Prefectura detuvo a cuatro personas y secuestró drogas

Los detenidos formarían parte de una banda dedicada a la venta en pequeña escala. Los allanamientos se realizaron en la capital correntina y el valor de lo incautado asciende a los 2 millones de pesos.

Efectivos de la Prefectura Naval Argentina detuvieron a cuatro personas y secuestraron estupefacientes, en dos allanamientos que tuvieron lugar en la capital de la provincia de Corrientes.

Los operativos fueron ordenados por el Juzgado Federal de Primera Instancia de Corrientes, a cargo de Gustavo Fresneda, en el marco de una causa que investigaba el  tráfico de drogas.

Durante los allanamientos, Prefectura logró, además de la detención de dos mujeres y dos hombres, secuestrar cocaína fraccionada, más de seis kilos de marihuana, un arma de fuego, balanzas de precisión y elementos relacionados a la causa. El valor de todo lo incautado supera los 2.000.000 de pesos.

Cabe destacar que, en la misma provincia pero en la ciudad de Itatí, Prefectura secuestró más de 35 kilos de marihuana, que fue hallada dentro de un vehículo que había salido de la zona costera, a la altura del kilómetro 1.280 del río Paraná. La droga tiene un valor superior a los 4.100.000 pesos.

La Rioja: una mujer denunció a su vecino por robarle las bombachas

«Me robó las dos únicas tangas que me quedaban, es un rastrero».

Una mujer denunció en la comisaria a su vecino, a quien acusa de robarle la ropa interior.

De acuerdo con esa presentación, la víctima, que vive en La Rioja, descubrió que el hombre le saca sus tangas cuando ellas las pone a secar en un tender luego de lavarlas.

Según la denunciante, el vecino del barrio Antártida empezó a robarle de a una o dos prendas.

«Me robó las dos únicas tangas que me quedaban, es un rastrero, no lo puedo creer», dijo la víctima en un audio en el que le contó su problema a una amiga.

Otros residentes de la zona afirmaron que el denunciado es un adulto mayor que tiene algún problema psicológico.

Sin embargo, la denunciante indicó que se trata de una persona distinta a la que apunta los otros y expresó su temor de que pueda atacarla.

La mayoría de los estados de Brasil tiene una ocupación hospitalaria superior al 90%

El colapso hospitalario por la pandemia en Brasil se profundizó en la última semana en Brasilia y 17 estados, donde la ocupación de sus camas de terapia intensiva para pacientes con coronavirus es superior al 90%, informó este miércoles la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), vinculada al Ministerio de Salud.

El informe oficial indica que la situación es peor que hace dos semanas, cuando había 15 estados, los más poblados, en colapso, luego de haber batido un récord este martes de 3.780 fallecidos en un día, 1209 en San Pablo, el estado más rico del país y con población similar a la de Argentina.

Otros siete estados se encuentran con 80% de ocupación de las camas de terapia intensiva.

Fiocruz, principal laboratorio público que está produciendo localmente la vacuna de anglo-sueca AstraZeneca-Oxford, alertó sobre la «dificultad de ampliar nuevas camas de UTI para atender al acentuado crecimiento de la demanda».

En este reporte se agregó también un alerta que empeora la situación: además de existir pacientes de Covid-19 que fallecieron a la espera de una cama, existe el riesgo de desabastecimiento de insumos hospitalarios necesarios para intubaciones.

El estado que menos presión tiene actualmente es Amazonas, que ya registró dos colapsos sanitarios y funerarios, el último en enero, por la falta de oxígeno en la red de hospitales de su capital, Manaos, y municipios vecinos.

«En este nuevo nivel de pandemia, la situación ha cambiado drásticamente. Si Manaos con el colapso de su sistema de salud constituyó una alerta de lo que podría suceder en otros estados, la situación en San Pablo es una alarma de cuánto más profunda y duradera puede ser esta crisis de lo que se imaginaba hasta entonces», dice el informe de los científicos de Fiocruz.

Las cuarentenas y toque de queda adoptados en varios estados «aún no han producido efectos significativos en la tendencia alcista de todos los indicadores que se han monitoreado», porque «estos indicadores siempre están fuera de tiempo».

Para revertir el contexto actual, los investigadores reafirman la necesidad de combinar acciones como la restricción por 14 días, ajustar la oferta de camas y la ampliación de las acciones de salud en atención primaria, con un enfoque territorial y comunitario.

Para los científicos de Fiocruz, 14 días es el tiempo mínimo necesario para reducir significativamente las tasas de contagio y un 40% del número de infectados y reducir la presión sobre el sistema de salud.

Con casi 3.800 decesos, Brasil bate récord de muertes en un día por coronavirus

Brasil batió hoy su récord diario de muertes por coronavirus al registrar casi 3.800 fallecimientos, informó el Ministerio de Salud del segundo país más afectado por la pandemia en el mundo. La cartera sanitaria precisó que 3.780 personas murieron en las últimas 24 horas, lo que eleva a 317.646 el total de fallecidos desde el inicio de la pandemia.

Hasta ahora, la cifra máxima de fallecidos se había registrado el pasado viernes, cuando se contabilizaron 3.650 muertos. Además, el gigante sudamericano reportó hoy 84.494 nuevos casos, lo que eleva a 12.658.109 la cifra total de contagios, informó la agencia Sputnik.

En las últimas semanas, el sistema hospitalario de varios estados del país colapsó y las autoridades regionales empezaron a aplicar medidas más restrictivas para evitar la propagación del coronavirus. El presidente Jair Bolsonaro es contrario a estas medidas y el nuevo ministro de Salud, Marcelo Queiroga, aseguró que no es partidario de aplicar un confinamiento a nivel nacional porque no sería eficaz.

Gobierno y Municipios firmaron acuerdo para la refacción de 14 centros comunitarios

El gobernador Jorge Capitanich y la vicegobernadora, Analía Rach Quiroga, firmaron este viernes un convenio con 14 municipios de la provincia para refaccionar y ampliar 16 Centros Integradores Comunitarios (CIC) ubicados en 16 localidades chaqueñas. En esta primera etapa, se busca terminar las obras en 60 días a partir de un trabajo de cooperación mutua, significando una inversión global por parte de la provincia de 50 millones de pesos.

El ministro de Planificación, Economía e Infraestructura, Santiago Pérez Pons, celebró la firma de este convenio y afirmó que “son obras de trabajo, producción y compra de materiales que generan una mejora en la situación económica y en la generación de empleo”. Además, sostuvo que estas “permitirán integrar las políticas sociales que tenemos y abordar diversas temáticas sociales”.

Los intendentes que firmaron el convenio en nombre del municipio que representan son: de Taco Pozo, Carlos Ibáñez; de La Clotilde, Julio Gasko; de Colonia Benítez, Sergio Phipps; de Capitán Solari, Guillermo Nicanor Areco; de Quitilipi, Ariel Lovey; de Puerto Bermejo, Issac Alberto Velozo; de Puerto Eva Perón, Diego Alejandro Lavia; de Corzuela, Rafael Rubén Carrara; de Chorotis, Marcelo Bodnarczuk; de Napenay, Gustavo Balbuena; de Barranqueras, Magda Ayala; de Juan José Castelli, Pío Sander; de Fuerte Esperanza, Walter Fabián Correa; y de General Vedia, Jorge Damián Rodríguez.

La ministra de Desarrollo Social, María Pía Chiacchio Cavana, destacó que “el objetivo principal, en base a lo que el Gobernador nos ha pedido, es lograr que el interior de la provincia tenga igualdad de acceso a los derechos, los programas y las políticas públicas que muchas veces sólo se lleva a cabo en el Gran Resistencia”.

Los CIC son espacios de concentración socio-comunitaria de todas las políticas sociales del Gobierno provincial y municipal. En sus instalaciones se puede realizar el seguimiento nutricional con control de peso y talla para niños niñas y otras personas; la protección y promoción integral de derechos de personas adultas mayores; la atención primaria de la salud, con exámenes odontológicos y oftalmológicos para personas vulnerables; y el desarrollo de capacitaciones en oficios y talleres de apoyo escolar, entre otras finalidades.

La provincia del Chaco cuenta con 52 de estos centros. Luego de más de 10 años de verse inaugurados, varios de ellos necesitan una refacción integral para poder ser adaptados respecto a conectividad y modernización. Esta adaptación será posible gracias al esfuerzo conjunto entre la Provincia, a través del Ministerio de Planificación, Economía e Infraestructura y del Ministerio de Desarrollo Social (que realizan el aporte de los fondos necesarios para la compra de materiales, insumos y equipamiento) y los Gobiernos locales que aportan el costo de la mano de obra.

De esta manera, Chiacchio Cavana remarcó que la meta es alcanzar a todos los CIC de la provincia: “Hoy estamos arrancando con el 30%. Son 50 millones de pesos para resolver sus cuestiones de infraestructura, pero también para capacitar al personal municipal en la formación de estas temáticas. Que puedan estar a la altura de la agenda digital que el Gobernador quiere implementar en cada pueblo”.

Mejor atención en mejores condiciones de trabajo
El intendente de Corzuela, Rafael Carrara, agradeció el respaldo del Gobierno provincial y destacó que, gracias a su apoyo, recibirá más de 3 millones de pesos para refaccionar el CIC. “Nosotros pondremos la mano de obra local, lo que traerá alivio para quienes trabajan allí. Al mismo tiempo, se beneficiará a niños y niñas que deben ser atendidos en el lugar”.

El jefe comunal hizo hincapié en la importancia de modernizar y otorgar conectividad a estos centros, para mejorar y agilizar los trámites personales de la comunidad. “Esperemos que para antes de octubre podamos estar conectados digitalmente al sistema, tal y como nos pide el gobernador Capitanich”, finalizó.

Organización Panamericana de la Salud alerta sobre la «terrible» alza de casos de Covid-19 en Brasil

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó hoy sobre el «terrible» aumento de casos de coronavirus en Brasil a causa de las nuevas variantes y las políticas poco restrictivas de su presidente, Jair Bolsonaro, y advirtió que esta situación impacta a sus vecinos Venezuela, Bolivia y Perú, además de destacar el alza de los contagios en Chile, Paraguay y Uruguay.

La transmisión del virus «sigue aumentando peligrosamente en todo Brasil», dijo en conferencia de prensa la directora de la OPS, Carissa Etienne, considerando «crucial» que el gigante sudamericano adopte las medidas preventivas para frenar la propagación del virus, informó la agencia de noticias AFP. «Lamentablemente, la terrible situación de Brasil también está afectando a los países vecinos. Los casos han aumentado en Venezuela, particularmente en los estados de Bolívar y Amazonas, que limitan con Brasil», indicó.

«Se ha reportado un aumento de casos en el departamento de Pando en Bolivia y la ocupación de camas en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) sigue siendo muy alta en Loreto, Perú», agregó. Asimismo, señaló un incremento de los contagios en el Cono Sur y subrayó la presión que esto supone para el sistema sanitario en Paraguay, donde la mayoría de las camas de las unidades de cuidados intensivos (UCI) están ocupadas.

También llamó la atención sobre la «alarmante» situación en Uruguay, de 3,4 millones de habitantes que ayer reportó su récord diario de contagios con 2.700 casos, «lo cual es alarmante dado el tamaño del país». Jamaica, Cuba, Aruba, Curazao y Antigua y Barbuda también dan cuenta de un aumento constante de contagios.

Finalmente, si bien los casos comenzaron a estabilizarse en Estados Unidos, Canadá y México, advirtió que se reportaron más casos en Ontario, Canadá, y un alza de muertes en los estados de Minnesota y Virginia Occidental. «Lo que acabo de describir es una emergencia de salud pública activa. El virus de la Covid-19 no está retrocediendo, ni la pandemia está comenzando a desaparecer», concluyó.

COVID-19: un fallecido y 120 nuevos casos en las últimas 24 horas

Otras 28 personas murieron y 4.032 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que suman 54.545 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 2.245.771 los contagiados desde el inicio de la pandemia, informó hoy el Ministerio de Salud.

La cartera sanitaria indicó que son 3.534 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 54,9% en el país y del 59,9% en la Área Metropolitana Buenos Aires.

De acuerdo al Monitor Público de Vacunación actualizado a las 18, el total de inoculados asciende a 3.134.454, de los cuales 2.528.096 recibieron una dosis y 606.358 las dos, mientras que las vacunas distribuidas llegan a 3.907.765.

Un 56,54% (2.280 personas) de los infectados de hoy (4.032) corresponden a la Ciudad y a la provincia de Buenos Aires.

De los 2.245.771 contagiados, el 90,39% (2.030.153) recibió el alta y 161.073 son casos confirmados activos.

El reporte consignó que murieron 11 hombres y 16 mujeres, mientras que 1 persona de la provincia de Buenos Aires fue registrada sin dato de sexo.

El Ministerio precisó que murieron 4 hombres en la provincia de Buenos Aires; 1 en la Ciudad de Buenos Aires; 1 en Chaco; 2 en Entre Ríos; 1 en Neuquén; 1 en Río Negro; y 1 en Santa Fe.

También fallecieron 7 mujeres en Buenos Aires; 2 en la Ciudad de Buenos Aires; 1 en Córdoba; 1 en Entre Ríos; y 5 en Neuquén.

Hoy se registraron en la provincia de Buenos Aires 1.657 casos; en la Ciudad de Buenos Aires, 623; en Catamarca, 52; en Chaco, 120; en Chubut, 17; en Corrientes, 96; en Córdoba, 405; en Entre Ríos, 127; en Formosa, 6; en Jujuy, 51; en La Pampa, 46; en La Rioja, 21; en Mendoza, 73; en Misiones, 121; en Neuquén, 60; en Río Negro, 23; en Salta, 42; en San Juan, 4; Santa Cruz, 46; en Santa Fe, 243; en Santiago del Estero, 70; Tierra del Fuego, 23; y en Tucumán 106.

En tanto, San Luis no reportó contagios.

El reporte indicó que se realizaron en las últimas 24 horas 31.233 testeos y desde el inicio del brote ascienden a 8.340.398 pruebas diagnósticas para esta enfermedad.

El total de acumulados por distrito indica que la provincia de Buenos Aires suma 939.232 casos; la Ciudad de Buenos Aires, 248.203; Catamarca, 9.700; Chaco, 36.962; Chubut, 48.747; Corrientes, 26.467; Córdoba 172.199; Entre Ríos, 48.125; Formosa, 1.695; Jujuy, 22.024; La Pampa, 20.489; La Rioja, 10.694; Mendoza, 70.451; Misiones, 10.795; Neuquén, 64.057; Río Negro, 54.401; Salta, 28.306; San Juan, 16.315; San Luis, 21.552; Santa Cruz, 38.190; Santa Fe, 225.479; Santiago del Estero, 24.104; Tierra del Fuego, 23.586; y Tucumán, 83.998.

Se incluyen 17 casos existentes en las Islas Malvinas según información de prensa (debido a la ocupación ilegal del Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda del Norte no es posible contar con información propia sobre el impacto del COVID -19 en esa parte del territorio argentino).

Fuente: Télam.

Línea 144: adolescentes y jóvenes con violencia psíquica y física son las que más llaman

Seis de cada diez mujeres adolescentes y jóvenes refirierion haber atravesado episodios de violencia física.

95 por ciento de las adolescentes que llamaron a la línea 144 refirieron haber sufrido violencia psicológica por parte de su agresor en contexto doméstico.

En tanto, seis de cada diez mujeres adolescentes y jóvenes refirierion haber atravesado episodios de violencia física.

En tanto, situaciones de sometimiento económico y patrimonial fueron señalados en el 37 por ciento de las denuncias, un nivel similar a los hechos de violencia simbólica (34 por ciento de los casos), seguida luego por violencia sexual (14 por ciento ) y/o bajo el uso de un arma de fuego o punzocortante (14 por ciento).

Se trata de un balance de las llamadas que, durante 2020, el año de la pandemia, recibió la línea 144, el servicio de atención, contención y asesoramiento telefónicos con el que cuenta el Estado nacional para atender este tipo de situaciones.

Durante el año pasado y con 108.403 llamados recibidos, las comunicaciones por violencias de género a la línea 144 aumentaron poco más del 21 por ciento en relación a 2019, según Mujeres, Género y Diversidad, el ministerio responsable de la administración del servicio telefónico nacional.

En el año en el que primero hubo aislamiento y luego distanciamiento social, el Gobierno nacional debió articular diversas acciones con el objeto de prevenir, asistir y atender a personas en situación de violencia por motivos de género.

Una de ellas fue la Campaña de Difusión de la Línea 144 en la cual, Mujeres, Género y Diversidad junto a la cartera de Transporte, intervinieron 150 formaciones ferroviarias para promover el uso de aquel servicio telefónico por parte de mujeres y personas LGBTI+ como vía para requerir la asistencia estatal ante las situaciones descriptas.

El lanzamiento de la iniciativa de los ministerios que conducen Elizabeth Gómez Alcorta y Mario Meoni ocurrió en agosto, uno de los meses de plena vigencia de las medidas sociosanitarias para controlar la propagación de la Covid-19, momento en el que se registró el tercer pico mensual más alto de llamadas a la línea 144 (9.620 contactos) y el cuarto en llamadas diarias (310).

«En marzo del 2020 se recibieron 1.152 comunicaciones menos por violencias de género que durante el mismo mes del 2019 (- 20 por ciento). A partir de los efectos del ASPO (NdR: aislamiento social, preventivo y obligatorio), los totales de comunicaciones mensuales del 2020 siempre superaron a los del 2019», indicó el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidades cuando dio a conocer el informe estadístico de la línea 144.

Nueve de cada diez de quienes fueron denunciados como agresores fueron varones; así como en poco menos de la mitad (44 por ciento) de los casos estuvo perpetrado por una ex pareja y, en un renglón más abajo (39 por ciento) una pareja actual.

Fueron 2.995 las personas en situación de violencias que contaban con medidas de protección vigentes las que apelaron, también durante el 2020, a la línea 144 como denunciantes.

Bajo el eslogan #Estamos, otras de las acciones desplegadas por la cartera que conduce Gómez Alcorta incluyeron campañas de difusión y promoción en medios y redes sociales, así como un crecimiento en el número del personal que atiende las consultas por violencia sexual».

Sesiones de la Legislatura provincial: horarios de las especiales y de la ordinaria

La sesión especial convocada al efecto de lograr los consensos necesarios para elegir al defensor del pueblo y su adjunto está prevista a las 13.30. Concluida la misma, darán inicio a la segunda sesión especial para prestar acuerdos a la designación de funcionarios del Instituto del Deporte Chaqueño y luego en la primera ordinaria del periodo 2021.

Es importante recordar que tanto legisladores y legisladoras, junto a agentes del Poder, trabajarán en un recinto adaptado a las medidas de bioseguridad por la pandemia Covid-19, bajo estrictos protocolos de higiene y resguardo para los y las presentes, debiendo mantener una distancia mínima de 2 metros entre personas, con uso del tapabocas obligatorio y la higiene permanente de manos. Sólo podrán concurrir quienes hayan sido expresamente afectados a prestar servicios.

 La sesión se podrá seguir en vivo desde la página web oficial de la Legislatura http://video.legislaturachaco.gov.ar