de Emergencia Ambiental, a través del cual «se adquirirán nuevos equipos para bomberos voluntarios y Defensa Civil provincial».

“Después de un gran trabajo de los bomberos voluntarios, en conjunto con la policía de Chaco podemos decir que todos los focos de incendio producidos en la provincia están controlados, además se vigilan constantemente las zonas en riesgo ya que en cualquier momento se puede generar un incendio y arrasar con todo si no se logra controlarlo rápidamente”, expresó.

En la oportunidad trazaron estrategias de prevención y respuesta inmediata ante los focos de incendios y la crisis climática. “Pretendemos poder tener una respuesta inmediata ante la crisis y en función de eso vamos a realizar una convocatoria más amplia con otros actores de la emergencia” aseveró.

Sandoval instó a las chaqueñas y los chaqueños a prevenir cualquier tipo de incendios y no realizar quemas ni prender fuego. “En este momento, en todo el territorio provincial, las altas temperaturas debido a la ola de calor y la falta de lluvias generan muchísimo pasto seco que se transforma en un combustible ideal para propagar cualquier incendio que se inicie, si le sumamos que la meteorología no nos está ayudando, necesitamos que cada vecina y vecino tome conciencia de la situación y no encienda fuegos”, sostuvo.

En ese sentido también se solicita la colaboración a vecinas y vecinos para que denuncien a las autoridades cualquier sospecha de quema o riesgo de incendios a través de la línea de denuncias ambientales 105 y el 911. “El problema es que aparece ese fósforo que inicia y genera graves consecuencias en la quema de pastizal como tal, llevando riesgos a las viviendas cercanas, a las infraestructuras, a las líneas eléctricas que ponen en jaque toda la red eléctrica y eso afecta a toda una gran comunidad, como hemos visto en estos días” agregó.

Recomendaciones para prevenir incendios

-No realizar la quema de pastizales, pajonales, totoras, montes nativos y pastos secos.

-No arrojar cerillos o cigarrillos encendidos sobre la banquina.

-Al realizar la poda de árboles no acumular en inmediaciones de vivienda o depósitos.

-Mantener los alrededores de la vivienda con el pasto bajo y libres de desechos.

-Mantener elementos combustibles, fuera del alcance de los niños.

-Realizar cortafuegos artificiales mediante la utilización de rastra y limpieza de sector de alambrados y postes.

-Evitar iniciar incendios, con quema de basuras

  • Denunciar cualquier sospecha de quema o riesgo de incendio a las líneas 105 y 911.

-La justicia puede aplicar sanciones penales o de faltas a quien encendió el fuego

AVANZAN GRANDES OBRAS EN BARRANQUERAS

Magda Ayala recorrió varias intervenciones, entre las que se destacan la pileta semi olímpica municipal próxima a inaugurar y la terminal Intermedia de ómnibus.

La intendente de la ciudad de Barranqueras, Magda Ayala, lleva concretando en 2 años de gestión grandes obras que representan saldar deudas históricas y mejorar sustancialmente la calidad de vida de los vecinos y vecinas que allí habitan.
Durante el 2021, en Barranqueras se mantuvieron en ejecución más de 24 obras como ser la repavimentación e iluminación del acceso por Av. San Martín, una obra que incluye la repavimentación de Maipú y Gaboto también; la refuncionalización del Puerto, una inversión millonatia que apuesta a mejorar el trabajo operativo de un pulmón económico regional, 70 cuadras nuevas de pavimento, 2 Centros de Desarrollo Intantil nuevos, 3 Centros de Salud refaccionados a nuevos, remodelación completa del Registro Civil de la ciudad, más de 3000 luminarias públicas nuevas, más de 20 espacios verdes recuperados, entre los que se incluyen plazas, plazoletas, paseos, y más.

En lo que va del 2022, la intendente Magda Ayala junto a la Secretaría de Obras y Servicios Públicos Yolanda Marinoff, recorrió 2 obras sumamente trascendentes en la historia de Barranqueras. Por un lado, la Pileta Semi Olímpica Municipal, que se da en el marco de un mega proyecto donde se hará, en una segunda etapa, un polideportivo Municipal, con variedad de canchas para realizar deportes de todo tipo y para todas las edades. Inicialmente, la obra implica la pileta Municipal y los sanitarios, además del muro perímetros. Esta obra, que se inaugurará a fines del mes de enero, impacta de lleno en la comunidad y más aún abre las posibilidad de realizar convenios estratégicos con unidades educativas, para iniciar con clases de natación en un espacio completamente gratis.

Por otro lado, Magda Ayala también recorrió los trabajos que iniciaron en lo que será la primera terminal Intermedia de Ómnibus de la ciudad. «Reprdsentaba una gran frustración y vergüenza saber que somos la tercera localidad del Chaco en densidad demográfica y no contábamos con una terminal propia, en condiciones y apta para potenciar la actividad económica y comercial que esto significa», dijo la intendente.
La Terminal, que estará ubicada en el tramo final de Av. 9 de julio, casi llegando a la también renovada por completo Rotonda de Villa Forestación, contará incluso hasta con un Lactario para que las madres puedan amamantar a sus hijos en condiciones cómodas, e higiénicas.

«Transformar Barranqueras es un compromiso que requiere del esfuerzo de todos, por eso esto es posible: porque nuestro gobierno nacional y provincial están sumamente comprometidos en devolvernos la pujanza y las ganas de soñar con un mejor futuro que durante muchos años nos robaron», cerró la intendente.

Todos los detalles sobre Precios Cuidados 2022

El programa nacional incluye 1.321 productos a precios acordados en todo el país. Esta cantidad significa el doble que la versión anterior.

Repasamos a continuación los principales ítems del programa:

-La nueva lista contiene artículos de los rubros y categorías de almacén, limpieza, librería, perfumería, cuidado e higiene personal, artículos para bebés, mascotas, frescos (lácteos, fiambres, pastas frescas, tapas de empanadas y de tartas), congelados y bebidas.

-Es un acuerdo entre el Gobierno Nacional y más de 100 empresas productoras de bienes de consumo masivo.

-Hay grandes empresas (el grueso de la canasta) y también PyMEs que se fueron sumando en las últimas renovaciones y que valoran mucho la participación de sus productos en el programa.

-Es el 9no. año consecutivo que estará vigente este programa, que se inició en 2014.

-Se consolida como una política pública estructural, integral y relevante para el consumo y el cuidado del bolsillo de los hogares argentinos.

-Se logró consensuar una canasta amplia y variada, con productos masivos que representan el consumo promedio de las y los argentinos.

-Los productos de +Precios Cuidados se comercializan en todo el país, en las principales cadenas de supermercados minoristas y mayoristas, y sucursales de la Cooperativa Obrera.

-Las inspecciones que lleva adelante la Secretaría de Comercio Interior demuestran que tanto en abastecimiento como en precios y señalética hay un alto cumplimiento por parte de los comercios adheridos. Durante la etapa anterior, se registró más de un 80% en cumplimiento de abastecimiento de productos y más de 90% precios. Para esta renovación, las empresas y los supermercados se comprometieron a continuar con estos buenos niveles de acatamiento.

-La Secretaría de Comercio Interior Nacional y las secretarías provinciales continuarán fiscalizando el cumplimiento del programa a través de inspecciones.

-El principal objetivo del programa es brindar una señal y referencia de precios en góndola y permitir que las y los consumidores accedan a una gran cantidad de marcas y presentaciones de los bienes más representativos del consumo cotidiano.

  • +Precios Cuidados se posiciona como una política que permite mejorar el poder adquisitivo de todos y todas, reduciendo el peso que tiene la canasta básica sobre los ingresos.

-Esta renovación tiene una vigencia anual con revisión trimestral y correcciones mensuales.

-La primera etapa contempla una pauta de 2% mensual promedio para todos los productos y estará vigente hasta el próximo 7 de abril.

-La lista y precios disponible por provincia se pueden consultar en la página web oficial del programa

🔗https://www.argentina.gob.ar/precios-cuidados

-Existe además la app de Precios Cuidados, que te permite conocer en tiempo real si los precios se corresponden con los acordados. (esta herramienta digital también genera una vía de comunicación directa con la SCI para dar aviso ante un eventual precio incorrecto o faltante de producto. Está disponible para cualquier dispositivo a través de App Store, Play Store o en www.argentina.gob.ar/precioscuidados).

  • Diariamente también se realizan varias fiscalizaciones en establecimientos adheridos al programa con los equipos de inspectores.

-+Precios Cuidados es un programa aceptado y apropiado culturalmente por toda la sociedad argentina y se convirtió en un derecho para las y los consumidores de todo el país.

-Si no se encuentra alguno de los productos del programa o hay alguno con un precio distinto del acordado, se puede denunciar desde la app, ingresando al siguiente link desde la web de +Precios Cuidados:

Llamar al servicio gratuito de orientación y asesoramiento 0800-666-1518

O escribir a consultas@consumidor.gob.ar.

COVID-19: cronograma de vacunación para este viernes

El Ministerio de Salud de la provincia dispuso la continuidad de la campaña provincial de inmunización, este viernes 14 de enero, en más de 20 postas fijas y móviles en el Área Metropolitana del Gran Resistencia. También habrá testeo y vacunación en postas móviles.

En el marco de las acciones destinadas a mitigar el impacto de la tercera ola de COVID-19, el Ministerio de Salud de la provincia dispuso la continuidad de la campaña provincial de vacunación, este viernes 14 de enero, en más de 20 postas fijas y móviles en el Área Metropolitana del Gran Resistencia, además de emplazar postas de testeos para garantizar la detección rápida y el seguimiento de los casos positivos.

Cabe recordar que además de esos puntos de testeo, para la obtención de diagnósticos continúan en funcionamiento el Consultorio de Febriles del Hospital Perrando (las 24 horas) y el Laboratorio de Coordinación COVID-19, en calle Olazábal al 910, que funciona de 8 a 20. En este último, también realizan vacunación contra el virus.

Las personas mayores de 18 años que cuentan con un esquema primario de dos dosis completo podrán acceder al refuerzo, en caso haber transcurrido 4 meses desde la segunda aplicación.

Además, niños y adolescentes entre 3 y 17 años pueden acceder al refuerzo al haber cumplido 5 meses desde la última dosis.

Centros de Salud disponibles

El Ministerio de Salud de la provincia dio a conocer los centros de salud disponibles para vacunación Covid-19 en el Gran Resistencia.

Funcionan de lunes a viernes, de 8 a 16 y los sábados de 8 a 11.30, los siguientes lugares:

Zona Norte

Centro de Salud Mapic (barrio Mapic – Armando y Anelo)

Centro de Salud Golf Club “Grierson” (Pc 5 B° Mujeres Argentinas)

Centro de Salud Lote 203 – Don Bosco (B° Don Bosco ex vía del ferrocarril)

Centro de Salud Villa Odorico (Raúl B. Díaz 865)

Centro de Salud Villa Los Lirios (Ayacucho y V. Alsina –calle 11-)

Zona Sur

Centro de Salud Güiraldes (centro Comercial Quinta 4 – frente a la capilla)

Centro de Salud General Belgrano (Donovan y Marconi)

Centro de Salud Alvear (Jujuy 1046)

Zona Este

Centro de Salud 4 de Junio (Lapacho 201 V. Las Malvinas – Barranqueras)

Centro de Salud Vilelas (20 de Junio e Hipolito Irigoyen – Vilelas)

Centro de Salud (San Martín – Las Piedras. Barranqueras)

Zona Oeste

Centro de Salud Cacique Pelayo (Chacra 48 sector 2 Mz 120 Pc 7 – Fontana)

Centro de Salud Río Arazá (Av. Alvear 400 Pto Vicentini – Fontana)

Centro de Salud Villa Barberán (Lestani e Isla del Cerrito – V. Barberán)

Centro de Salud El Tala (Jujuy 2775 – V. Juan de Garay)

Postas en sindicatos

Para este viernes 14 de enero, el Ministerio de Salud dispuso la instalación de postas de vacunación en las sedes de seis sindicatos del área metropolitana, a partir de mañana y durante toda la semana próxima  

En todos estos lugares, se aplicarán dosis de inicio o finalización de esquemas de Sputnik V, Moderna, Astrazeneca y Pfizer, en función de los intervalos correspondientes y las prescripciones particulares de cada grupo etario.

*Viernes 14 de enero: Sindicato Porteros de Edificio, Julio A. Roca 773, de 16 a 20.

*Martes 18 de enero: Sindicato de Trabajadores de farmacia, Marcelo T. de Alvear 545, de 9 a 13.

*Miércoles 19 de enero:

Sindicato de Canillitas, Santa Fe 44, de 9 a 13.

Sindicato de Petroquímicos, Roque Sáenz Peña 525, de 16 a 20.

Sindicato de Empleados de Comerio (Puerto Tirol), Avenida 12 de octubre, de 17 a 21.

*Jueves 20 de enero: Sindicato Siempre, Las Heras 95, 5° piso, de 8 a 12

La delegación que representará a Resistencia en el Pre-Cosquín parte este viernes

La comitiva de 105 personas que representará a la sede Resistencia emprenderá viaje rumbo a Cosquín el viernes 14 de enero para competir en la antesala del Festival Nacional de Folclore más importante del país.

Es menester recordar que la sede Resistencia del Pre-Cosquín se encarga del traslado, comida y hospedaje de los artistas ganadores de dicho certamen, que se recuperó hace cuatro años por iniciativa del entonces presidente del Concejo Municipal y hoy intendente, Gustavo.

La delegación local deberá medirse contra otras siete provincias en 10 de los 11 rubros. De las cinco categorías referidas al baile, quienes representarán a Resistencia serán Jesús Nicolás Ferreyra en solista de malambo; La Gauchada en conjunto de malambo; el dúo Enrique y María Victoria Ojeda en pareja de baile tradicional; el binomio Roezgas-Zárate en pareja de baile estilizada y el ballet Duartango en conjunto de baile folclórico.

Por otra parte, en los seis rubros vinculados a la música competirán Sofía Casafus y Yanina Godoy en solista vocal; Marín y Barrionuevo en dúo vocal; Trinar en conjunto vocal; Trío da Capo en conjunto instrumental.

Las llaves preliminares, tanto para música como para danza, se desarrollarán el 15 y el 16 de enero en la plaza Prospero Molina. El 17 a la madrugada se sabrán los resultados que depositarán a los competidores en la ronda final a realizarse el martes 18.

El organizador del Pre-Cosquín sede Resistencia y parte de la delegación, Oscar “Chacho” Gamarra, sostuvo que “gracias al intendente Gustavo Martínez que tuvo las ganas de restaurar este evento en la capital chaqueña ya hace cuatros años, y en ese tiempo nuestros artistas tuvieron una actuación destacada, ya que los músicos y bailarines solo deben concentrarse en su arte”.

Remarcó que “cuando se está arriba del escenario se quiere ganar pero no es para desdeñar el aprendizaje que año tras año se adquiere al organizar esta propuesta y participar de Cosquín”.