Dos fundaciones de Resistencia recibieron 6 ambulancias un mes antes del cambio de Gobierno

En el marco de la ola de secuestro de vehículos oficiales en manos de piqueteros y cooperativas, la Justicia recuperó ambulancias que la gestión anterior de Gobierno entregó a dos fundaciones.

En una nueva jornada de recuperación de vehículos adquiridos por el Estado provincial, la División Delitos Económicos y Leyes Especiales secuestró seis ambulancias que habían sido entregadas el 8 de noviembre de 2023 a dos fundaciones: Luz Divina y Chaco con Alegría.

El personal policial, en su tarea de investigación, se dirigió a la Fundación Luz Divina, donde encontraron tres ambulancias que fueron entregadas voluntariamente a los uniformados. Posteriormente, se dirigieron a la Fundación Chaco con Alegría, donde recuperaron otras tres ambulancias.

La fiscal en turno, Ana González de Pacce, fue informada de la situación y determinó el secuestro de las ambulancias, las cuales fueron trasladadas y resguardadas en la Escuela de Policía. Esta acción se suma a la recuperación de ocho camionetas que se encontraban en estado de abandono desde antes de la asunción de Leandro Zdero como gobernador.

Esta mañana, la Policía informó que agentes recuperaron ocho camionetas que se encontraban guardadas dentro de un estacionamiento en calle Vedia al 30, en Resistencia, y que se encontraban en estado de abandono desde antes de la asunción de Leandro Zdero como gobernador. El operativo fue llevado a cabo por efectivos del Departamento de Investigaciones Metropolitana, pertenecientes a la División de Sustracción Vehicular, quienes verificaron si alguno de los vehículos registraba algún impedimento.

El encargado del predio informó a los policías que las camionetas pertenecían al gobierno y que estaban guardadas desde antes del 10 de diciembre. Las ocho camionetas recuperadas pertenecen a las siguientes áreas: Ministerio de Producción (5), Ministerio de Industria, Empleo y Trabajo (1), Ministerio de Industria, Comercio y Servicio (1), e Instituto de Investigación Forestales y Agropecuaria (1).

En Chaco no vuelven los «Quebrachos»: el Gobierno confirmó que no planifica emitir cuasimonedas

Las cuasimonedas volvieron a estar en el foco de la discusión en estas últimas semanas. La Rioja es la provincia que más está dándole forma a esta idea. 

Sin ir más lejos, el mandatario riojano, Ricardo Quintela, confirmó este miércoles que se aprobará su proyecto para emitir una cuasimoneda y que se utilizará para pagar parte de los salarios de los empleados estatales.Pero ¿qué son las cuasimonedas? Fueron bonos emitidos en nuestro país por el Gobierno nacional y por quince gobiernos provinciales durante la crisis económica que padeció Argentina entre 2001 y 2002. En la provincia de Chaco el nombre elegido para este bono fue «Quebracho».Ante el auge de esta posible medida en algunos distritos del país, Diario Chaco  dialogó con el ministro de Hacienda y Finanzas, Alejandro Abraam, quien descartó el regreso de los «quebrachos» a Chaco. «Actualmente, a nuestro entender, no es lo más conveniente llevar adelante un plan de emisión de cuasimonedas. En algún momento el mayor inconveniente que había cuando se emitieron en el 2001 fue que no había fondos directamente para solventar los gastos de la provincia, fundamentalmente el tema de sueldos», señaló Abraam. En ese sentido, el ministro resaltó que «en aquel momento, las cuasimonedas permitieron motorizar la economía, o al menos en el Chaco donde el valor del quebracho se mantuvo entre un 0,80/85%».   «Hoy en día creo que, como viene la coparticipación, y como es una cuestión que hay que ver el día a día. Entiendo que no sería conveniente y también aceleraría el proceso inflacionario«, mencionó Abraam a DCH . Abraam remarcó que «el Gobierno no tiene planificado emitir cuasimonedas «, y expresó que «hay otros mecanismos previos, y justamente en el diálogo con Nación deberían establecerse otras herramientas previo a tomar cualquier medida de estas». Para finalizar, afirmó: «Nuestro trabajo pasa como lo dijo el Gobernador (Leandro Zdero) por el ordenamiento y la trasparencia, y atender a las necesidades básicas del Estado como lo es la salud, la educación y la seguridad«.

Una mujer estuvo 40 minutos «muerta» y reveló lo que vio mientras los médicos la reanimaban: «Fue mágico»

En enero de 2021, Kirsty Bortoft, una mujer británica de 49 años, se preparaba para tener una cita con su entonces prometido, Stu. Mientras esperaba que la pasen a buscar, se descompensó en el sillón del living, donde, más tarde, su pareja la encontró inconsciente.

De acuerdo a lo que contó Stu, Kirsty estaba recostada en el sofá con los ojos abiertos y “sin vida”. Además, detalló que tenía unas extrañas figuras hexagonales en toda la piel. En ese momento, se dio cuenta de que no estaba respirando y que tenía que llevarla a la guardia con urgencia.

Una vez en el centro médico, los especialistas le dijeron que sólo tenía un 6% de posibilidades de sobrevivir. Unos minutos después, Bortoft sufrió un paro cardíaco y fue puesta en un coma inducido por su propia seguridad. A su familia le decían que “se preparen para lo peor”.

Pese a los malos pronósticos, los médicos lograron reanimarla después de 40 minutos de practicarle RCP. Así fue cómo, luego de que recobrara el conocimiento, aseguró que “había pasado algo mágico” y que “algo la trajo de nuevo a la vida”. Incluso, expresó que, a pesar de que estaba inconsciente, ella sabía exactamente todo lo que estaba pasando a su alrededor.

"Mi misión acá todavía no terminó", aseguró Kirsty Bortoft. (Foto: Mirror)
«Mi misión acá todavía no terminó», aseguró Kirsty Bortoft. (Foto: Mirror)

Por otro lado, contó que tenía un amigo que era “psíquico” y que, al momento del hecho, se contactó con su hermana para preguntarle que estaba pasando, aún sin que nadie le haya avisado. “Dijo que mi espíritu estaba en su salón y que yo le estaba pidiendo que escriba una carta para mi papá y mis hijos”, comentó Kirsty.

Según su relato, en ese “encuentro” ella le dijo que no iba a poder sobrevivir porque su cuerpo no se lo permitía. Sin embargo, su amigo insistió en que “era fuerte” y que “tenía que volver”.

“Recuerdo que cuando finalmente regresé a mi cuerpo, sabía exactamente lo que tenía que hacer para sanar, como una descarga de información. Me di cuenta de que no te morís, sólo tu cuerpo sigue adelante. Mi misión acá todavía no terminó”, sostuvo.

Además, también aseguró que “se curó más rápido” gracias a la meditación y que hoy cuenta su historia para ayudar a otros a lidiar con la ansiedad y la depresión. “Sin la oscuridad no sabes qué es la luz. Creo que estamos acá para despertar, crecer y alinear nuestras vibraciones”, concluyó.

Riquelme asumió como nuevo presidente de Boca

Boca dio comienzo este miércoles a la era de Juan Román Riquelme como presidente de la institución con el traspaso de la comisión directiva a la que él no asistió, en tanto que sí lo hizo su vice y ex titular del club, que era el que debía entregarle el mando, Jorge Amor Ameal.

Este miércoles se vencían los siete días hábiles de plazo que da el estatuto para el recambio de autoridades después de las elecciones del domingo 17 de diciembre y donde la fórmula Juan Román Riquelme-Jorge Ameal superó ampliamente a la conformada por Andrés Ibarra-Mauricio Macri.

La primera reunión de comisión directiva que si contará con la presencia del nuevo presidente será la del 3 de enero, donde se oficializarán los nuevos cargos de los distintos departamentos del club.

Debido a la victoria de la lista oficialista en las elecciones no existirá una alta renovación de nombres en los cargos. Solamente cambiarán la mitad de los 28 vocales entre titulares y suplentes. Además, las mayoría de modificaciones estarían en los puestos que tomaría cada autoridad entrante.

Más allá de que no hay confirmación oficial, una de las vicepresidencias se le otorgaría a Silvia Gottero, esposa de Roberto Digón, el histórico dirigente que falleció en 2022 mientras ejercía la vicepresidencia tercera de la ya anterior dirigencia.

Por otra parte, algunos de los nombres que mantendrían su puesto son Ricardo Rosica -mano derecha de Román- en la secretaría general, Emiliano Algieri como prosecretario, Carlos Montero en tesorería, Orlando Giménez en legales, Adriana Bravo en Inclusión y Alejandro Desimone en básquetbol.

El «Virrey», el director técnico más ganador de la historia «xeneize» y del fútbol argentino, sigue pensando con sus seres más cercanos que determinación tomar.

Los dos grandes objetivos que tiene Riquelme en sus primeros cuatro años de mandato es tratar de conseguir la séptima Copa Libertadores (este año no clasificó y jugará la Sudamericana) y la remodelación de la Bombonera.

La primera de ellas era la llegada de Diego Martínez como entrenador. Y como deseaba Román desde un principio, la idea era anunciarlo oficialmente una vez que ganara las elecciones

A pocas horas del traspaso de mando, la cuenta oficial «Esto es Boca», que se encarga de anunciar los movimientos deportivos del club, confirmó la llegada del flamante entrenador. «Boca Juniors y Diego Martínez llegaron a un acuerdo. El club y el entrenador trabajan en la formalización del contrato», fue el comunicado oficial emitido por la entidad «xeneize» en su cuenta de la red social X.

Fuente: Télam

Es hincha de Boca pero se suma a la locura por el Diablito Echeverri

Como ya es costumbre, cada vez que Claudio “Diablito” Echeverri visita su casa natal en Villa Río Negro en Resistencia, una multitud se convoca en el barrio para conseguir un saludo o una foto con el mediocampista chaqueño que está a punto de sellar su vínculo con el Manchester City. Este es el caso de Juan Román Knaus, un joven que aunque es hincha de Boca, idolatra a Echeverri.

“Lo re admiro y es mi ídolo”, expresó Juan Román en una entrevista a Chaco Tv, al indicar que el 25 de diciembre logró regalarle un dibujo que realizó inspirado en el jugador. En la oportunidad, pudo sacarse fotos y recibió la camiseta de River firmada por el Diablito.

“Soy hincha de Boca”, aclaró, pero aseguró que es fanático y seguidor de todos los partidos de Echeverri. Juan Román -al igual que Claudio- tiene 17 años y dibuja desde los 8 años. En su dibujo, inmortalizó al Diablito con la camiseta número 10 que vistió en los partidos Campeonado Sudamericano de Fútbol Sub 17, en cual se consagró como el máximo goleador del torneo. Al ser consultado sobre la decisión de Echeverri de irse al futbol europeo, Juan Román deseó que sea lo mejor para él.

Irak: un dron con explosivos impactó cerca de una base militar de Estados Unidos

Autoridades de Irak informaron este lunes que un dron cargado con explosivos impactó cerca del aeropuerto de Erbil, donde se encuentra una base militar en la que hay desplegadas tropas estadounidenses y de otros países, y dejó víctimas y daños no cuantificados.

El vocero del comandante en jefe de las Fuerzas Armadas iraquíes, general de división Yahya Rasul, explicó que el ataque causó víctimas y heridos, sin precisar la cantidad, mientras se interrumpió la actividad del aeropuerto.

Rasul indicó que «tales actos criminales», que tildó de «terroristas», buscan dañar los intereses, relaciones y conexiones regionales e internacionales de Irak, según las agencias de noticias NINA Europa Press.

Por otro lado, la milicia Resistencia Islámica de Irak, apoyada por Irán, se atribuyó la autoría de un ataque contra otra base de las fuerzas estadounidenses ubicada en el noreste de Siria, según la agencia de noticias kurda iraquí Rudaw. La base de Harir se encuentra a unos 75 kilómetros al noreste de la capital de la región semiautónoma, Erbil.

Las tropas estadounidenses en Irak y Siria fueron objetivo de decenas de ataques con drones y proyectiles por parte de milicias proiraníes en respuesta al apoyo de Washington a Israel en su ofensiva contra la Franja de Gaza tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por el movimiento islamista palestino Hamas, que dejaron unos 1.200 muertos y cerca de 240 rehenes, entre ellos una veintena con nacionalidad argentina.

Las Fuerzas de Defensa de Israel confirmaron la muerte de 22 de los que aún están retenidos por Hamas, citando nuevos datos de inteligencia y hallazgos obtenidos por las tropas que operan en Gaza.

Por su parte, según el Ministerio de Salud de Gaza, gobernada por Hamas desde 2007, los bombardeos e incursiones terrestres de Israel en ese territorio palestino provocaron más de 20.600 muertos, la mayoría de ellos mujeres y menores, desde el 7 de octubre, a los que se suman otros 300 a manos del Ejército israelí y por ataques de colonos en Cisjordania y Jerusalén Este.

Día del gemelo: por qué se celebra hoy

El Día del Gemelo en la Argentina se celebra el 21 de diciembre de cada año. La jornada tiene como protagonistas a todas aquellas personas que nacieron en un mismo parto y cuya fecundación se dio por un mismo espermatozoide y un mismo óvulo que se dividió en dos.

La efeméride no cuenta con un origen específico ni conocido. A diferencia de muchas otras jornadas del calendario, no nació a partir de un hecho histórico que amerita ser recordado. Si se conoce cuál fue la ocurrencia a partir de la cual surgió el Día del Gemelo en la Argentina. La clave está en la simetría que se da entre los números de esta fecha: 21/12.

Esta jornada tiene el objetivo de celebrar y reconocer a cada uno de los pares de gemelos que existen. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), un dos por ciento de los partos que se dan a nivel global son resultado de este tipo de gestación múltiple. En tanto, la BBC detalló que los niños gemelos que nacen año tras año son 1,6 millones en el mundo, cifra que representa a 1 de cada 42 bebés.

No existe un consenso que explique el origen de los gemelos. Sí se especula con que las probabilidades de que se dé un embarazo de este tipo son mayores en familias con antecedentes de este tipo de gestación. Las chances también aumentan si se realiza algún tipo de tratamiento de fertilidad por la estimulación que reciben los óvulos y/o los espermatozoides.

La diferencia entre gemelos y mellizos

Muchas veces los gemelos son confundidos con los mellizos, en especial porque estos últimos pueden llegar a tener un enorme parecido físico entre sí. La diferencia entre ambos es muy simple y se encuentra en el momento de la fecundación. Los gemelos nacen a partir de un mismo óvulo que es fecundado por un único espermatozoide. Por algún motivo, este óvulo se divide y es así como la gestación se da por partida doble. En cambio, los mellizos son el resultado de una fecundación entre dos óvulos y dos espermatozoides.

la diferencia entre los gemelos y los mellizos se da en la fecundidad
la diferencia entre los gemelos y los mellizos se da en la fecundidadGETTY

En lo que sí se parecen es que los gemelos, a diferencia de lo que se cree, no siempre son 100 por ciento idénticos. El material genético lo comparten en buena medida, pero no en la totalidad, y esto es lo que marca pequeñas singularidades en cada uno de los hermanos.

Otra particularidad es que el 25 por ciento de los gemelos se desarrolla en forma “espejada”. Un ejemplo sencillo para comprender esto sería en que, si un bebé nace con un lunar en la mejilla izquierda, su hermano tendrá el mismo, pero en la derecha.

Si bien no hay certezas acerca de cómo surgió el Día del Gemelo en la Argentina, esto también podría explicar por qué se eligió el 21/12, es decir una fecha espejada, para su celebración.

Leandro Zdero: “Pretendemos que haya gobernabilidad para contribuir a la paz social”

El gobernador Leandro Zdero habló sobre la necesidad de garantizar “gobernabilidad” a la gestión nacional encabezada por Javier Milei. “Quiero que le vaya bien a la Argentina y al Presidente, pero vamos a tener que hacer un esfuerzo. Y lo digo desde una provincia que va a sufrir mucho porque fue muy mal administrada, con empresas que fueron cajas políticas y una gran connivencia con sectores sociales que le quitaron derechos al resto de la sociedad”, trazó.

En el canal A24, entrevistado por Esteban Trebucq junto a los gobernadores de Neuquén, Rolando Figueroa y de Corrientes, Gustavo Valdés, el mandatario chaqueño sostuvo: “No soy del partido de Milei, pero pretendemos que haya gobernabilidad. Por eso tenemos esa predisposición para contribuir a la paz social”.

“Este gobierno (nacional) recién arranca”, resaltó Zdero, y lamentó que “muchos tenían la lengua atada antes, durante mucho tiempo no hablaron y ahora comienzan a hablar”.

“En nuestra provincia, los que tenían la lengua comprada, ahora también comenzaron a hablar. Es mucha gente que no habló durante mucho tiempo, se callaron y ahora comenzaron los reclamos, se acordaron que hay inflación y que quieren pasar a planta”, agregó.

El gobernador también destacó que es preciso “tener las medidas (nacionales) sobre la mesa para poder analizarlas”, pese a lo cual destacó que ve un horizonte. “Si hay claridad, los argentinos vamos a saber hacia dónde vamos y vamos a poder contribuir con ello”, indicó.

También Zdero se refirió a la situación del Chaco al asumir el gobierno: “En nuestra provincia, muchos están esperando desde hace mucho tiempo respuestas de parte del Estado. He visto a muchos precarizados de la salud trabajar en pandemia ganando miserias. Trabajaron a destajo mientras otros pasaban a planta permanente. Por eso, vamos a trabajar para darles una respuesta, para solucionar los problemas”, afirmó.

El gobernador marcó que, desde el 17 de septiembre, cuando el anterior gobierno “perdió la elección, comenzó a tener la birome fácil y el corazón generoso, y a comprometer recursos de la provincia”.

En esa línea, volvió a llevar tranquilidad a los chaqueños frente a la determinación de suspender decisiones administrativas tomadas a partir del día después de perder la elección el anterior gobierno en cuanto a contrataciones, beneficios y ascensos, que serán “controladas”.

Luego de recordar que hoy fue anunciada la intervención del Instituto de Agricultura Familiar y Economía Popular (IAFEP), resaltó: “Quiero que la gente trabaje, que produzca y que el Chaco salga adelante con esfuerzo. Será difícil, pero si hacemos las cosas bien, nos vamos a levantar”.

Por otra parte, Zdero dijo que el recorte en transferencias discrecionales de la Nación a las provincias –una de las medidas anunciadas por el ministro de Economía- “compromete” al Chaco, dado el volumen que recibía la provincia, y además porque hay “obra pública que es necesario continuar”. “Hay mucha gente que puede quedarse sin trabajo y necesitamos esa contención social”, resaltó, recordando que el Gran Resistencia tiene uno de los niveles de pobreza más altos del país.

“Chaco estará acompañando esta etapa de cambio tan imprescindible para iniciar el camino del progreso”

Posteo del gobernador chaqueño en la red social X tras la asunción del nuevo presidente de le Nación.

Luego de asumir ayer como gobernador del Chaco, Leandro Zdero utilizó sus redes sociales para saludar y desearle “el mayor de los éxitos” al nuevo presidente de la Nación, Javier Milei. “Le deseamos al nuevo Presidente de los Argentinos @JMilei el mayor de los éxitos en su gestión”, arranca el breve posteo realizado en la siesta de este domingo 9 a través de la red social X del titular del Ejecutivo provincial. Y concluye: “La provincia del Chaco estará acompañando esta etapa de cambio tan imprescindible para iniciar el camino del progreso”.

Posteo de gobernador Zdero de las 14,15 de este domingo 9.

Katopodis criticó el freno a la obra pública de Milei: «Comenzaron a llegar telegramas de despido»

Entre las distintas promesas económicas que Javier Milei ratificó luego de ser electo presidente, uno de los que mayor preocupación provocó en el sectores de la economía nacional fue el freno de la obra pública, que ya habría generado despidos entre los obreros de la construcción. En ese marco, el ministro del sector hasta el 10 de diciembre, Gabriel Katopodis, expresó sus críticas hacia la postura del futuro mandatario.

«Milei empezó mal», consideró el funcionario en su cuenta de la red social X sobre la medida de frenar la obra pública, y precisó que «comenzaron a llegar los telegramas de despido y serán cientos de miles de trabajadoras y trabajadores los que perderán sus empleos, y sus familias enfrentarán dolor y sufrimiento. No solo eso, provocará que cientos de PyMEs y empresas de la construcción vuelvan a estar en convocatoria de acreedores, tal como sucedió en 2018/19 con el Plan Económico de Mauricio Macri». @mauriciomacri.

Posteriormente, contrastó con su gestión frente al Ministerio de Obras Públicas, con el que «desarrollamos 7.265 obras en todo el país (en acuerdo con gobernadores e intendentes de todos los colores políticos), finalizamos 4.434 y al 19 de noviembre estaban en ejecución 2.308. Ese trabajo nos permitió alcanzar el 100% de los municipios y gobiernos locales, y llegar al récord histórico de 480.000 empleos en el sector de la construcción. El 50% de esos puestos de trabajo dependen de la obra pública».

Para concluir, analizó que «llevar la obra pública a cero» representará para Javier Milei «su primer error». «Sus consecuencias golpearán y retrasarán el desarrollo de Argentina. Ni hablar de las brechas de infraestructura que provocará y las injusticias sociales que profundizará. Estoy seguro que nuestra sociedad no votó menos universidades, escuelas, rutas, viviendas, hospitales, centros de desarrollo infantil, agua potable, cloacas, gasoductos, puertos o vías férreas».

Comunicado de la UOCRA: «profunda preocupación» por «el futuro de la obra pública»

La conducción nacional de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA), el sindicato lidera Gerardo Martínez, expresó a través de un documento su «profunda preocupación» respecto de «la incertidumbre provocada por las manifestaciones mediáticas» del Presidente electo, Javier Milei, «sobre el futuro de la obra pública». Determinaron el estado de alerta de la organización gremial.

El comunicado firmado por Martínez, quién además es secretario de Relaciones Internacionales de la CGT, se pronunció en defensa de los 220.000 puestos de trabajo en las obras públicas que actualmente están en ejecución, rechazando además las afirmaciones del dirigente La Libertad Avanza (LLA), ya que «arriesgan la continuidad laboral de esos trabajadores».

La Uocra advirtió también al sector empresario de la industria que el actual Gobierno (aún en ejercicio hasta el 10 de diciembre), tiene «garantizada la ejecución de las partidas presupuestarias hasta diciembre próximo, lo que de hecho asegura la normal continuidad de las obras en curso». Además agregaron que «no hay argumentos válidos para justificar despidos, lo que no contribuye a la paz social».

Obra pública: cómo es el modelo “a la chilena” que propone Javier Milei


El presidente electo Javier Milei ratificó que su modelo a seguir para levantar obras de infraestructura es el de Chile, país que aplica el sistema de obra público-privada, el mismo que intentó Mauricio Macri en 2018. Cuáles son las luces y sombras de una modalidad que reemplazaría a la obra pública, que hoy emplea a más de 250.000 trabajadores de forma directa.

El esquema de Participación Público Privada (PPP) al que hace referencia se implementó en la década de los 90 y significa que el Estado le otorga la facultad al empresariado de llevar adelante una obra de infraestructura a cambio del usufructo de un bien mediante concesiones. El ejemplo más claro es un corredor vial, donde el privado cobraría peaje a cambio de realizarlo, pero también en Chile se han realizado bajo esta modalidad aeropuertos y cárceles.

“El sistema PPP varía de proyecto a proyecto. Lo único que no es, es obra pública, aquella donde el Estado define la obra, la manda a licitación, un privado gana la licitación y el Estado va pagándole a medida que se va haciendo. Así, la obra es estatal y se hace cargo de su administración. Cuando los Estados no tienen plata ni forma de financiamiento, llega la PPP”, explica el economista y especialista en este modelo Genaro Grasso a Ámbito.

Es importante aclarar que el Estado chileno mantiene una porción de sus obras de infraestructura bajo la mano del Estado: según el propio Ministerio de Obras Públicas, el gobierno invierte el 4,1% del PBI. “Invertiremos más de u$s2.000 millones en licitaciones y relicitaciones como, por ejemplo, obras públicas concretas como el teleférico que unirá Iquique con Alto Hospicio”, reza en su página web. El número incluso está por debajo de la inversión real directa consolidada en Argentina, que fue de 2,8% del PBI en 2022. Milei hasta ahora sostuvo que solamente el sector privado llevará a cabo las obras: “Si no es rentable para el mercado, entonces no es deseable socialmente», sostiene el presidente electo. Cabe el interrogante respecto del futuro de las obras donde prima el concepto de necesidad por sobre el de rentabilidad.


Fuente: Ámbito.