El sistema meteorológico nacional emitió en la mañana de este viernes una alerta amarilla para gran parte del territorio chaqueño por tormentas fuertes con ráfagas y ocasional caída de granizo.
La zona de cobertura de este alerta abarca los departamentos General Dónovan, 1 de Mayo, 25 de Mayo, Almirante Brown, Bermejo, Comandante Fernández, Belgrano, Güemes, Independencia, San Martín, Libertad, Maipú, O Higgins, Presidencia de la Plaza, Quitilipi, San Fernando, San Lorenzo, Sargento Cabral y Tapenagá. También afectaría a parte de las provincias de Formosa y Corrientes.
Para este viernes, además de las posibles lluvias y tormentas, se espera una temperatura que no superará los 25°.
Desde la Dirección General de Bromatología municipal explicaron el proceso de cambio que se está llevando adelante para las personas que trabajan con comestibles, que deben pasar del uso de libreta sanitaria al carnet de manipulador de alimentos.
Para tener una mejor información al respecto, los interesados e interesadas se pueden acercar a las oficinas de Bromatología en Ameghino 820, mientras que la inscripción para tramitar el carnet debe hacerse en la Subsecretaría de Industria, Comercio y Defensa al Consumidor comunal.
La directora general de Bromatología, Raquel Camors, informó que “se está desarrollando una nueva forma de identificar y regularizar a aquellas personas que manipulan alimentos”, y agregó que “se está reemplazando la anterior libreta sanitaria, que era un documento que daba una supuesta tranquilidad para poder manipular alimentos de manera segura”. En una misma sintonía, explicó que “en la actualidad, el Código Alimentario Argentino, en su artículo 21, implementó el carnet de manipulador de alimentos”.
En un mismo sentido, detalló que “la ventaja más importante de esta modificación es que la persona que manipula alimentos está obligada a una capacitación de siete horas cátedra con un examen final”, y añadió que “los cursos cuentan con un extenso contenido de materiales que pueden asegurar que el encargado de manipular, de depositar, de fraccionar, de elaborar y de tener cualquier contacto con la metería prima posea los conceptos suficientes para que la tarea se complete de forma segura y se evite una transferencia de enfermedades a través de los alimentos”.
Además, hizo hincapié en que “el Municipio de Resistencia hizo un convenio con la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA) para dictar las capacitaciones, y también están habilitados, mediante la página nacional del CIFRA (Centro de Investigación y Formación de la República Argentina), que también dictan cursos”.
Por último, precisó que “todavía se acepta la libreta sanitaria siempre y cuando este con la fecha actualizada, sin embargo, en los procesos de fiscalización se instruye a la gente a que el cambio es sumamente importante y se los invita a comenzar los trámites para empezar a aplicar el carnet de manipulador de alimentos”.
Taqi Daryabi, fotógrafo de 22 años, y Nematullah Naqdi, camarógrafo de 28, fueron atacados en Kabul por los radicales que tomaron el poder a mediados de agosto.
Dos periodistas locales que cubrían una manifestación para un importante periódico local en Kabul, capital de Afganistán, fueron detenidos y brutalmente golpeados por los talibanes, la milicia radical que tomó el poder del país a mediados de agosto.
Taqi Daryabi, fotógrafo de 22 años, y Nematullah Naqdi, camarógrafo de 28 años, que trabajan para el Etilaat Roz (“El día de la información”), uno de los principales diarios afganos, habían acudido a cubrir ayer una manifestación frente a una comisaría en la capital.
Milicianos talibanes que patrullan la ciudad desde la toma de control de la capital increparon a Nematullah en cuanto comenzó a grabar, según informó AFP. “Me dijeron que estaba totalmente prohibido filmar. Detenían a todos los que grababan, les sacaban los teléfonos”, dijo el joven.
Decenas de mujeres protestaban en reclamo de su derecho a trabajar y estudiar, y fue en ese momento que los talibanes intentaron arrebatar la cámara de Nematullah. Sin embargo, el camarógrafo logró escapar y alcanzó a darle el equipo a un manifestante al que también persiguieron y llevaron a la fuerza a la comisaría.
“Creí que me mataban”
“Los talibanes comenzaron a insultarme, a golpearme y darme patadas”, narró el periodista, que enseguida fue introducido en una habitación vacía. Allí comenzó lo peor. “Eran cuatro o cinco. Me ataron las manos a la espalda, me tiraron al suelo y me golpearon con palos, cables y tubos. Con todo lo que podían encontrar”, describió.
“Gritaba, no paraba de decir que era periodista, pero no les importaba. Me dieron patadas en la cabeza, me destrozaron la espalda. Duró unos 10 o 15 minutos. Creí que me mataban”, contó.
Nematullah fue finalmente llevado a una celda donde se hacinaban unas 15 personas. Se encontró con Taqi, detenido y golpeado de igual manera y en estado de shock, con la cabeza ensangrentada. “Estábamos tirados en el suelo, me dolía tanto todo que no podía moverme”, dijo el joven fotógrafo.
Cuatro horas después, los talibanes los liberaron y les entregaron sus teléfonos. “Para ellos, los periodistas somos sus enemigos”, apuntó Taqi.
En las últimas horas, los dirigentes afganos endurecieron el tono y anunciaron la prohibición de las manifestaciones “hasta nuevo aviso”. Sin embargo, se prevén otras protestas que serán una verdadera prueba para el nuevo gobierno, que se comprometió a defender la libertad de expresión.
En estos días varios periodistas locales fueron golpeados, detenidos o se les impidió cubrir las manifestaciones. “El discurso oficial no tiene nada que ver con la realidad que vemos en las calles”, dijo el director de Etilaat Roz, Zaki Daryabi.
El delantero colombiano Sebastián Villa, quien abandonó en forma unilateral los entrenamientos de Boca Juniors y se marchó a su país, subrayó que Juan Román Riquelme y el resto del Consejo de fútbol del club «no le contestan» y adelantó, en su regreso a la Argentina, que espera resolver pronto su situación.
«No hablé con nadie del cuerpo técnico, Riquelme y el Consejo de fútbol no me contestan», expresó Villa, de 25 años, en declaraciones efectuadas a los medios de prensa en el aeropuerto Ministro Pistarini, en Ezeiza, a dónde arribó pasadas las 7 procedente de Bogotá.
El delantero surgido del Deportes Tolima regresó a la Argentina luego de una extensa licencia de 20 días que le otorgó Boca y con permiso de la Justicia ya que está implicado en una causa por violencia de género contra su expareja Daniela Cortés, para atender problemas personales y luego de haber dejado de entrenarse con el plantel que dirigía Miguel Ángel Russo, posteriormente reemplazado por Sebastián Battaglia.
«Fui a Colombia por un problema de salud de mi madre, que afortunadamente está bien y eso es lo más importante. Voy a cumplir con el aislamiento social y mis representantes buscarán la mejor solución para mi futuro luego de todo lo que ha pasado. Tengo contrato con Boca», añadió Villa, cuyo vínculo es hasta el 30 de junio de 2024.
El delantero entró en conflicto con el club debido a que no se aceptó una oferta del Brujas, de Bélgica, que ascendía a siete millones de euros, por considerarla insuficiente ya que Boca es dueño del 70% de su pase y el restante porcentaje corresponde al Deportes Tolima.
Riquelme, vicepresidente de Boca y responsable del área fútbol, junto a los demás integrantes del Consejo, los exfutbolistas Jorge «Patrón» Bermúdez, Marcelo Delgado y Raúl Alfredo Cascini, se mostraron preocupados por la situación de Villa y recordaron que «el club es el que pone el precio» cuando se recibe una oferta.
En tanto, el presidente boquense Jorge Amor Ameal solo destacó que caso de Villa «lo lleva adelante el departamento de judiciales del club» y que deberá reintegrarse a los entrenamientos ya que no tiene ninguna razón para incumplir porque está al día con su salario.
Villa deberá someterse al aislamiento social obligatorio para aquéllas personas que ingresan al país y así mitigar los efectos de la pandemia de coronavirus, y luego se reintegrará a los entrenamientos de Boca, aunque trascendió que si antes del martes próximo cuando cierre el libro de pases en Europa el Brujas aumenta su oferta será aceptada.
La inestabilidad climática volvería a tener un cambio los próximos días en suelo chaqueño, pronosticando el arribo de tormentas aisladas a partir de este lunes y hasta el miércoles, lo que traería aparejado un descenso de temperatura “brusco” a comparación de los días transcurridos.
En principio, el Servicio Meteorológico Nacional anuncia para este lunes que Resistencia tendrá un día con máxima de 31° y mínima de 16°, con “tormentas aisladas” que llegarían durante la mañana y una proyección de cielo nublado para el resto de la jornada. Los vientos se harían sentir alcanzando hasta 22 km/h, mientras que a la noche se darían ráfagas de 42 a 50 km/h.
Para el martes, las tormentas y lluvias aisladas se proyectan para todo el día, con una máxima de 18° y una mínima de 12° que también traería fuertes ráfagas de viento, principalmente durante la mañana y la tarde.
Para lo que sigue podrían mantenerse las lluvias, principalmente el miércoles, mientras que el jueves comenzaría a verse el sol paulatinamente, acompañado por un incremento en la temperatura que para el fin de la semana se acercaría a los 30° nuevamente.
El cuerpo de la menor fue encontrado entre las rocas, en el estado de Mato Grosso do Sul.
El cuerpo de Raissa da Silva Cabreira, una nena indígena de 11 años de la etnia Guaraní Kaiowá fue encontrado este lunes entre las rocas de una antigua cantera en una zona rural de Dourados, municipio del estado de Mato Grosso do Sul, y los detalles del crimen estremecieron a los brasileños: la pequeña fue arrojada por un acantilado tras haber sido violada por tres adolescentes y dos adultos, entre ellos uno de sus tíos.
El brutal crimen ocurrió el domingo pero sólo fue revelado este miércoles tras la detención de los cinco acusados. Según la policía los sospechosos, todos indígenas de la misma comunidad que la víctima, confesaron el crimen.
En su testimonio, los acusados dijeron que primero obligaron a la nena a ingerir una bebida alcohólica, la golpearon y la llevaron a una cantera cercana a la aldea Bororo, en donde residía con sus familiares. Según dijo la policía, los cuatro habían acordado llevarla al acantilado y violarla.
El tío de la menor afirmó que llegó al lugar del crimen cuando la menor ya sufría los abusos, por los que llegó a perder la conciencia, y que también participó en la violación.
“El tío, que salió a buscarla, la encontró al escuchar los gritos y, en lugar de interrumpir la violación, decidió participar de los abusos”, relató Erasmo Cubas, comisario de la Policía Civil y responsable por la investigación.
El tío, identificado como Elinho Arévalo, de 34 años, confesó que ya había violado a su sobrina en ocasiones anteriores desde que tenía 6 años. Según el sitio ND+, el hombre incluso acudió a la comisaría para preguntar cómo iba la investigación para detener a los delincuentes.
Los asesinos confesos agregaron que, tras la violación colectiva, arrojaron a la nena desde lo alto del acantilado, que tiene cerca de 20 metros de altura, porque recuperó la conciencia y comenzó a gritar desesperadamente y los amenazó con denunciar todo lo ocurrido a los caciques de la aldea.
“Encontramos el cuerpo luego de que los líderes de la aldea nos avisaran de su desaparición. Ellos nos señalaron a los adolescentes que estaban inicialmente con la niña en la aldea y que la obligaron a ingerir la bebida alcohólica y, por medio de ellos, conseguimos identificar a todos los involucrados”, dijo Cubas.
Según el comisario, los cinco detenidos serán acusados formalmente de los delitos de homicidio doblemente calificado por femicidio y por el intento de ocultar otro crimen, así como de violación de menor de edad.
Los Guaraní y los Kaiowá constituyen el segundo mayor pueblo indígena de Brasil, con cerca de 50.000 personas, que se concentran en el estado de Mato Grosso do Sul, y son una de las etnias más afectadas por la pérdida de sus territorios originales.
La líder indígena Sonia Guajajara lamentó en sus redes sociales el feminicidio y exigió Justicia. “Paren de matar los cuerpos y el futuro de nuestras niñas y jóvenes”, pidió la activista, que recordó el crimen de otra joven indígena la semana anterior, Daiane Girá Sales, que fue encontrada muerta en una plantación con señales de haber sufrido un ataque sexual.
El país europeo vive la peor ola de calor en 30 años. Hay miles de evacuados y grandes extensiones de tierra quedaron devastadas por el fuego.
Los devastadores incendios forestales, a los que calificaron de «catástrofe bíblica», siguen azotando Grecia, en medio de la peor ola de calor de los últimos 30 años.
Miles de turistas y residentes fueron evacuados, mientras que una espesa nube de humo y cenizas se observó en la capital, Atenas, una de las zonas más afectadas de la nación.
Si bien este domingo, la perspectiva mejoró con respecto al sábado, al menos 1.450 bomberos griegos estaban luchando contra el fuego junto con 15 aviones, y varios refuerzos que llegaban también desde otros países, según publicó RT en Español.
El fuego devastó grandes extensiones de tierra en la isla de Evia, la segunda más grande del país, donde cientos de personas tuvieron que ser evacuadas en ferris y muchos lugareños se unieron a los bomberos para combatir las llamas, que amenazaron a ciudades enteras y aislaron la parte norte de la isla.
Otros incendios peligrosos se desataron en la península del Peloponeso, en el sur de Grecia, cerca de la antigua Olimpia, así como en Fócida, en la región central, al norte de Atenas.
El primer ministro del país, Kyriakos Mitsotakis, declaró este sábado que asegurar la ayuda para todos los afectados por los incendios forestales será su «primera prioridad política».
«Cuando termine este verano de pesadilla, centraremos toda nuestra atención en reparar el daño lo más rápido posible y en restaurar nuestro entorno natural nuevamente», prometió, para recalcar que la prioridad del Gobierno ha sido «ante todo, proteger vidas humanas».
Eleni Drakoulakou, la vicealcaldesa de Mani Oriental, un municipio de Peloponeso, pidió en declaraciones a la emisora estatal ERT más aviones que arrojen agua, estimando que el fuego había destruido alrededor del 70 % de su área y comparando lo que está sucediendo con «una catástrofe bíblica».
El líder del Movimiento Evita celebró la convocatoria de las organizaciones sociales y políticas en la peregrinación desde la Iglesia de San Cayetano hasta Plaza de Mayo, elogió al ministro saliente de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, y descalificó al precandidato y exministro de Transporte.
El líder del Movimiento Evita y secretario de Economía Social, Emilio Pérsico, dijo este domingo que «no hay que tenerle miedo al subsidio del trabajo», elogió al ministro saliente de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, y a la construcción política del Frente de Todos (FdT) y juzgó que el precandidato Florencio Randazzo «está yendo por la banquina» en esta etapa electoral.
El dirigente social dijo que esa convocatoria, habitual en el Día de San Cayetano, fue «muy masiva» y señaló que mientras siempre caminan «unos 5.000 peregrinos», el sábado lo hicieron «unos 30 mil compañeros».
«Para nosotros es muy importante juntarnos y que se nos vea», resumió Pérsico.
También pronosticó que los movimientos representan «un fenómeno que vino para quedarse», en el que deben «pelear muy fuerte por la inclusión de compañeros».
Para el líder del Movimiento Evita «es muy difícil en esta economía mundial meter a todos estos compañeros en el trabajo» porque «en ese modelo no entran» y, por eso, es necesario «construir otro modelo».
«No hay que tenerle miedo al subsidio del trabajo», insistió y mencionó, como ejemplo, que no se le tiene miedo «al subsidio de la energía y del crédito», pero diferenció que no se trata de «la política de renta», que, advirtió, «no genera un progreso social».
En cambio, se mostró favorable a «la teoría del trabajo social garantizado», entendió que «el Estado tiene que ser el último empleador y garantizarle el trabajo a los compañeros», pero aceptó que «el subsidio no resuelve el problema».
En otro momento de la entrevista elogió a Daniel Arroyo, quien deja el ministerio para ser precandidato, y marcó cómo fue el sábado ponderado durante la movilización: «Es muy raro que organizaciones sociales reivindiquen a un ministro de Desarrollo Social. Creemos que fue un buen ministro», resumió.
«Fue un ministro que escuchó mucho y con el que discutimos bastante», graficó Pérsico y aseguró estar convencido de que «desde el Parlamento (Arroyo) impulsará leyes en favor de los movimientos populares».
Sobre Juan Zabaleta, que suena como reemplazante de Arroyo, declaró que no lo conoce, pero subrayó: «Ha sido parte del espacio de Alberto Fernández y respetamos eso».
Consultado sobre la precandidatura del exministro de Transporte Florencio Randazzo, Pérsico comentó: «El flaco esta yendo por la banquina, se está tragando todos los postes. No estoy de acuerdo con lo que está haciendo».
Reivindicó la tarea hecha desde el Frente de Todos al sostener que se construyó «un frente de unidad extraordinario, enorme, en su riqueza ideológica, política».
La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, junto a otras asociaciones de defensa de derechos humanos, impulsaron la formación de la RAAC, que se propone «enfrentar con estrategias colectivas los grandes obstáculos que existen a la hora de ejercer la abogacía social».
Una sensibilidad diferente a la hora de abordar la defensa jurídica de colectivos vulnerabilizados y el trabajo sinérgico para promover el acceso a derechos y el empoderamiento jurídico de esos grupos y las personas que pertenecen a ellos, son los ejes principales de la Red Argentina de Abogacía Comunitaria (RAAC), lanzada a mediados de este mes y conformada por un grupo de organizaciones sociales.
La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) junto a otras asociaciones y organizaciones de defensa de derechos humanos, como Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps) y Techo, impulsaron la formación de la RAAC, la cual también se propone «enfrentar con estrategias colectivas los grandes obstáculos que existen a la hora de ejercer la abogacía social».
Con ese objetivo, la semana pasada fue lanzada una convocatoria a profesionales y agrupaciones de todo el país para sumarse al entramado jurídico, en el que también participan Capibara (Asociación civil de profesionales y estudiantes de derecho por una justicia ecológica), la Red Popular de Acceso a Derechos (RePAD), Xumek (una organización de Derechos Humanos con base en Mendoza) y Abogados y Abogadas del noroeste argentino en derechos humanos y estudios sociales (Andhes).
La letrada precisó que el objetivo de esa red apunta a «generar alianzas, sinergias y solidaridades entre organizaciones sociales y profesionales que trabajan en el campo de la abogacía comunitaria».
Remarcó además que si bien hay jurisdicciones con un trabajo de campo en este sentido, no es algo que se replique en todo el territorio.
«Por eso es necesario motivar la generación de esta red, en la que se pueda visibilizar las experiencias locales, que sirva de punto de reflexión de nuestras prácticas para mejorar las condiciones del ejercicio de la abogacía, que realmente sea un orgullo ser abogado», apuntó Echegoyemberry.
Lanzaron una convocatoria a profesionales y agrupaciones de todo el país para sumarse al entramado jurídico. Asimismo, la activista hizo hincapié en la necesidad de una mirada «con una sensibilidad diferente a la tradicional», una lectura de la situación desde los derechos humanos de cada comunidad, poniendo por delante «derechos y necesidades comunitarias».
«En este sentido -apuntó- tenemos un gran desafío desde la formación, la Facultad te enseña a ejercer el derecho con una distancia, con un abordaje específico, pero necesitamos involucrarnos, estar con los grupos vulnerabilizados y poder compartir un lenguaje dialógico donde no colonicemos a las comunidades sino que trabajamos juntos y juntas, colectivamente».
«Es necesario motivar la generación de esta red, en la que se pueda visibilizar las experiencias locales, que sirva de punto de reflexión de nuestras prácticas para mejorar las condiciones del ejercicio de la abogacía»NATALIA ECHEGOYEMBERRY En este sentido apuntó que «desde la red queremos poder discutir las condiciones de cómo nos están formando y lo indispensable que es respetar también las miradas y distintas perspectivas»; de este modo «podemos ser un puente entre las comunidades y el Estado y la forma en cómo éste diseña las políticas públicas, justamente con este enfoque».
Por su parte, Nicolás Rallo, responsable ejecutivo de RePAD Mendoza, aseguró que como organización los movilizó a formar parte del equipo promotor de esta red «el ver cómo responde la Justicia y cuál es la realidad de Justicia de las personas y colectivos vulnerables».
En ese sentido, aseguró que unos de los principales objetivos a la abogacía comunitaria es plantearla «como un campo de acción o un campo de la ciencia del derecho más autónomo en el que los profesionales y las organizaciones se puedan involucrar de una forma más activa y más aplicada a trabajar con la comunidad para que esta tenga acceso a la Justicia».
«La Justicia está hecha a la medida de quienes hoy pueden acceder a la Justicia, no se plantea como un diálogo con las comunidades, por ejemplo aborígenes, de mujeres, de personas trans, por eso lo que la red viene a proponer es un cambio de paradigma para poder modificar estas instancias y todas las instancias administrativas en las que las personas tengan problemas jurídicos», explicó Rallo.
Asimismo, el joven enfatizó en que «desde el Estado hay herramientas para aquellas personas que no tienen recursos -como asesorías jurídicas gratuitas-. Sin embargo, aunque está la herramienta, se ubica lejos de los barrios, o no tienen un lenguaje adecuado, o manifiestan violencia simbólica en contra de las personas trans o niños, niñas y adolescentes».
«A veces el conocimiento que uno recibe no responde a las necesidades de la gente en la calle, responde a las necesidades de una casta o un grupo que está apropiado del sistema jurídico»NICOLÁS RALLO Por eso, consideró que las organizaciones deben funcionar como un «brazo adicional» en la coordinación «entre el barrio y la Justicia» y advirtió que, en algunos lugares «no hay organizaciones o grupos que cumplan esta función» y defendió así la conformación de la Red.
Rallo también apuntó a la formación en las distintas universidades que no contemplan este tipo de abordajes comunitarios y aseguró que «desde los centros de producción de conocimiento se refuerza esa falta diálogo con las comunidades».
Y remarcó que hay una «distancia» entre las casas de altos estudios y los barrios y que «a veces el conocimiento que uno recibe no responde a las necesidades de la gente en la calle, responde a las necesidades de una casta o un grupo que está apropiado del sistema jurídico».
«La Justicia está hecha a la medida de quienes hoy pueden acceder a la Justicia, no se plantea como un diálogo con las comunidades»NICOLÁS RALLO «Y ahí es donde hay que dar una vuelta de rosca, tiene que haber una transferencia y diálogo con la comunidad», aseguró Rallo y precisó que la organización a la que pertenece trabaja en un territorio urbano «empobrecido, por lo que las principales problemáticas tienen que ver con la seguridad social, las cuotas de alimentos impagas y no cómo desarrollar una sociedad anónima o presentar una quiebra o realizar una sucesión».
Por ultimo, el letrado precisó que el principal desafío de la Red, será poder plasmar las distintas realidades para poder avanzar «y entender la multiculturalidad con la que se trabaja» y dar una respuesta que respete estos aspectos, asimismo convocó a quienes quieran formar parte a inscribirse a través del mail red@abogaciacomunitaria.org
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, adelantó hoy que este lunes será relanzado el Programa Ahora 12, que «signifique más dinero en los bolsillos con la recuperación de las paritarias, del empleo y encontrar otros mecanismos de financiamiento para los bienes de consumo más durables».
En declaraciones a radio Delta, Kulfas afirmó: «vamos a hacer un relanzamiento (del Programa Ahora 12) con alguna modificación que la vamos a dar a conocer este mismo lunes con el Presidente (Alberto Fernández) y el Jefe de Gabinete (Santiago Cafiero)».
En ese sentido, agregó: “estamos previendo que en los próximos días comience a haber más movimiento en las calles y eso que signifique más dinero en los bolsillos, con la recuperación de las paritarias, del empleo; y por otro lado, encontrar otros mecanismos de financiamiento para los bienes de consumo más durables”.
Por otra parte y respecto de los aumentos de las prepagas, Kulfas sostuvo que “tiene que ver con los movimientos de costos que ha habido, básicamente y en gran medida salarios, salarios de médicos, enfermeras, muchísimos componentes que tienen que recomponerse para que la economía pueda estar mejor».
En cuanto a la evolución de la economía, expresó: “estamos previendo (un crecimiento) en torno al 7%, pero todavía son estimaciones que están plagadas por incertidumbres, porque no tenemos todavía certeza o claridad absoluta sobre qué va a ocurrir con la pandemia, la segunda ola, las nuevas variantes del coronavirus”.
“Venimos viendo un crecimiento de varios meses, seis meses consecutivos de crecimiento en general, en el caso de la industria 11 meses de crecimiento del empleo”, puntualizó Kulfas.
Consultado por el programa “Te sumo” de inserción laboral de jóvenes de 18 a 24 años en pequeñas y medianas empresas (pymes), el funcionario afirmó que “esta posibilidad significa que el gobierno les está acompañando” a los jóvenes y a las pymes con “un aporte, un subsidio sobre el salario que cubre entre el 53% y el 60% del salario, más los aportes y contribuciones”.